miércoles, 30 de abril de 2014

CHAIRO

INGREDIENTES

6 porciones de carne de cordero (nudos)

1 pedazo de charque de cordero (opcional)

6 porciones carne de res (cadera)

1 zanahoria pelada y picada en tiras

1 cebolla pelada y picada en cuadraditos

3 dientes de ajo pelados y molidos

3 cucharas de aceite

3 litros caldo de pollo o agua

1 taza papa picada en bastones

1 taza de trigo pelado cocido

1 taza de chuño remojado, machacado y lavado

1/2 taza de mote blanco pelado cocido

3 pepitas de pimienta dulce

1/2 taza de arvejas sin cáscara

1/2 taza de habas sin cáscaras

1 cuchara de perejil picado fino

1 cuchara de cilantro picado

2 cucharas de cebolla verde picada

1 cuchara de orégano

Sal a gusto

PREPARACIÓN

Poner una olla al fuego con el caldo, cuando empiece a hervir añadir las carnes y el charque. calentar la sartén con un poco de aceite, sofreír la cebolla, el ajo, la zanahoria añadir a la olla junto con las arvejas y la pimienta dulce, dejar cocinar 30 minutos. Transcurrido este tiempo agregar el trigo pelado, el mote, el chuño, las habas, las papas y la sal, cuando esté cocida la papa retirar del fuego, añadir el cilantro, el orégano, la cebolla verde. Servir caliente decorado con perejil.

jueves, 24 de abril de 2014

Suprema de pollo Con salsa de achachairú

Este plato es una interesante opción para quienes gustan de la carne de pollo, pero desean algo alternativo a la elaboración a la brasa o broaster. Es una preparación del estilo fusión gourmet que además tiene como protagonista a la salsa de achachairú.

Suprema. Si bien para los expertos en la gastronomía no es un término complicado, para el ciudadano común puede sonar muy sofisticado. El término se refiere a un corte especial con altos niveles de calidad y en el caso del pollo, viene a ser la pechuga.

En cuanto a la preparación según Carlos Vargas, chef de Roxiss Resto-Bar Ultimate Qsine, es muy sencilla.

"Es una 'suprema' que va a la parrilla, rellena con paté de res, un fetuchini que llega no a ser alfredo porque no tiene jamón y la salsa de achachairú que aporta un sabor exótico", explicó Vargas.

Precisamente el secreto de este plato viene a ser la salsa. "Elegimos el achachairú porque aporta un sabor exótico", dijo Vargas.

Fusión gourmet. A poco más de un mes de abrir sus puertas, Roxiss tiene un variado menú donde se destacan sus platos fusión gourmet. Además de la suprema de pollo, está el lomo a la welington, el roll de pollo, lomo a la suiza y el medallón en salsa pimienta tricolor, entre otros. "Queremos conquistar los paladares pero ofreciendo novedades", explicó Roxana Escóbar, gerente.

El restaurante atiende los siete días de la semana, desde las 11:00 a las 24:00 horas.

Ingredientes

• 2 pechugas de pollo

Relleno:

• 2 pimentones rojo y verde
• 1 cebolla mediana
• 1/4 k carne molida
• Vino blanco *c/n
• 100ml crema de leche
• 1 cuchara de gelatina sin sabor
• sal y pimienta *c/n

Salsa de achachairú:

• 50g pulpa de achachairú
• 20g mantequilla con ajo
• 1 cebolla blanca pequeña
• Vino blanco *c/n
• Sal y pimienta *c/n

Ensalada Roxiss:

• Lechuga mixta
• Queso criollo
• Crotones de pan miga
• Mayonesa a gusto

(*c/n: cantidad necesaria)


Preparación:

1er Paso (Relleno)

Picar los pimentones y la cebolla en daditos.

Calentar la sartén con aceite, agregar los pimentones, la cebolla y la carne molida hasta que estén cocidos.

Agregar el vino y mantener en la llama hasta que el alcohol se pierda; salpimentar, apagar la llama y dejar reposar por 15 minutos.

Luego agregar la crema de leche y la gelatina sin sabor; mezclar toda la preparacion y llevar al refrigerador.

2do paso (Salsa de achachairú)

Calentar la sartén, agregar la mantequilla y la cebolla blanca en daditos. Luego agregar la pulpa de achachairú.

Reahogar, aromatizar con vino blanco, sal y pimienta. Dejar reposar.

Licuar y pasar por un tamisador para que la salsa quede ligera y suave.

3er paso (Pechuga de pollo)

Salpimentar la pechuga y rellenar con el paté de res (1er paso).

Llevar a la parrilla o una plancha (listo para servir).

Paso final:

Mezclar las lechugas con mayoneza, colocar en un ramequín, decorar con crotones y queso criollo.

Cortar la pechuga por la mitad en diagonal, agregar la salsa de achachairú a gusto.

miércoles, 23 de abril de 2014

HABASPA

CHEF: W. Vargas; A. Zambrana; D. Cabrera; D. Flores; P. Suasnabar; I. Maita.

INGREDIENTES

Habas peladas y cocidas
Cebolla picada en cuadraditos
Ají amarillo molido y cocido
2 dientes de ajo picados
Papa imilla en cubos medianos
Queso en cubos medianos
Hierba buena picada
Perejil picado
Apio picado
Aceite lo necesario
Sal y comino a gusto

PREPARACIÓN

Sofreír el ajo, cebolla hasta que cristalice

Agregar el ají molido, seguir cocinando hasta que reduzca y esté espesa, agregar las hierbas y las habas cocidas, mezclar
Freír las papas hasta que estén doradas,

Sofreír el queso, teniendo cuidado solo de ablandar

Mezclar formando un guiso y servir en platos hondos, decorar con sarza de cebolla, tomate y quilquiña, rociar con un poco queso rallado.

Trucha al horno

INGREDIENTES

4 pliegos de papel mantequilla

4 tazas de espinacas

1 taza de tomatitos cherry

1 taza de hojas de albahaca

4 filetes de trucha sin piel

1/2 taza de vino blanco

2 cucharadas de aceite de oliva

Sal y pimienta

PREPARACIÓN

Doblar las hojas de papel por la mitad y cortar en forma de corazón.

Poner en uno de los lados 1/4 de las espinacas, 1/4 de los tomatitos y 1/4 de las hojas de albahaca.

Colocar encima el filete de trucha, un poco de vino y 1/2 cucharada de aceite de oliva.

Sazonar con sal y pimienta.

Doblar la mitad del papel sobre el pescado para formar una especie de empanada.

Sellar los bordes. Barnizar el papel con clara de huevo y colocar en una placa de horno.

Hornear a 200° C durante 10 minutos.


ASADO DE CERDO A LA OLLA



Un delicioso asado de chancho a la olla con saborcito y acento tarijeño es la propuesta para nuestras lectoras en el mes aniversario de la chura Tarija.
Desde la cocina del restaurante Don José te damos a detalle la receta original para preparar este platillo en casa como lo hacen en la tierra del vino, la cueca y la chacarera. No te demorará más de hora y media. Su grado de complejidad es mínimo si seguís paso a paso la receta o si ya sos toda una experta en la cocina


ASADO DE CERDO A LA OLLA

Ingredientes
1/2 espalda de cerdo
1/2 costilla de cerdo
1 libra de maíz pelado y cocido
8 papas cocidas
1 taza de cebolla rallada
4 cucharadas de ají colorado

Molido
1 cucharilla de pimienta molida
3 dientes de ajo
Aceite y sal al gusto

Preparación:

El corte de la carne: Con mucho cuidado y con uno de los cuchillos más afilados de la cocina, cortar en trozos la costilla de cerdo y despresar cada nudo de la espalda.
Ají molido. Cocinar el ají en vaina en una olla con agua durante 15 min. Retirarlo del fuego, dejar que enfríe un poco y cortarlo de un extremo al otro para quitarle las semillas. Posteriormente licuarlo con una taza de agua. Mucho cuidado con llevarse la mano al rostro durante este proceso porque pica.

A la olla: Una vez lista la carne colocarla en una olla con 2 litros de agua. Sazonar con ajo, sal y pimienta. Dejar hervir a fuego medio-alto hasta que el agua se evapore (aproximadamente 45 min), y la carne esté suave y empiece a soltar su grasa. Mucho ojo con dejar que el cerdo se fría en su propio aceite porque se convertirá en un chicharrón.

Mezcla de sabores: En otra olla con 1 cucharada de aceite caliente sofreír la cebolla. No olvidar hacer esto a fuego medio y hasta que quede un poco transparente. Cuidado con que se queme porque esto no demora más de 5 min. Luego, añadir el ají colorado, dos tazas de agua caliente, pimienta y dejar hervir unos 45 min. Pasado ese tiempo agregar la carne de cerdo bien escurrida. Dejar todo cocinarse por 10 min más para que se mezclen los sabores.

Guarnición La papa tiene que ser holandesa. Una vez pelada no demorará más de 30 o 40 min hasta que hierva en agua y sal. Con respecto al maíz pelado, se puede comprarlo cocido en supermercados y mercados. Un consejito de aquellos de la abuela, es darle un hervor durante 10 minutos en una olla con agua y un poquito de sal para que no queden dudas de su manipuleo.

Presentación: Montar el plato como muestra la fotografía. El mote ocupando la mitad del espacio y el asado y sus majestuosos jugos picantes sobre la papa blanca (para que se pringuen con su sabor).

Recomendación final
Si los comensales no son muy tolerantes al picante se puede reducir la cantidad de ají colorado molido que se emplea para esta receta. Y finalmente, sería bueno acompañar esta comida con una dosis de vino tinto de la chura Tarija, ya que es ideal para ayudar a metabolizar grasas.

