domingo, 28 de febrero de 2016

Invitan al concurso de humintas y tamales

La quinta versión del concurso de humintas y tamales potosinos se desarrollará el viernes 18 de marzo, en la plaza Simón Bolívar, actividad que es organizada por la secretaría de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial del Gobierno Municipal de Potosí.
Esta oficina publicó la convocatoria para el concurso que tiene el objetivo de rescatar, incentivar, promocionar y difundir una de las especialidades de la tradicional gastronomía potosina considerada como exquisita, antigua y propia de Potosí.
El responsable de esta actividad, Walter Zavala, informó que podrán participar en el concurso las agrupaciones, instituciones, entidades artesanales y especialistas en la preparación de las humintas y tamales.
Los interesados podrán participar en la especialidad del tamal y en la huminta, este último en los preparados a la olla o al horno, ya sea con el complemento del ají o con azúcar.
Los concursantes deberán presentar un puesto debidamente preparado para el acontecimiento gastronómico en el estilo y forma de su creación, para mostrar la originalidad, arte y representatividad de las tradiciones potosinas.
Los premios son un juego de ollas importadas, una licuadora y una caldera eléctrica, serán expuestas en un lugar público a manera de invitar e incentivar la participación de la población tanto en el concurso y el consumo de los productos.
El concurso de 2015 tuvo la participación de 18 especialistas y la demanda de la población de los productos sobrepasó la oferta, tanto que las humintas y tamales se terminaron muy temprano.
En el concurso se calificará el sabor, la presentación, la azafata y el arreglo del puesto. La ganadora del 2015 en humintas es Mirtha Margoth Vilte de López.

sábado, 27 de febrero de 2016

Consultora inglesa MoveHub Bolivianos destinan 62% de sus ingresos para alimentarse

La consultora inglesa MoveHub realizó un estudio sobre la situación económica de Bolivia, habiendo llegado, entre otras conclusiones, a establecer que los pobres destinan más de 62 por ciento de los ingresos medios familiares en gastos de alimentación.

Añade que es uno de los países del continente donde rigen los precios más caros en los alimentos, lo que –en su opinión– profundiza la pobreza.

POBREZA

Según el ministro de Economía, Luis Arce, en Bolivia existen más de 1.8 millones de personas en situación de extrema pobreza, de una población total de 10.5 millones. La consultora ha elaborado un ranking de países a partir del gasto semanal que una familia de cuatro personas debe realizar para acceder a la canasta básica británica.

SALARIO

La Central Obrera Boliviana ha planteado al Gobierno que este año disponga un incremento salarial de hasta Bs 8.200, para satisfacer los gastos de la canasta familiar. Al presente, el salario mínimo nacional es de Bs 1.656.

El Ejecutivo dice que, en los últimos nueve años, los salarios han mejorado en 227 por ciento. En tanto, la empresa privada refirió que este año el aumento salarial no debe exceder de 3 por ciento, de acuerdo a la variación de los precios de 2015, que fue 2.95 por ciento, según la tasa inflacionaria del Instituto Nacional de Estadística (INE).

AMÉRICA LATINA

En América Latina, los hondureños son los que más tienen que poner de su bolsillo (100,05%), seguidos por los bolivianos (62,95%), El Salvador (49,98%) y Republica Dominicana (34,8%), sostiene el documento publicado en BBC Mundo, bajo el rótulo, ¿Cuánto cuesta una canasta básica de alimentos? ¿Cuánto necesitamos del salario medio para cubrir estos productos esenciales?

SALARIO MEDIO

El listado que ofrece se basa en el porcentaje del salario promedio que necesita una familia en cada país para adquirir alimentos. La consultora británica dijo que en la mayoría de los países desarrollados el porcentaje se sitúa por debajo del 10%. En todo el mundo, Uganda encabeza la tabla de los 122 países analizados. Un ugandés tiene que invertir un 275,86% del salario medio nacional, es decir casi tres veces su valor, para hacerse de la canasta básica.