Vamos al mercado
CÍTRICOS A LA MANO
Nos adelantamos para ayudarte a planificar qué frutas podrían estar presentes en tu lista de mercado esta temporada. Para Ellas le consultó a Noe Morón, presidente de Asofrut, quien explicó que lo primero que tenés que saber es que los precios accesibles de las mandarinas japonesas y criollas, y las naranjas mar (cuyas 100 unidades van de Bs 25 a 35) se van a mantener hasta junio porque estos cítricos se están cosechando gradualmente. Lo mismo sucederá con el kinoto, esa mini naranja china de forma ovalada y dos veces más grande que una frutilla, que es cotizada porque se utiliza para preparar ricas mermeladas y jugos.

A OTROS PRECIOS...
Si bien el 100 a Bs 80 no es una oferta tentadora para una fruta, si se trata del fruy puede que valga la pena. Este supercítrico verde contiene tres sabores en uno (naranja, grey y lima) y según Morón, es “bien rendidor” porque de cuatro frutas sale un litro de jugo. Si ya lo probaste o si querés hacerlo tenés cancha para comprarlo esta temporada porque por contratiempos climáticos recién se está cosechando.

¡MÁS FRUTA!  
Producidas en Santa Cruz se suma a la oferta otoño-invierno el limón amarillo ‘cambita’, el verde de licuar, y la lima que se produce todo el año (el 100 a Bs 60). Sin embargo, aún tenés menos de un mes para comprar frutas que están al filo de su estación como la guayaba traída desde Cochabamba y la uva tarijeña (a Bs 7 el kg), con la que se fabrica el tan preciado vino dulce en la tierra chapaca.

martes, 22 de abril de 2014

GARBANZOS CON ACELGA

INGREDIENTES

Garbanzos remojados 400 grs.
Cebolla finamente picada 100 grs.
Tomate finamente picado 150 grs.
Agua 1 litro
Pimiento morrón verde 1 unid.
Pimiento morrón rojo 1 unid.
Acelga picada en trozos 80 grs.
Papas holandesa 200 grs.
Perejil 2 ramitas
Hojas de laurel 2
Aceite lo necesario
Sal, pimienta y comino, al gusto

PREPARACIÓN

Hacer cocer los garbanzos con una hoja de laurel en un litro de agua, hasta que estén tiernos (sin pelar, sólo remojados)

Calentar un poco de aceite en una olla, colocar la cebolla y tomate, realizar un sofrito

Agregar los pimientos picados en cubos y sofreír x unos minutos, sazonar

Añadir los garbanzos ya cocidos, la acelga picada y por último las papas picadas en cubos, incorporar el agua donde cocieron los garbanzos, dejar cocer hasta que todo esté tierno, rectificar sazón

Antes de servir agregar el perejil picado

lunes, 21 de abril de 2014

Religiosidad, base de la comida vegetariana

La cultura paceña tiende a no asociar la alimentación con la religiosidad, filosofía o la ecología y más bien antepone la salud, afirma Álvaro Bellido, experto en nutrición y asiduo consumidor de comida vegetariana, quien además agrega que no está definido hasta qué punto lo religioso es importante para que la gente acuda a restaurantes de comida sana, pero se ha demostrado que en La Paz hay locales que fusionan esos elementos.
La religión adventista, por ejemplo, da prioridad al culto antes que a la alimentación. Su doctrina establece que se debe estar en buen estado espiritual para cuando Jesús regrese a la tierra, de acuerdo al adventista Paúl Arispe Espinoza.
"Entre muchas cosas, la religión adventista proclama que cuando Jesús estuvo en la tierra, él no consumía carne, que ésa es la dieta original que Dios propuso. Así que las personas podemos vivir sin carne, consumiendo solamente verduras, frutas, cosas secas”, manifiesta Arispe.
De igual forma la filosofía hare-krishna predica el amor, la paz mundial, el pacifismo, se opone al maltrato de toda especie viviente y asocia su creencia al vegetarianismo como una forma de incentivar el cuidado de los animales y del medio ambiente.
Es así que los productos que se preparan en el restaurante vegetariano Vishnu Priya, en la plaza Abaroa de la ciudad de La Paz, más allá de ser alimento para el cuerpo, es un alimento espiritual, sostiene su propietaria Marcela Arandia.
Al realizar un breve sondeo, los comensales aseguran que acuden a ese lugar sabiendo que no es un mero consumo de alimentos, sino un "respiro para el espíritu”.
Algo que caracteriza a este lugar es que todo lo que se prepara se ofrece primero a Dios, "muchos dicen que esta comida es especial, porque tiene amor, está hecha con todo amor”, declara Arandia.
Los platos son variados. Se observa en el restaurante diversidad de ensaladas, galletas, tortillas y preparaciones a base de tofu. Clara es la satisfacción de sus clientes que demandan más lugares con oferta vegetariana.
El mensaje de Vishnu Priya es generar conciencia por los animales y la Madre Tierra a través del vegetarianismo. Arandia menciona que "los seres humanos, por constitución fisiológica, no somos carnívoros”. Además menciona, al igual que Arispe, que si se compara la piel de un vegetariano con la de un carnívoro, se ve que la del vegetariano se conserva saludable y la del carnívoro está más deteriorada, esto a causa de que no se le está dando al cuerpo lo que realmente necesita. "Estamos acostumbrando a nuestro cuerpo a otra alimentación y no a lo que se debería consumir”, agrega.
"Acto bueno ante los ojos de Dios”
Por su parte, Bellido menciona que si bien Vishnu Priya toma en cuenta el culto y la filosofía vinculados a la salud, en otro sector de la ciudad, bolivianos y turistas optan por una opción similar en el comedor denominado Restaurador Vegetariano, cerca de la plaza Eguino.
Éste es un local con una perspectiva cristiana, donde en su decoración se observan carteles citando pasajes de la Biblia. "De estos animales el hombre no ha de comer”, detalla uno de ellos. Además tratan de entender el vegetarianismo como un acto bueno ante los ojos de Dios.
Al ingresar al local se visualiza a muchas personas de edad avanzada como clientes asiduos. Para Bellido, éste es un hecho que ocurre en la mayoría de los centros vegetarianos.
"Siempre hay señores mayores, gente de la tercera edad que justamente son los que van temprano hasta estos lugares y no les molesta hacer fila”.
Nueva Luz es otro local vegetariano con esta misma esencia. Su encargado, Antonio Choque, menciona que sus clientes en su mayoría también son adultos. "Llega una edad en la que se obtiene cierta madurez con respecto a la alimentación y ése es un grupo considerable”, manifiesta.
Los clientes y encargados entrevistados afirman que la dieta vegetariana puede prevenir todo tipo de enfermedades. Por ejemplo, en un restaurante común lo que más se utiliza son las grasas, almidón y masas dañinos para la salud, provocando diabetes, colesterol elevado, etcétera. En cambio en restaurantes vegetarianos, como Natur Center (en la calle Murillo) y Nueva Luz, lo que se ofrece son más productos naturales e integrales con fibra.
Durante un recorrido en ambos locales se observó justamente una oferta variada de platos vegetarianos en presentaciones atractivas para la gran cantidad de clientes nacionales y extranjeros. A precios accesibles.
Otro beneficio de una dieta vegetariana corresponde a la función digestiva, por ejemplo, "si hoy día pruebas una dieta sin carne desde la mañana hasta el final de la tarde, sientes inmediatamente que tu organismo mejora, será más rápido, dinámico, funcionará mejor”, sostiene Choque.
Para Bellido lo importante de una dieta vegetariana es equilibrar la comida. Muchas veces se comete el error de creer que la comida vegetariana sólo tiene vegetales.
Bellido afirma que "cuando consumimos la proteína animal, el cuerpo absorbe también el estrés que deja el animal al morir. Esto se plasma en la sangre, aumenta tu colesterol, la digestión es muy lenta y pesada”.
"Busco restaurantes vegetarianos porque le hacen bien a mi salud, pero lamentablemente no hay muchas ofertas en la ciudad y lo que nos queda es aprender a preparar este tipo de comidas”, afirma Marlene Soto, cliente de Natur Center.
Son varios los clientes que lograron curar sus enfermedades siguiendo una dieta vegetariana y además alimentando su religiosidad.
A Nueva Luz acudieron, por ejemplo, en estos últimos meses decenas de personas diagnosticadas con diferentes enfermedades y que aseguraron que su salud mejoró con la dieta vegetariana que este local ofrece.


Estudios médicos establecen menor riesgo de cáncer
Samuel Laines Biólogo-Naturópata

"Los vegetarianos viven más tiempo”
El vegetarianismo es una forma de vida, un estilo de vida saludable, que a lo largo de la historia ha ido pasando airoso.
Se puede decir que las principales personalidades de la humanidad han sido siempre vegetarianas. National Geographic en noviembre del 2005 aclara que las lumbreras de la humanidad en la longevidad son vegetarianas.
Además, los últimos informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud dicen textualmente: "La mejor forma de vivir es una dieta vegetariana”.
La comida vegetariana tiene un alto contenido de fibra y fitoquímicos, todo lo necesario para mantener el cuerpo sano y el sistema inmunológico fuerte.
La carne tiene proteínas y al mismo tiempo tiene prutescina, indol, escatol, acidúrico, colesterol y muchos otros químicos que aceleran el metabolismo y provocan una vejez prematura, por ello, vegetarianos tienden siempre a vivir un poco más y a tener una mejor calidad de vida.
Muchos médicos sostienen que este tipo de dieta puede reducir el riesgo de enfermedades como el mal de Alzheimer y cáncer.
Platón, Sócrates, Pitágoras, Sir Isaac Newton, Thomas Edison, Mark Twain, Albert Einstein, Leonardo Da Vinci, Charles Darwin, Albert Schweitzer, Henry Ford, entre otros, fueron vegetarianos.

CHUPE DE PESCADO


INGREDIENTES

Aceite 4 cdas.
Finamente picada 1 cebolla
Ajos picados 2 dientes
Tomates finamente picados 2
Orégano 1 cda.
Ají rojo molido 50 grs.
Caldo de pescado 6 tazas
Arroz 60 grs.
Papas imilla 4 unids.
Choclo 4 rodajas
Alverjitas 30 grs.
Leche entera 1 ½ taza
Huevos 4
Queso 100 grs.
Huacataya 1 cda.
Filetes de pescado surubí 4
Sal, pimienta y comino al gusto

PREPARACIÓN

Freír en aceite caliente la cebolla, tomate, ajos, aji rojo y colocar un poco de orégano, dejar cocer por unos minutos, sazonar

Agregar el caldo de pescado, las papas, choclo, alverjitas, leche y dejar cocer hasta que éste a punto, agregar por último el arroz

Aparte freír los filetes de pescado, luego agregarlos a la sopa

Hacer cocer los huevos, uno por persona

Rectificar sabor, agregar al final la huacataya, orégano, queso fresco rallado y servir

sábado, 19 de abril de 2014

Se saboreó ayer las ricas humintas

En la plaza Simón Bolívar se cumplió ayer la tercera feria y concurso de Humintas y Tamales, organizado por el Gobierno Municipal de Potosí a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y Cultura.
De acuerdo al registro que llevaron los responsables del concurso, se inscribieron ocho personas y una institución para participar en las tres especialidades que señalaba la convocatoria.
Muchos de ellos participaron en las tres especialidades, de la huminta a la olla y al horno con el complemento del ají, otros en la huminta de azúcar y el resto en la especialidad del tamal. La señora Marisol Delgado y Celia Delgado se inscribieron en las tres especialidades.
La población acudió al concurso para comprar este producto de la receta tradicional potosina, muchos tuvieron la oportunidad de elegir al concursante, algunos llegaron un poco más tarde y al final se acabaron las ofertas, dejando a muchos con el deseo de adquirir este plato típico de Semana Santa. Algunas personas tuvieron la suerte de llevarse las humintas y tamales a sus hogares para compartir con la familia.
Una mayoría de las ofertas fueron las humintas a base del maíz, ya sea de ají o azúcar, sin embargo la señora Marisol Delgado presentó la huminta preparada con quinua, una sorpresa del concurso.
También se vio el preparado del tamal de la forma y estilo potosino, freídas en paila y con un sabor especial, tarea que fue realizado por la señora Eybi Rivera. El concurso tuvo especialistas de Tupiza y Sucre.

Premios

Al final de la jornada, los miembros del jurado hicieron conocer el resultado de la calificación que fue en base al sabor, presentación, azafata y el puesto de venta.
La ganadora oficial del tercer concurso es la señora Mirtha Maroth Vilte de López que recibió como premio un juego de ollas, el segundo lugar fue ocupado por Celia Delgado que tuvo como premio una licuadora automática y el tercer lugar para la señora Eybi Rivera que se ganó una plancha. Los organizadores entregaron los premios al final del concurso.

viernes, 18 de abril de 2014

Papas a la huancaina


INGREDIENTES

20 unidades de papa con cáscara, limpias

1 taza de mani pelado

1 cebolla mediana pelada y picada

2 dientes de ajo pelados y molidos

1 litro caldo de res o agua

Aceite lo necesario

Sal a gusto

10 huevos cocidos y

pelados

Hojas de lechuga

3 quesillos de tamaño mediano

4 tomates cortados en círculos

1 litro caldo de res o agua

20 aceitunas grandes negras

PREPARACIÓN

Calentar el aceite en la sartén, tostar el maní hasta que esté dorado, escurrir y

moler fino en batán o licuadora con agua.

Poner la cacerola al fuego con un poco de aceite, freír la cebolla con el ajo hasta

que se doren, luego añadir el maní molido, el caldo y la sal, dejar cocer moviendo

continuamente con espátula de madera hasta que tenga consistencia, la salsa de maní debe quedar un poco espesa.

Cocer las papas en agua con sal hasta que estén suaves, luego pelarlas.

Al servir poner en plato amplio las hojas de lechuga, sobre estas el tomate y las papas, bañar con la salsa de maní, decorar con el huevo, el quesillo y las aceitunas.


jueves, 17 de abril de 2014

Trucha a la alcaparra



Condimentar el filete de pescado limpio y sin espinas con ajo, pimienta y limón. Luego ponerlo en una sartén con poco aceite y dejar que fría hasta quedar dorado o a gusto. Reservar.

Para la salsa, colocar en una pequeña olla una cucharada de mantequilla, una cuchara de cebolla picada (menuda) y una cucharada de alcaparras. Dejar derritiendo la mantequilla hasta que se dore la cebolla. Agrega 1/2 taza de vino blanco y deja reducir durante dos minutos a fuego medio. Añade sal poco a poco, tomando en cuenta que las alcaparras ya son muy saladas y finalmente agrega 1/2 taza de crema de leche. Apaga el fuego y pon la salsa sobre la trucha y decora con un poco de alcaparras. Acompaña con arroz blanco y vegetales cocidos.

También puedes probar el pescado con otras salsas, preparando una igual a la anterior pero cambiando la alcaparra por camarones ya cocidos y al finalizar puedes agregar alguna hierba de tu preferencia para aromatizar, como la albahaca.

La tercera opción es hacer exactamente lo mismo que en la primera, solo debes quitarle la crema, agregarle alguna hierba preferida y pedazos de tomates cherries cortados por la mitad.

Ingredientes

• 1 trucha mediana

• 1 cucharada de mantequilla

• 1/2 taza de crema de leche

• 1/2 taza de vino blanco

• 1 cuchara de alcaparras

• 1/4 cebolla

• Sal y pimienta a gusto

• 1 diente de ajo

• 1 limón.

Chef: David Dikler - San Miguel, Calle Ferrecio N° B-28 Telf: 2774337


Surubí con remolacha


INGREDIENTES.-
150 gramos de surubí
300 ml de aceite de oliva
1 cabeza de ajo
2 ajíes cambitas
1 yuca
1 sobre de tinta de calamar
250 gramos de mantequilla
40 ml de aceite de oliva virgen
1 remolacha
50 gramos de pistacho
c/s de maltodextrina de tapioca (almidón de yuca)
1 sobrecito de azafrán
1 vaina de vainilla
3 maracuyá
25 ml de vinagre de manzana
50 ml de ron
250 ml de limón verde
50 gramos de crema de leche

PREPARACión Para el surubí
1º Poner el aceite de oliva corriente a calentar en una olla pequeña con la cabeza de ajos (excepto un diente que hay que reservar) y los ajíes. Calentar a 70ºC
2º Limpiar el surubí de nervios y grasa e introducir en el aceite y confitar por 15 minutos a 70ºC.

Para la falsa piel de remolacha y pistachos.
1º Poner a cocer la remolacha con su piel. Una vez blanda, pelar y triturar. Luego reservar.
2º Pelar los pistachos y machacarlos, sin llegar a pulverizarlos.
3º Mezclar los pistachos con unos 10 ml de pulpa de remolacha, sal y maltodextrina hasta que obtenga la consistencia de una pasta muy espesa. Estirar la mezcla sobre papel de hornear y cocinar a 135ºC durante 45 minutos o hasta que esté crujiente.
En caliente, cortarla del tamaño exacto de una de las caras del pescado y ponerla sobre ella a modo de piel de pescado.

Para la yuca negra
1º Pelar la yuca y cocerla hasta que esté muy tierna. Quitarle la hebra interior dura, añadirle 50 gramos de mantequilla y sal y trabajarla como un puré.
2º Usar la cabeza de ajo del confitado, luego picar dos dientes y freírlos en aceite de oliva virgen. Cuando estén dorados, añadirlos a la yuca con el aceite en el que se fritaron.
3º Cocinar la tinta de calamar a baño María durante dos minutos y añadir a la mezcla anterior.
Reservar la yuca negra preparada hasta que esté todo listo.

Para la beurre Blanc de azafrán, vainilla y maracuyá
1º Tostar el azafrán suavemente. Luego obtener la pulpa de maracuyá sin triturarlo.
2º Poner en un cazo el vinagre y el ron a cocinar. Añadir el contenido de la vaina de vainilla y el azafrán. Dejar que reduzca su volumen a 1/3 y añadir la pulpa de maracuyá.
3º Incorporar 80 gr. de mantequilla muy fría y fragmentada en pequeños cubos. Incorporarla cubo a cubo con el fuego al mínimo y con un constante varillado. La mezcla no debe sobrepasar los 45ºC o puede cortarse. Reservar en tibio.

Para los chips de ajo
1º Con el diente de ajo que se había reservado, sacar láminas lo más finas posibles. Blanquearlas dos veces en agua hirviendo y fritarlas. Reservarlas en papel absorbente.
Para el aire de limón verde
Calentar el jugo de limón, añadir la crema de leche y emulsionar batiendo enérgicamente.

¿Cómo servir?
En un plato llano poner una cucharada de la salsa. Sobre esta el surubí con su ‘piel’ caliente. Al lado la yuca negra con los chips de ajo y terminar con la espuma de limón sobre el pescado y un poco de ralladura de piel de limón sobre el conjunto.
¡Listo para degustar!

No se complique y prepare un delicioso chicharrón de pescado con un toque peruano.