CÁLCULO

Alexandra Yanik, del equipo investigador de Move Hub, explicó a BBC Mundo cómo efectuaron el cálculo. “Dado que no es posible encontrar una canasta básica universal, debido a las diferencias idiosincráticas de las canastas nacionales, identificamos productos que se encuentran en las canastas de todos los países”, explicó.

PRECIOS ALTOS

“La canasta básica británica incluye carne, leche, arroz, pastas, papas, lechuga, tomates y frutas, presentes en la mayoría de los países. Usando este parámetro, la mayoría de las naciones de América Latina sale bien parada respecto a Asia y Africa”, señaló Yanik.

En el puesto 50, Panamá es el país de América Latina en el que el salario medio rinde más a la hora de acceder a los productos de la canasta básica. Uruguay, Venezuela, Chile, Argentina, México y Cuba le siguen en ese orden: requieren entre el 10 y el 20% del salario medio.

CANASTA BÁSICA

El acceso a la canasta básica es uno de los criterios primarios para definir la pobreza. Si bien la medición de MoveHub está construida sobre la base de la canasta básica británica, los resultados de su ranking coinciden a grandes rasgos con la estimación de pobreza de la Cepal en 2015.

En uno y otro Honduras aparece en el último lugar. Guatemala y Nicaragua no fueron medidos por MoveHub, pero países como Bolivia y El Salvador se encuentran entre los más pobres y también entre los que más cuesta una canasta básica, señala el reporte.

IDEA GENERAL

Según Darío Rossignolo, economista de la Universidad de Buenos Aires y consultor internacional en políticas fiscales, este índice tiene limitaciones pero puede dar una idea general no ponderada para una comparación. “Si bien los productos de la canasta británica son parecidos a los de otras canastas, se requeriría una ponderación mayor de una serie de factores. Es decir, un producto puede tener una mayor incidencia en la canasta británica por una cuestión cultural o de estructura monetaria o de valorización de la moneda. Dicho esto, está claro que el factor salarial de la comparación es fundamental”, señaló a BBC Mundo.

RECESIÓN REGIONAL

El informe destaca que en Argentina y Brasil las perspectivas no son alentadoras, lo que estima que afecta el desempeño de las economías latinoamericanas. Es el caso de toda la región que, según la Cepal, solo crecerá un 0,2% de promedio este año, refiere el documento. “Hay que cortar el consumo de los productos más caros. En muchos países estos suelen ser la carne y los productos lácteos”, señaló Yanik.

viernes, 26 de febrero de 2016

el chef de sabor campestre Samuel Goyzueta

El chef paceño Samuel Goyzueta es un especialista en seducir el gusto de los comensales más exigentes con menús criollos, elaborados para exaltar los sentidos.

“Desde niño, comencé a tener interés en la gastronomía. No era extraño que pasará bastante tiempo en la cocina de mi abuela aprendiendo a preparar distintas recetas”.

Hace 17 años se le presentó la oportunidad de trasladarse a Cochabamba. Antes de dejar el majestuoso Illimani paceño por el Tunari Cochabambino, Samuel trabajó en reconocidos restaurantes de su ciudad natal, uno de ellos fue el hotel Presidente.

Desde que llegó a Cochabamba, Samuel demostró ser una persona llena de coraje y de fe, ya que se vio enfrentado a situaciones

adversas.

No solo ha sabido superar los obstáculos de comenzar de nuevo lejos de casa, sino que luchó contra un cáncer y ha salido victorioso.

“ El 2012 pasé por un cáncer que me alejó por un año de la cocina. Ni siquiera pude terminar la quimioterapia, casi me mata, pero gracias a un milagro de Dios recibí sanidad”.

Lleno de esperanza de poder volver hacer lo que más le gustaba, una vez que se supo vencedor de su enfermedad, el chef comenzó un proyecto junto a su familia.

“Abrí junto a mi hijo Samuel Israel y mi esposa Carola Rivero, en 2014, nuestro primer restaurante en Quillacollo llamado Tradición”.