No es novedad que para Semana Santa, las familias cruceñas preparen y compartan un rico pescadito; pero si quiere sorprender a los comensales de su familia, no hay nada mejor que un chicharrón de pescado, que prepara la chef Magnolia Nolivo en el restaurante "y se llama Perú".

Con sabor peruano. “En Perú, el plato más conocido es el ceviche, pero lo curioso de este es que está coronado con chicharroncitos de pescado”, dijo. Además que es requerido, porque es una opción que lleva puro filete de pescado y no tiene huesos.

Incluya el pescado en la dieta. Sobre los beneficios de incluir este tipo de proteínas a la dieta alimenticia, Nolivos recomendó comer por lo menos dos veces a la semana, algún tipo de pescado o marisco. Complementó que muchas veces, las personas creen que este alimento de carne blanca es más beneficioso para la salud, pero esto no es así; ya que aseguró que los que tienen la carne oscura, son los que contienen el omega 3 que es muy nutritivo, entre ellos destacan el paiché, surubí o pacú.

Consejos. Entre los secretos, la experta aseguró que cada persona puede poner su sazón, pero lo básico es poner una infusión de sal y ajo. Otro aspecto a tomar en cuenta es que el aceite para freir solo debe utilizarse una vez y no permitir que se queme ya que si esto sucede es porque estaba muy caliente o frío y sobretodo mantener una limpieza absoluta con los productos de mar.

Pero para degustar el más exquisito chicharrón de pescado puede dirigirse a la Av. Busch a una cuadra antes de llegar al cuarto anillo y también disfrutar de la última semana que atenderán en la Av. Monseñor Rivero.

Chicharrón de Pescado
Ingredientes

1 kilo de filete de pescado.
1 copita de singani (opcional)
sal.
Sazonador.
Pimienta.
1 cucharadita de ajo molido.
1 cucharadita de mostaza.
1 pizca de anís estrella molido.
Gotitas de salsa soya.
1 huevo.
Harina al gusto.

Preparación
1. Macerar el pescado con la copita de singani, sal, sazonador, pimienta, ajo molido, la cucharadita de mostaza, el anís estrella y las gotitas de salsa soya durante 30 ó 40 minutos.
2. Partir el huevo y mezclarlo en una fuente. Antes de freir los filetes pasar por esta mezcla y espolvorear en la harina.
3 . Freir los filetes a fuego moderado por 10 minutos. Sacar de la sartén y escurrir en papel absorvente.
4. Servir acompañado de la salsa criolla que lleva cebolla y tomate cortado en julianas, choclito cocido y desgranado, locoto y el jugo de tres limones y sazonar al gusto.

miércoles, 16 de abril de 2014

Siete platos para recibir la Semana Santa

Como es tradición en Semana Santa, los católicos evitan el consumo de la carne roja, en señal de penitencia y respeto a la muerte de Cristo. En Viernes Santo, en reminiscencia de la Última Cena, se preparaba 12 platos que, en los últimos años, se han reducido a siete, con la carne blanca como ingrediente infaltable.

"Esa tradición adquiere matices gastronómicos particulares en cada región del país”, explica el director de la Escuela de Gastronomía Bolivia Gourmet, el chef Óscar Mora.
Resaltó que, sin embargo, algo que cambió en el país en los últimos siete años es el número de platillos que se preparan en Vieres Santo. "Antes, cada familia preparaba 12 platos en rememoración de Jesucristo reunido con sus 12 apóstoles en la Última Cena y ahora sólo se hacen siete”. Entre las causas están los altos costos de un festín y la falta de tiempo para su elaboración.
Mora asegura que entre los platos que preparan en el sur del país para esta fecha destacan los ajíes de verduras; en el altiplano no faltan la quinua, el queso y el pescado; mientras que en el oriente tienen productos de río como pescados, pero también granos como maní y tubérculos como la yuca. "Aunque es difícil pensar una Semana Santa sin un arroz con leche”, recalca.
Era tradición que la gente comparta su comida con vecinos o familiares, como un acto de solidaridad. "Con los años esa costumbre también se pierde”.

Pescado kraby
(Para 4 personas)
Ingredientes 2 truchas, 1 cebolla, 1 zanahoria, 4 tallos de apio,5 guindillas rojas, salsa soya, sal, polvo de 5 especias, 100 grs de fideo de hongo, 50 grs de champiñón, 3 tallos de cebollín, 25 grs de vainitas chinas.
Preparación Freír el pescado, escurrir el exceso de aceite. Agregar las verduras finamente picadas más la salsa soya y agua, dejar cocer por un minuto. Servir acompañado con fideo de hongo cocido por cinco minutos y los champiñones.

Ají de bacalao
(Para 4 personas)
Ingredientes 1/2 libra de bacalao, 1 cebolla, 1/2 taza de ají, sal a gusto, 2 cucharadas de azúcar, 1/2 taza de ají colorado, una rama de hierbabuena, caldo y aceite lo necesario.

Preparación Remojar el bacalao en abundante agua y desmenusarla. Hacer cocer la cebolla con el ajo y un poco de aceite hasta que esté en punto caramelo, agregar ají y dejar cocer por 10 minutos. Colocar el bacalao y la hierbabuena. Dejar espesar.

Arroz con leche

(Para 4 personas)
Ingredientes Un litro de leche entera, azúcar a gusto, 1/2 taza de arroz, canela en ramas y en polvo y la cáscara de un limón.
Preparación Poner a calentar a fuego lento la leche, las ramas de canela, la cáscara del limón y el azúcar.
Cuando la leche comience a hervir, añadir el arroz lavado y escurrido y remover la preparación. Dejar la cocción a fuego lento por una hora.
Servir espolvoreando con canela el arroz con leche.

Ají de papalisa
(Para 4 personas)
Ingredientes Dos cebollas, 1/2 taza de ají colorado, sal y ajo a gusto, una libra de papalisa, caldo a gusto y aceite, lo necesario .
Preparación Lavar la papalisa y hacerla cocer en una olla. A parte, en una sartén mezclar las cebollas cortadas en brunua (cuadradas) con un poco de aceite. Cuando la mezcla esté a punto caramelo, colocar el ají molido, la sal y el ajo. Después aplastar la papalisa, mezclar ambas preparaciones y servir.

Locro
(Para 4 personas)
Ingredientes Una libra de zapallo, cuatro cucharas de ají amarillo molido, una cebolla, un diente de ajo, 1/4 de queso mediano, 1 choclo cortado en rodajas, papa picada en cuadrados y aceite a gusto.
Preparación En una olla hacer cocer el zapallo hasta que se deshaga. Después, picar la cebolla en brunua y hacerla cocer con aceite, ají amarillo, sal y ajo. Mezclar ambas preparaciones y colocar el choclo y las papas. Dejar cocer y servir.

Pesque de quinua
(Para 4 personas)
Ingredientes 1/2 libra de quinua, sal y pimienta a gusto, medio litro de leche, 1/4 queso rallado, una cebolla, cuatro cucharas de ají amarillo y aceite lo necesario.
Preparación Lavar la quinua y dejarla remojando una hora, después hacerla cocer sin sal por 25 minutos. Colocar leche y mientras se remueve colocar la sal. En otra olla hacer cocer la cebolla con ají. Servir el pesque, encima poner el ahogado y espolvorear con queso rallado.

Quesohumacha
(Para 4 personas)
Ingredientes 4 choclos cocidos, 1/2 taza de ají, un queso criollo, sal y ajo a gusto, aceite lo necesario, 1/2 taza de habas, 2 ramas de huacataya, una cebolla grande, 4 papas blancas cocidas y leche lo necesario.
Preparación Picar la cebolla en brunua, sofreír en aceite con ajo, agregar los condimientos y el ají. Hacer cocer. Agregar un poco de leche, poner las habas cocidas y la huacataya picada. Añadir cubitos de queso. Servir sobre la papa y el choclo.

HISTORIA Y TRADICIÓN // Semana Santa

La gastronomía de la Semana Santa corresponde a todas aquellas costumbres culinarias y todos aquellos alimentos permitidos durante el periodo sagrado del cristianismo y suele transcurrir desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

Según las creencias se debe comer doce platos que representan la presencia de los doce apóstoles que acompañaron a Jesús en la Última Cena. A estos alimentos no debe incorporarse ningún tipo de carne por tratarse de días de abstención, motivo por el que la mayor parte de las comidas es preparada en base a verduras y hortalizas, leche, huevos y otros alimentos no cárnicos.

Entre los platos que se consumen el Viernes Santo, están la sopa de queso, el ají de papalisa, la ensalada de lacayote, las papas a la huancaina, ensalada de achojcha, la sopa de pan, huminta, arroz con leche, cochayuyo (una comida en base a algas extraídas del lago Titicaca). También está el tek’o (un caldillo que se prepara en base a papa aplastada con verduras, huevo y algunas veces se le agrega camarones).

Asimismo en estas fechas, se degusta de una variedad de pescados como el bacalao, el ispi, el pejerrey, el sábalo, atún y mariscos.

Los platos de Semana Santa, por su carácter internacional y su vastísima historia, conforman todo un universo gastronómico.

los platos tÍpicos que se consumen en La Paz son: las papas a la huancaina, la huminta, el arroz con leche y el ají de papalisa.

El ispi, pejerrey, sábalo y los mariscos también están en el menú.

En la ciudad de Santa Cruz las comidas que se sirven para estas fechas religiosas están elaboradas en base a pescados de la región como el pacú, surubí, dorado, sábalo, pejerrey y la trucha, acompañados de yuca, arroz y ensalada.