Dado al éxito que tuvo este restaurante, en octubre del año pasado, la familia Goyzueta decidió inaugurar su segundo restaurante “Sabor Campestre”, ubicado en calle Araona Nº 241 entre Tadeo Haenke y Chimane.

“ Mi especialidad es la comida criolla y trato de sacarle el mayor provecho. Por ejemplo preparo chorizos artesanales que son de los más degustados en el restaurante, junto con el laphin y el pique”

jueves, 25 de febrero de 2016

El delicioso Laphin

Fuente Opinion

Ingredientes

1 kg de carne corte laphin

1/4 de papaya licuada

incluidas las pepas

4 dientes de ajo

1/2 vaso de salsa soya

Jugo de 1 limón

Aceite lo necesario

Guarnición:

Papa blanca (imilla)

3 tazas de choclo

2 tazas de mote de haba (tierna)

Ensalada de q’allu:

2 cebollas cortadas en pluma

4 tomates pequeños

cortados en pluma

2 quesillos medianos

Quilquiña a gusto

PREPARACIÓN

Cortar en pedazos de 1/2 centímetro la carne.

Sacar la tela que cubre la parte pegada al hueso, con mucho cuidado, sin cortar la carne.

Cortar pequeños rombos del lado donde se ve la grasa, pero sin atravesar toda la carne.

Mezclar el limón con sal y pimienta, luego empapar el laphin con esta mezcla.

Dejar reposar la carne en el licuado de papaya por el lapso de dos horas (como mínimo) .

Pasado este tiempo, freír en un poco de aceite el ajo a fuego bajo. Añadir la carne con la salsa soya. Dar la vuelta el filete para cocinar de ambos lados.

Servir cada plato con dos papas blancas, una ración de choclo y otra de mote. Agregar también un poco de haba y la ensalada de q’allu.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Canilla de res con risotto con esencia de urucú - Chef Diego Mantilla

Ingredientes:
Para la canilla de res:
· 1 canilla de res
· 2 zanahorias
· 2 cebollas coloradas
·  1 rama de apio
· 5 ajos
· 3 hojas de laurel
· 1 tomillo
· 2 cucharada de harina
· Hilo para bridar
· 1 litro de jugo de tomate
· 1 litro de vino tinto
· 1 naranja
· Mantequilla
Para risotto aroma de urucú:
· 200 gr de arroz arbóreo
· 2 ajos
· 1/2 cebolla blanca
· 1 taza de vino blanco
· 50 gr de queso de los Andes
· Sal
· Pimienta
· Urucú
Preparación:
Para la canilla:
1. Maridar la carne por 24 horas con los vegetales en refrigeración.
2. En una cacerola sellar la canilla enharinada hasta dorar y desglasar con vino tinto.
3. Cubrir la carne con fondo de res y cocer a fuego lento por 8 horas hasta que reduzca un 75% de sus jugos y salsas.
4. Triturar la salsa y emulsionar con mantequilla y jugo de naranja. Reservar.
Para el risotto:
1. Sofreír la cebolla y el ajo con aceite de oliva y aceite de urucú hasta que estén blandos.
2. Agregar el arroz y mezclar bien con ayuda de una cuchara de palo, desglasar con vino blanco.
3. De poco en poco ir añadiendo caldo de legumbres al arroz y constantemente irlo moviendo para que se vaya cremando por el almidón que contiene.
4. Agregar cubos de mantequilla fría y queso de los valles y cremar.
Marcus Rüegg - Chalet La Suisse Restaurant