En La Ciudad Blanca acostumbran beber la aloja o chicha de maní. También se come ajipa y como dulces se consumen las tablitas de dulce de leche y coco. Además las comidas que se preparan en el lugar son el ají de arvejas, el locro con queso y choclo, y los platos elaborados con carne blanca como el bacalao, camarones y otros mariscos.

Ruta del pescado

En la Semana Santa, el pescado es el ingrediente indispensable de los platos tradicionales. Pero, ¿sabe cómo elegirlo y cuáles son las prácticas de higiene desde la pesca hasta la venta en los mercados?

La Editorial INIA acaba de lanzar “El manual de buenas prácticas de higiene y manipulación del pescado: para el pescador, transportista, comerciante y consumidor”, que explica paso a paso el largo camino que recorre el pescado para llegar a su mesa.

Explica que se debe tener los cuidados necesarios para no dañarlo o contaminarlo.

En cada etapa de manipulación del pescado, es responsabilidad del pescador, del transportista y del comerciante garantizar al consumidor un producto sin riesgo para su salud, señala el texto.

Además, todos los profesionales de la pesca saben que un pescado de buena apariencia, saludable y nutritivo, tiene mayor mercado y genera mayores ganancias.

El primero involucrado en la cadena es el pescador, quien antes de pescar debe revisar que el bote y todos los implementos a utilizarse (cuchillos, cajas,...) estén limpios y asegurarse que el lugar donde se colocan los pescados esté limpio y desinfectado. También debe limpiar el pescado de sangre y vísceras.

En el mercado, un producto limpio y seguro se vende mejor. El manual de INIA indica que todos los utensilios usados para desviscerar el pescado tienen que estar limpios.

Asegúrese de que compra el pescado de un puesto con un mesón limpio y en el que la vendedora o vendedor rota el producto para evitar que se deteriore por el calor.

Para aprovechar de un pescado rico y nutritivo, el consumidor debe saber elegir un producto que se ha beneficiado de buenas prácticas de higiene y manipulación. Después de la compra, asegúrese de no tardar en llevar la carne a su mesa.

Platos típicos orureños de Semana Santa serán degustados en feria

Los platos típicos orureños de Semana Santa serán expuestos hoy durante una feria gastronómica que se realizará desde las 09:30 horas en el hall de la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño" dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

La invitación fue realizada por el jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, quien manifestó ayer que es necesario para la sociedad orureña conservar algunas tradiciones, que son sanas y que fueron desarrolladas por los ancestros.

"Tenían la costumbre de elaborar doce platos que representan a los doce discípulos y de esta manera en Semana Santa, en años pasados era una tradición muy interesante que tenían nuestros abuelos, que con la modernidad tiende a desaparecer y creemos que esta tradición que es de carácter local, debe conservarse", indicó.

Por esa razón, manifestó que se coordinó con la Carrera de Antropología de la UTO, Garcon-Mavi y Novell para organizar una feria gastronómica que expondrán los doce platos de la comida típica orureña, que incluirá las recetas para su preparación.

Dicha actividad fue programada para las 09:30 a 12:00 horas en el hall de la Casa de la Cultura que se encuentra en las calles Soria Galvarro entre Ayacucho y Cochabamba. La cita será matizada con la música de artistas locales para darle mayor atractivo al acontecimiento. "La idea es aportar con un granito de arena a las tradiciones que tiene Oruro, por ejemplo, en los arenales se prepararán las esculturas. Tenemos la gastronomía típica orureña de Semana Santa que forma parte de la tradición y hay que fortalecerla, mantenerla, porque son acontecimientos sanos en una fecha tan importante de recogimiento espiritual como es la Semana Santa, en la que Cristo dio su vida por todos nosotros y de una u otra forma hay que estar pendiente de ello, para participar de las actividades que se desarrollan en estos días", señaló.

Comidas de semana santa costumbres y sabores diversos

En un convento de Valencia, España, Yrene Domínguez descubrió que allí la Semana Santa tenía su propio sabor. Uno muy tradicional para acompañar las procesiones y misas por la pasión de Cristo. Lo recuerda perfectamente con un potaje de vigilia que religiosamente aprendió a preparar con la buena mano de las monjitas, para no romper la prohibición de comer carne en esas fechas.

Después de 12 años, de regreso de su largo viaje como inmigrante, comparte esa sopa de garbanzos, espinacas y pescado en su restaurant Mare Nostrum con su familia y con Para Ellas, para recordar costumbres y sazones lejanas.

“Allá la celebración es casi la misma como para todos los católicos. Solo que la espiritualidad y la unidad de la familia están ante otra mesa”, dice mientras saborea una torrija, una rebanada de pan que remojó en leche, rebosó en huevo, frió y roció con miel y canela hace unas horas.

Una dulzura para saciar el hambre mientras el alma se llena durante la cuaresma o los días santos, según explica su compañero de vida, Eugenio Torres, de nacionalidad española. A él la comida de Yrene le recuerda muchas cosas más.

Lo transforma en un niño en compañía de sus padres o en un joven junto a sus amigos, que como es tradición valenciana sale a merendar al campo con ellos y se comen unas longanizas de pascuas, hechas de carne porque después de las celebraciones es permitido y sigue habiendo vacaciones escolares en España.

“Con el hijo de Yrene nos hemos cascado un huevo duro en la frente, es tradición hacerlo si estas distraído mientras te comes una Mona de pascua”, relata entre risas refiriéndose a esa rosca dulce que ahora no está en la mesa pero que se amasa, se le pone un huevo entero y se le da forma de animalitos.

En América
La tradición del ‘egg haunting’ en Estados Unidos y otros países sigue intacta, solo que hoy en día se remplazaron los huevos reales por los de chocolates. Su búsqueda se mantiene entre muchas familias para animar a los niños.

Así lo hacían en Buenos Aires, en casa de Guadalupe Cano, cuando era pequeña. Aunque no hubiera sido una tradición de su ciudad natal como las empanadas de vigilia. Esas que están hechas de atún o caballa (pez), pimentón, cebollas horneadas o fritas.

Sumada a dicha delicia, las empanadas gallegas (tarta de atún), la cazuela de bacalao y la rosca de pascua, igualita a la mona de los españoles, pero adornada con crema pastelera, no es lo único que ella trae a la mesa el viernes santo.

“El plato principal es la enseñanza que nos deja el sacrificio de Cristo por amor, para liberarnos del pecado. Eso lo comparto con mi familia”, resalta Guadalupe pensando en sus cuatro pequeños, su esposo y en el hogar que ha formado en Santa Cruz, en donde vive desde hace 10 años.

Religión y costumbres
Renata Zambón desde su Rincón Brasileiro, su restaurante, revela preparaciones que no figuran en su menú, esas que hacía para Semana Santa en casa con bacalao, como las milanesas y la moqueca de peixe bahiana.

Un cocido de pescado con cebollas, pimientos, tomates hojas de cilantro, pimienta de malagueta, aceite dendê, de palma y leche de coco. Para ella, “la comida y las religiones tienen su eje en celebrar el gran milagro de Dios, la vida”. Cuando era católica seguía al pie de la letra la prohibición de comer carne roja, pero ahora no, desde que profesa el evangelismo y solo acude el
Domingo de Pascua al culto.

Un plato con sentido
La Pascua para la cultura israelita tiene otras luces. De cara a la religión católica no es el calvario, muerte y resurrección de Cristo lo que se recuerda, sino la liberación del pueblo judío que era esclavo en el antiguo Egipto.

La historia y la comida principal se sirven en un plato llamado séder el lunes de la Semana Santa, donde la pierna de cordero, el huevo, las hierbas amargas, el apio, las nueces y el perejil se comen en orden y simbolizan algo. “El primer día se comparte en comunidad, jamás en soledad, los otros siete en casa de amigos y familiares”, añade Elene Kavlin.

La mesa se completa con velas, el vino, la copa para Eliahu Hanaví (para el profeta Elías), el Hagadá (libro) con rezos y el Matzá, un pan que no tiene levadura, el cual se esconde para los niños como se hace con los huevos de pascua y con cuya harina se elaboran platillos complementarios, como la sopa con bolas de Matzá



De España A Bolivia
Platos Fuertes y Postres
Mesa española
En un país donde la religión católica pisa muy fuerte también lo hace su gastronomía por semana santa. Se celebra con torrijas, sopa de ajo, potaje de vigilia, entre otros platillos.


Semana Santa eleva de 10,5 a 40 t el consumo de pescado en La Paz



Por Semana Santa, los paceños aumentan su consumo de pescado de 10,5 a 40 toneladas (t). Más de 600 vendedoras de los mercados de La Paz comercializan el producto. La Alcaldía inició los operativos contra la venta de las especies en mal estado.

“Habitualmente tenemos 200 vendedoras que comercializan productos de mar o de agua dulce, pero para Semana Santa aumentan a 600 debido a que el promedio del consumo de pescado habitual es de 10,5 toneladas, pero para estas fechas se incrementa a 40 durante los tres días”, declaró a La Razón, Mauricio Ruiz, intendente del municipio de La Paz.

La autoridad indicó que la demanda por los pescados crece cada año, aunque no significativamente, y que “lo más requerido para estas fechas son los productos de mar que llegan desde Perú, Chile y Argentina”.

Según la Cámara de Acuicultura del Oriente (CAOR), en 2012 y por Semana Santa ofertaron más de 30 toneladas. El Ministerio de Desarrollo Rural informó el lunes que los bolivianos consumen en promedio dos kilos de pescado al año, y que incluso hay zonas donde la población (Oruro) ingiere solo 750 gramos por persona al año.

Salud. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda 12 kilogramos del comestible por persona al año, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 kilos anuales.

Respecto al control de los productos, Ruiz reportó que por la demanda algunos vendedores comercializan los alimentos en mal estado. Por ello, desde la anterior semana la Intendencia decomisó dentro de operativos 752 kilogramos de pescados (sábalo, trucha, pejerrey, ispi, karachi, mauri y otros que llegan del lago y la Argentina).

En relación a los mariscos, los ediles retiraron del mercado 58 kilos, entre camarones, ostiones pulpos y almejas por su mal estado o por no tener registro sanitario. De enlatados (sardina, atún y otros) se decomisaron 180 unidades por carecer del respectivo registro sanitario, 180 por fecha vencida y 112 por estar golpeados, inflados u oxidados.

“Las inspecciones se realizan en tres turnos: por la madrugada en la zona del Cementerio y calles aledañas, por la mañana en los distintos mercados, y en la tarde llegamos a las zonas más alejadas, además de los restaurantes y cebicherías”, especificó.

Aclaró que además de las inspecciones se instalaron puntos de atención y recepción de denuncias de la población en los mercados de la ciudad. También se habilitó una línea gratuita 800-14-0217 y la página del Facebook, cuyo enlace es intendencia municipal la paz.

Comienza la peregrinación a Copacabana

Los primeros peregrinos partieron ayer desde la tranca de San Roque (El Alto) rumbo al Santuario de Copacabana y se estima que hoy aumentarán los caminantes para llegar el viernes a la población lacustre. En la sede de gobierno, la Alcaldía de La Paz emitió el auto de buen gobierno que regirá desde las 00.00 de mañana hasta las 24.00 del Domingo de Resurrección.

Pese al bloqueo de vecinos de El Alto a un tramo de la carretera, los romeros se desplazaron por el asfalto, pero no sucedió lo mismo con los vehículos que buscaron otras rutas para evadir la medida vecinal.

En el trayecto, grupos de amigos de a tres y cuatro, la mayoría adolescentes y jóvenes, caminaban cargando sus mochilas. Los efectivos de la Policía de la tranca indicaron que el mayor número de viandantes partirá hoy debido a que dos días son suficientes para llegar a Copacabana.

Cuarenta voluntarios de la Cruz Roja, filial La Paz —entre médicos y paramédicos— se ubicarán desde hoy en cinco puestos de socorro para atender gratis a las personas que así lo requieran. También habrá dos unidades vehiculares, listas para movilizarse ante cualquier emergencia en Tiquina y Peñas.

En la vía al Choro (Yungas) y por tercer año consecutivo, la Alcaldía paceña asistirá a los caminantes que transitarán por la vía prehispánica durante la Semana Santa con diez rescatistas, cuatro paramédicos, 18 guardaparques, además de información turística, guías y ambulancias para evitar cualquier riesgo durante la travesía.

El Concejo paceño emitió ayer el auto de buen gobierno para Semana Santa, el cual regirá desde mañana hasta el domingo. Pero se aclaró que el expendio y el consumo de bebidas alcohólicas en públicos y privados solo están prohibidos de jueves a viernes.


martes, 15 de abril de 2014

La piraña se oferta como una sana opción para Semana Santa

Piraña, pacú o tambaqui, giro y general son algunas de las especies que se promocionan en la Primera Feria del Pescado, que estará hasta hoy en el Parque Urbano Central de La Paz. Los pescados, provenientes de todo el país, se presentan como una alternativa nutritiva para el consumo de la población en Semana Santa.
En la feria, impulsada por el Viceministerio de Desarrollo Rural, un centenar de expositores ofertan una variedad de pescados traídos desde Beni, Tarija, el norte de La Paz y el trópico de Cochabamba.
"La novedad para esta gestión es la piraña. Este pescado tiene un sabor especial, su carne es más suave, tiene menos huesos y un inmenso valor nutricional”, afirmó Niel Chávez, quien llegó desde Alto Beni exclusivamente para ofertar sus productos.
Explicó que un kilo de piraña tiene entre 10 y 11 unidades y su costo es 45 bolivianos. De acuerdo con el piscicultor, es recomendable freírla para su consumo: "Sólo se requiere de un poco de sal y limón, y se la acompaña con arroz y yuca frita”.
Con él coincidió por separado doña Gladys Cayubá, del Beni, quien afirmó que las pirañas que trajeron desde esa región se acabaron en un solo día.
"Creí que no sería del agrado del paladar paceño, porque aquí no conocen este producto como en nuestra región (Beni), pero estábamos equivocados. Ya no tengo ni un kilo y a mis compañeros les queda poco. Creo que es por la novedad y lo fresca que es la carne”, resaltó Cayubá.
El veterinario de la delegación del Beni, Edwin Meneces, resaltó que además de esa especie, los productores trajeron pacú, giro y general. "Esos pescados son exquisitos en la región beniana y de consumo casi diario. Les invitamos a probarlos. Desde ya el giro es el más pedido”, dijo.
De acuerdo con otro productor, Sabaraí Suárez de San Beunaventura, es infaltable en la oferta el filete de pacú . "Les ofrecemos el pacú sin piel ni grasa. El kilo vale 45 bolivianos”, aclaró.
El responsable de la feria, José Mendoza, explicó que el evento se organizó pensando en que en esta época de Semana Santa los católicos no consumen carne roja y prefieren la blanca.
Resaltó que en la Feria del Pescado, además de productos frescos, existe un sector con comida preparada, como la hamburguesa de pescado, entre otros platos. El evento cerrará hoy.

El boliviano come poco pescado
De acuerdo con el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, los bolivianos consumen más carne de pollo y menos carne de pescado.
Resaltó que en el país, por año una persona consume dos kilos de pescado, frente a 19 kilos de carne de res y 30 kilos de pollo. "Somos campeones en consumo de pollo, pero el consumo de pescado es el más bajo, cuando éste tiene un alto valor nutritivo”, dijo.
Por ello, el Ministerio de Desarrollo Rural está invirtiendo 88 millones de bolivianos, de los cuales 68 se desembolsarán este año.
"Se mejorará la infraestructura productiva, para construir granjas piscícolas en las tres cuencas: Altiplano, Amazonas y de La Plata. Se va a procrear alevines para repartirlos a diferentes comunidades que se dediquen a la crianza de peces y también se invertirá en maquinaria”.
Además, aseguró que el ministerio está firmando un convenio con las universidades indígenas -aymara, quechua y guaraní- para recuperar peces en extinción, como karachi e ispi.

lunes, 14 de abril de 2014

Asadores del Sur llevan el chancho a la cruz por Bolivia

Su sabor ahumado, su corteza crocante y su carne tierna y jugosa hacen del cerdo a la cruz un plato exquisito, único y representativo del Chaco tarijeño que de la mano de los Asadores del Sur llegará a paladares de toda Bolivia.
Después de deleitar a cientos de comensales en El Alto, la jornada de ayer, esta asociación, conformada por 60 asadores de Tarija, programó festivales gastronómicos en Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Potosí.
"Venimos realizando estos eventos desde 2013, porque queremos difundir nuestra cultura culinaria y que la gente sepa que éste es un plato boliviano”, afirma Genaro Lamas, presidente de esta agrupación.
El Campo Ferial de El Alto fue el escenario de este encuentro gastronómico, donde se cocinaron 300 cochinillos traídos desde la capital del Guadalquivir.
Los cerdos se cocinaron lentamente alrededor de una fogata de leña e incrustados en una cruz de fierro clavada en el suelo.
Entre cortinas de humo, los asadores los hacían rotar cada cierto tiempo, hasta que la carne quedó completamente cocida.
"El secreto está en saber manejar el calor del fuego. A baja temperatura está listo en ocho horas”, explica el asador Eduardo Quispía, que luce un tradicional sombrero chaqueño.
El evento congregó a cientos de personas que, impresionadas por la forma de cocción, se detenían para tomarse fotografías junto a los cerdos casi dorados.
Las cabezas dispuestas en la mesa también llamaron la atención de algunos comensales, quienes pedían porciones de ellas.
"Es un sabor diferente, incluso los cerdos son pequeños, no tiene mucha grasa. Está bien cocido y se lo siente más liviano. Realmente muy rico”, manifiesta satisfecha Ana María Claure.
En el evento tampoco faltaron las copas de vino patero semidulce para "asentar” el chancho a la cruz.
La carne es sazonada únicamente con sal y limón. Algunos, para darle un gusto diferente, le dan unas pinceladas con cerveza a mitad de la cocción.
Una vez listos, los cerdos pasaban a una mesa para ser troceados y servidos con mote y papa. Según el asador Elías López, 20 kilos alcanzan para 30 platillos.
"La costilla es la parte más rica del chancho”, asegura, mientras realiza los cortes firmes y precisos con un hacha.
Platillo milenario
El chancho a la cruz es una tradición milenaria en el Chaco tarijeño y en Monteagudo, Sucre.
"Esto se cocina hace muchísimos años. Como antes no había cocina, se usaba la leña para cocinar. Incluso los colgaban en un palo llamado chirca, no en fierro”, rememora Wálter Garnica.
Según el chaqueño, este plato se hizo tan popular en la región que países como Argentina y Paraguay aseguran que es parte de su tradición culinaria.
"Esos países se lo quieren adueñar, pero no lo permitiremos”, dice Garnica indignado.

Es por eso que surgió la inquietud de realizar estos festivales en Bolivia, que visibilizan la riqueza gastronómica del país, con sabores que antes no se conocían y prometen conquistar los paladares más exigentes.

Circuito por el país
Fechas Los Asadores del Sur anunciaron que estarán el 1 de mayo en Santa Cruz; el 11 de mayo en Sacaba, Cochabamba; el 25 de mayo en Sucre y el 27 de mayo en Potosí.
Costo En el festival gastronómico de El Alto cada plato tuvo un costo de 55 bolivianos, que incluía refresco.

domingo, 13 de abril de 2014

ARROZ CON POLLO Y CERDO

INGREDIENTES

Pollo ½
Lomo de cerdo 300 grs
Arroz 300 grs
Cebollas 2
Pimiento morrón rojo 1
Puerro 1
Champiñones 300 grs
Tomates maduros 2
Aceite de oliva
Laurel 1 hoja
Romero 1 rama pequeña
Sal

PREPARACIÓN

Limpiar y lavar el pollo. Trocear, sazonar y dorar en una olla con tres cucharadas de aceite de oliva virgen. Cuando estén todos los trozos dorados, sacar a una bandeja. En esa misma grasa sofreír la cebolla y el puerro, limpios y cortados en trozos gruesos.

Añadir los trozos de pollo, la hoja de laurel, medio pimiento rojo y la rama de romero. Cubrir de agua, llevar a ebullición, desespumar, tapar la olla y dejar cocer unos veinte minutos. En este tiempo, sofreír en una sartén amplia o paellera, la cebolla que queda cortada finamente, en cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen. Incorporar el medio pimiento rojo, cortado en trozos muy pequeños.

Rallar los tomates y añadir al sofrito. Sazonar y dejar que se evapore el agua de los tomates. Freír bien todo el conjunto.

Añadir los champiñones previamente limpiados, lavados y cortados en cuartos. Remover y dejar cocer unos minutos.

Cortar el cerdo en cubos, no muy grandes y dorar en la sartén donde tenemos las verduras. Añadir el arroz, remover e ir añadiendo poco a poco el caldo (pasado por un colador) de la cocción del pollo. Remover de vez en cuando e incorporar el pollo en el arroz. Añadir el caldo necesario, hasta que termine la cocción, unos veinte minutos. Retirar del fuego.

sábado, 12 de abril de 2014

Ofrecen ‘lloronas’ y piraña para la Semana Santa



Pirañas y pescados conocidos como “lloronas” son la nueva oferta de las pescaderas del mercado de la zona paceña de Villa Fátima para Semana Santa. Ambas especies son traídas de Beni y su peculiar sabor gana preferencias.

“Este año hay más de 10 variedades de pescados para nuestros caseros. Lo novedoso de ahora son las pirañas y las lloronas que llegan desde Rurrenabaque (Beni), son baratos y con un sabor agradable. Lo sabemos porque ya hemos probado”, expresó Margarita Mayta, vendedora de pescados en Villa Fátima desde hace 30 años.

La Semana Santa comienza mañana con el Domingo de Ramos y los católicos acostumbran a no comer carne roja, a fin de conmemorar los sufrimientos de Jesucristo en la cruz. Por ello, los creyentes optan por el pescado.

Clara Bautista, también pescadera de Villa Fátima, detalló que ambas especies poseen un sabor parecido al del pacú, aunque tienen bastantes espinas. “Al principio teníamos dudas, pero los benianos nos han convencido y nosotras hicimos lo mismo con los caseros. Casi todos vuelven a comprar más porque es rico”, contó doña Clara.

Demanda. Las caseras contaron como prueba de ello que el primer pedido de piraña se agotó casi al instante. El grupo de siete vendedoras tenía hasta ayer solo tres ejemplares de “lloronas” y la próxima carga llegará el domingo, anunciaron.

En el caso de las “lloronas”, doña Margarita sugirió comerlas fritas y bien sazonadas, acompañadas del tradicional mote, chuño, caya o ají de papa. Para la piraña, otras pescaderas aconsejan optar por el caldo. El pescado debe ser cocido en cinco litros de agua, un diente de ajo molido, zanahoria y nabo.

Los precios oscilan entre Bs 25 y 40, para la piraña y las lloronas. Pero además de estas dos especies, las pescaderas ofrecen karachi, mauri, trucha, pejerrey, sábalo, ispi, surubí, cola amarilla, pacú, entre otros cuyos precios van desde Bs 1, la unidad de karachi, hasta Bs 80, según el tamaño del sábalo y la trucha.

Como cada año, en Villa Fátima y otros mercados la venta de pescados y mariscos se eleva paulatinamente en cercanías de Semana Santa. La Intendencia Municipal también incrementa sus controles a la calidad de estos alimentos tradicionales. Una variedad de procesiones y actos religiosos se preparan, sobre todo para Jueves Santo (17) y Viernes Santo (18).


AJÍ DE PAPALISA

INGREDIENTES

Papalisa cocida 1 kilo
Cebollas picadas en cuadraditos 2
Ají molido y cocido 6 cucharas
Ajo picado 2 dientes
Apio picado 1 cuchara
Hierba buena picada 1 cuchara
Perejil picado 1 cuchara
Haba pelada ½ taza
Caldo de verduras 6 tazas
Sal y pimienta a gusto
Papas por persona 2
Aceite lo necesario

PREPARACIÓN

Lavar y limpiar la papalisa, hacer cocer hasta que esté blanda, escurrir, aplastar y reservar.

Sofreír el ajo y la cebolla hasta que estén transparentes, agregar el ají, el caldo, las hierbas, sazonar y cocer por una hora más o menos.

Agregar la papa y habas, dejar cocer y espesar.

Incorporar la papalisa, remover y dejar hervir unos minutos para que tome sabor.

Servir caliente.

jueves, 10 de abril de 2014

Asadores preparan más de 400 chanchos a la cruz

Para realzar los 197 años de la Batalla de La Tablada, la Alcaldía Municipal, a través de la asociación de asadores, el próximo 15 de abril, desarrollará el segundo Festival del Chancho a la Cruz y la segunda Caballada de la Tradición con la presencia de jinetes de los municipios cercanos.

La responsable de Turismo de la Alcaldía Municipal de Cercado, Rita Miranda, informó que a momento se tiene registrada la participación de 100 asadores, pero se espera que el número ascienda. En la gestión pasada se preparó alrededor de 400 chanchos, ahora se estima superar el número, el costo del plato estará a 40 bolivianos acompañado de sus guarniciones. Los interesados deben inscribirse en la Dirección de Turismo sin costo alguno.

El desarrollo del Festival del Chancho a la Cruz, según Miranda, fue promovido en los diferentes municipios y en el norte argentino con la finalidad de sumar la participación de asadores de otras regiones.

Ambas actividades están programadas para las 10.00 en la avenida Integración, se optó por este espacio a diferencia del parque de los Changuitos por la extensión de espacio para los asistentes. Miranda invitó a los tarijeños y visitantes a asistir a las actividades programadas.

miércoles, 9 de abril de 2014

Costillas a la diabla

INGREDIENTES

1 y 1/2 kilo de costillas de res

2 ramas de perejil

3 cucharas de ají colorante molido

4 dientes de ajo molido

3 limones

Sal y pimienta

1 cucharilla de comino

Aceite

PREPARACIÓN

1. En olla con agua, sal y ramas de perejil poner a cocinar las costillas por 1 hora. Retirar del fuego y resevar.

Un secreto:

la cocción al vapor, los hervidos o los guisados (métodos de cocción a temperaturas de hasta 100°C, pero durante más tiempo) generan una mayor pérdida de algunas vitaminas solubles en agua.

2. En un recipiente mezclar el ají, los ajos molidos, el jugo de los limones, sal, pimienta y comino.

Untar las costillas con esta salsa.

Un secreto:

Siempre resulta recomendable eliminar la grasa visible de la carne, para que su aporte calórico y de grasas saturadas y colesterol disminuya.

3. En una sartén con aceite caliente dorar las costillas.

Servir acompañado con papas doradas y ensalada.

Un secreto:

No consumir con frecuencia o en grandes cantidades carne quemada o carbonizada ayuda a nuestro organismo a digerir mucho más rápido.

lunes, 7 de abril de 2014

LAPPING

INGREDIENTES

Lapping (pecho de vaca) 1 ½ kg
Cebolla cortada en tiras 1
Choclos grandes 2
Habas ¼ kg
Papas 4
Vinagre 2 cucharadas
Jugo de 2 limones
Ajo molido
Sal y pimienta molida al gusto
Aceite lo necesario

PREPARACIÓN

Cortar superficialmente la carne en pequeños rombos, sólo el lado de la grasa.

Colocar en una fuente el jugo de limón, el vinagre, cebolla y sal, bañar con esta mezcla el lapping.

Sazonar la carne con pimienta y ajo, dejar reposar por 2 a 3 horas, de preferencia al sol.

Pasado ese tiempo, colocar aceite en la sartén y llevar al fuego, freír la carne por ambos lados hasta que esté cocida.

Servir acompañado de choclo, de soltero, papa wayk’u y mote de habas.

domingo, 6 de abril de 2014

AJÍ DE LENGUA

INGREDIENTES

Lengua de vaca 1
Queso fresco (mediano) ½
Papas blancas 8
Tunta remojada y pelada ½ klo.
Cebollas 2
Tomate 1
Perejil finamente picado 1 porción
Arvejas 2 tazas
Vainas de ají amarillo molido sin pepas (previamente pasadas por la brasa), 2 vainas
Sal
Orégano
Aceite
Pimienta entera 1 cucharilla
Comino 1 ½ cucharilla
Ajo (pasados por la brasa) 3 dientes

Sarza:
Cebolla cortada en pluma 1
Tomate finamente picado ½
Sal 1 pizca
Aceite 1 chorrito

PREPARACIÓN

Golpear la punta de la lengua en un batán, eliminar la parte que contiene grasa y lavar bien. En una olla a presión colocar litro y medio de agua, la mitad de los condimentos, sal y la lengua, hacer cocer por aproximadamente una hora y media.

Una vez que la carne esté cocida y suave, retirar del fuego y pelar de inmediato; cortar en trozos medianos en forma diagonal, reservar el caldo.

En una sartén con aceite caliente saltear las cebollas juntamente con el perejil finamente picado; una vez transparente la cebolla, agregar el orégano, el tomate pelado y raspado, las arvejas y el resto de los condimentos, agregar sal y remover unos minutos; incorporar el ají y verter 5 cucharones del caldo de lengua que reservó.

Una vez cocidas las arvejas en el ají, añadir la lengua, mezclar y dejar cocer a fuego lento por 10 minutos para que tome gusto.

Hacer cocer las papas con sal. Abrir las tuntas un poco por la mitad, rellenar con una tajada de queso y hacer cocer al vapor

Servir la lengua con su jugo, encima la sarza, acompañar con papas y tunta.

Comer k’alapurka en Potosí

Después de haber transitado por las calles de la antigua Villa Imperial, desde tempranas horas de la mañana, me entraron ganas de comer en las cercanías de la Plaza 10 de Noviembre. Entonces, en mi afán por degustar la gastronomía local, paré en la acera a dos hombres de mediana edad, quienes, al verme con la cara de forastero preguntón, se arrimaron contra la pared, prestos a escuchar lo que tenía en el corazón.

–¿Dónde puedo servirme la tradicional k’alapurka? –les pregunté mirándoles a los ojos.

–A dos cuadras de aquí hay un lugar donde puede servirse –contestó uno de ellos, señalando con el dedo índice la dirección que debía tomar.

–Si quiere comer la verdadera k’alapurka, pero la verdadera –intervino el otro, con un gesto de amabilidad–, tiene que irse al restaurante de doña Eugenia Rodríguez de Arismendi, que está en la zona sur, cerca de los rieles de tren, pero le aconsejo que tome un microbús en la esquina de la plaza, que lo dejará cerquita del lugar.

Seguí sus instrucciones, me embarqué en un microbús y, como quien busca un tesoro perdido, recorrí varias cuadras hasta que el conductor paró justo allí donde debía bajarme. Miré en derredor y crucé por la avenida Santa Cruz hacia la esquina Hermanos Ortega, donde está el "Restaurant Doña Eugenia".

Lo primero que me llamó la atención fue la basura tirada en la calle, haciendo un franco contraste con la limpieza del restaurante y la pulcritud del mesero, quien me dio la bienvenida y me invitó a tomar asiento. Me acomodé en la mesa del fondo, con la intención de observar los cuadros con motivos tradicionales. Le solicité una botella de cerveza fría y me contestó que sólo tenían bicervecina y gaseosas.

No habiendo otras alternativas, pedí una bicervecina, convencido de que, a falta de chicha o cerveza, era lo que mejor acompañaría el plato de k’alapurka. El mesero cumplió con el mandado y luego desapareció en la cocina.

Me tocó aguardar un rato y, mientras el restaurante se llenaba de comensales, me puse a tomar sorbo a sorbo la bicervecina, hasta que, de pronto, se acercó el mesero con el plato de k’alapurka, como si llevara un pequeño volcán en una mano, mientras en la otra sujetada los cubiertos y un platillo lleno de mote pelado, que acompañaba a manera de guarnición.

–Buen provecho –dijo y se retiró.

Yo me quedé maravillado por esa singular manera de servir un plato y, como es natural, me recordó mi infancia, aquellos inolvidables años que pasé en la casa de mis abuelos, donde, sentado en la puerta de la cocina, solía contemplar el amor y la pasión que mi abuela le ponía a cada uno de los platos que preparaba alrededor del mediodía.

Con la boca hecha agua, y con la mirada fija en la k’alapurka, donde la lawua (sopa espesa) seguía hirviendo alrededor de la piedra volcánica, recordé las lawas de jank’akipa (maíz tostado y molido), que mi abuela solía preparar en una olla de barro, sobre uno de los ojos del fogón alimentado con leña y ennegrecido por el hollín. Cuando lo tenía a punto, después de removerlo una y otra vez con el cucharón de palo, servía la humeante lawa en los platos de barro y, a modo de coronar su exquisito gusto por la comida tradicional, le echaba perejil y un chorro de ají colorado retostado con un poco de aceite en la sartén; ese toquecito de picante que le daba el ají a la lawa era tan delicioso como la llajwa, esa salsa preparada con locotos, tomates y hierbas aromáticas, como la killkiña o wacataya, que ella molía con manos diestras entre las piedras del batán, un instrumento indispensable en la cocina de mi abuela. No en vano era una mujer oriunda del norte de Potosí.

Al cabo de comer la k’alapurka (sopa cocida con piedra ardiente, en quechua) quedé satisfecho y convencido de que se trataba de un plato típico de las alturas, nacido del ingenio de las cocineras populares para combatir las bajas temperaturas del altiplano, porque la lawa, debido a su consistencia y la candente piedra sumergida en su interior, permanece caliente por mucho tiempo, como para quemar la boca de los mentirosos y mitigar el frío de los condenados.

Al cabo de pagar la cuenta y agradecer por el buen servicio, no dudé en preguntarle al hombre que me atendió en la caja, cómo se preparaba y cuáles eran los ingredientes de la k’alapurka. Él me miró de pies a cabeza y, esbozando una sonrisa afable, contestó:

–Los principales ingredientes son: carne de res en charque, papas sipancachi, harina de maíz willkapuru, ají colorado, cebolla, ajo. Todo esto sazonado con orégano, sal, comino, pimienta, chachacoma (hierba con sabor parecido al pino), pupusa y alguno que otro condimento más, que no te lo puedo decir, porque es el secreto de la casa…

–Ummm… –asentí devolviéndole una sonrisa cómplice–. Me imagino que su cocción está hecha en una cazuela de barro, ¿verdad?

–Así es, pues –dijo abriendo los ojos y frunciendo el ceño–. Sin embargo, lo más importante es que se sirve en un plato de barro, con una piedra volcánica negra que, una vez caldeada al rojo vivo sobre las brasas, se sumerge en el centro del plato para que la lawa mantenga su temperatura. La misma piedra redonda, que mi señora recoge en las orillas del río, es la que le da el nombre de k’alapurka a este plato, que no se deja preparar, así nomás, en ninguna otra región del territorio nacional…

–Le agradezco por su valiosa información –le dije, mientras me despedía con un fuerte apretón de manos.

–Espero que nos visite otra vez –dijo él, antes de que yo cruce el dintel de la puerta.

Al retornar a la Plaza 10 de Noviembre, me puse a pensar que la deliciosa k’alapurka debe ser uno de esos platos que dignifican la gastronomía potosina, porque así haya tenido influencias de la comida española desde la colonia, conserva las tradiciones y costumbres culinarias de la cocina precolombina, no sólo a través del uso de los ingredientes caseros, sino también a través de la preparación y cocción de este típico plato de Villa Imperial, que se consume todo el año, haga frío o haga calor.

Por lo demás, cualquiera que visite Potosí, con la curiosidad de conocer el afamado Cerro Rico, la arquitectura colonial y otros atractivos turísticos, no puede perderse la deliciosa k’alapurka que, con el fin de salvaguardar la gastronomía tradicional, ha sido declarada Patrimonio Cultural del departamento de Potosí, tanto por la Cámara de Senadores como por el Ministerio de Culturas y Turismo.

sábado, 5 de abril de 2014

COSTILLAS AL AJÍ

INGREDIENTES

Costilla de res 400 gramos
Mantequilla 1 cucharilla
Ajo picado 2 dientes
Cebolla picada 1
Ají rojo en vaina molido y cocido 4 cucharas
Media taza de sidra
Laurel 2 hojas
Sal y pimienta al gusto
Aceite al gusto
Caldo de res 2 tazas

PREPARACIÓN

Limpiar y retirar el exceso de grasa de las costillas

Sofreír en un poco de aceite el ajo y la cebolla hasta que cristalicen

En una sartén derretir la mantequilla, agregar un poco de aceite y sellar las costillas por ambos lados

Colocar en una bandeja de horno las costillas, ají, cebolla, sidra, caldo y los condimentos; tapar con papel aluminio y hacer cocer por 2 horas más o menos

Retirar el papel aluminio, dejar dorar la carne y espesar su salsa

Servir acompañado de una ensalada rusa

miércoles, 2 de abril de 2014

Chuño Phuti

INGREDIENTES

½ kilo de chuño negro seco

2 cucharas de sal o al gusto para hacer cocer el chuño

¼ taza manteca o aceite

½ taza cebolla blanca picada fina (sin lavar)

¼ taza tomate

3 huevos enteros

1 quesillo fresco desmenuzado

1 cucharilla sal o al gusto para la salsa

1 porción de fideo

PREPARACIÓN

Hacer remojar el chuño en abundante agua tibia una noche antes de cocinar. Al día siguiente, ya remojado, quitarle la cáscara; partir en cuatro partes cada uno. Lavar muchas veces (cambiar ocho veces el agua hasta que se le quite el sabor amargo).

Hacer cocer con bastante agua y sal al gusto; para mayor seguridad cambiar una vez de agua a medio cocer. Cuando ya esté cocido

escurrir en una coladera.

Aparte en una olla poner la manteca o el aceite, dejar calentar y freír la cebolla hasta que esté dorada ; añadir: el tomate, incorporar los huevos.

Mezclar nuevamente.

Incorporar el chuño ya cocido y escurrido. Dejar

cocinar por unos 5 minutos más, mezclar constantemente. Solo poco antes de servir poner el quesillo mezclando con el fideo, todo esto a fuego lento.