1. ¿Considera que Santa Cruz aún mantiene sus recetas tradicionales?
R. En alguna forma sí, pero existen platos típicos que tienen el riesgo de perderse. Sin embargo, los gastrónomos hacen algunos esfuerzo para rescatar esas recetas e incluirlas en sus menús. 
2. ¿Fusiona sus platillos utilizando recetas tradicional de la región?
R. Sí, nos caracterizamos por utilizar ingredientes nacionales para convertirlos en un platillo internacional.
3. ¿Qué ingredientes locales son los que más utiliza en la cocina?
R. La yuca, risotto que es similar al majadito, surubí, frutas como papaya, maracuyá, guapurú, achachairú, entre otros.
4. ¿Qué ingrediente no ha trabajado aún y le gustaría incorporar?
R. El problema en general es que los proveedores no logran una constancia en sus ofertas.
5. ¿Santa Cruz tiene una oferta gastronómica?
R. Sí, la gastronomía se está fortaleciendo ya que se han abierto muchos restaurantes, pero muchos traen costumbres de afuera y lo que se debería hacer es rescatar nuestro orgullo cruceño y transformar la comida típica en platillos internacionales fusionado.

6. ¿La comida rápida ha ganado más espacio?
R. Sí, lamentablemente ha ganado más espacio y esto no demuestra la cultura que se tiene.

martes, 23 de febrero de 2016

Pastel de gallina criolla al horno con hoja de trigo

Ingredientes:
Para cocer la gallina:
· 1 gallina criolla limpia y despresada
· 1 cebolla partida en dos
· 1 pimentón mediano partido en dos
· 1 zanahoria entera
· 10 tazas de agua
· Sal a gusto
Para el jigote:
· 1 gallina criolla cocida y desmenuzada
· El caldo en que hirvió la gallina
· Plátanos cocidos y picados en cubitos
· Papas cocidas y picadas en cubitos
· ½ taza de uvas pasas
· Huevos duros
· Aceite con urucú, cantidad necesaria
· 1 cebolla rallada
· 2 tomates rallados
· Aceitunas a gusto
· Hoja de trigo, cantidad necesaria
Preparación:
Para cocer la gallina:
En una olla colocar el agua, sal, pimienta, cebolla, pimentón, zanahoria y la gallina cuando esté hirviendo el agua. Una vez cocida dejar enfriar y desmenuzarla separando los huesos.
Reservar el caldo que se utilizará en dos partes de la preparación.
Para el pastel de gallina:
Con el aceite con urucú, la cebolla y los tomates rallados hacer un ahogado reservando la mitad para la última parte de la preparación, en el ahogado que queda en la sartén fritar la gallina ya  desmenuzada y de a poco incorporar (pequeñas cantidades del caldo), junto con las uvas pasas, las papas, los plátanos picados y cocidos, por último los huevos duros y las aceitunas si se desea.
De esta manera hemos realizado el PASTEL DE GALLINA A LA OLLA 
Armado del pastel de gallina al horno:
En una fuente para horno untada con aceite para que no se prenda la primera capa de hojas de trigo que seguidamente recibirá una capa del pastel de gallina bastante gruesa puesto que será la única capa de relleno, a continuación se cubre con hojas de trigo mojadas en el caldo de la gallina. Posteriormente cubrimos la última capa con el ahogado y los huevos duros.
Observaciones:
La cantidad de plátanos y papas picadas la medimos en relación a la cantidad de gallina desmenuzada que utilizamos para el pastel. Para dos tazas de gallina una taza de papas y una taza de plátanos de manera que la carne de la gallina siempre predomine en la preparación.
Javier Libera - Restaurante El Aljibe

1. ¿Considera que Santa Cruz aún mantiene sus recetas tradicionales?.
R. Muy poco. Lamentablemente se han perdido muchísimas de las recetas tradicionales y por tanto ese es el objetivo de El Aljibe, rescatar esas recetas que se han perdido por diversos motivos, que para mi verdaderamente se resume en falta de amor a la identidad cruceña.
2. ¿Qué hace para que sus clientes conozcan las recetas tradicionales?
R. Por un lado tenemos dos menús: uno de las comidas actuales, como ser keperí, locro, majadito, que son parte del días a día y que no se pierden. Por otro lado se tiene aquellas que hemos rescatados, como ser la sopa tapada, pastel de gallina, capirotada, locro carretero.
3. ¿La comida rápida ha ganado más espacio que la comida tradicional?
R. Lamentablemente sí, pero es cuestión de identidad.
4. ¿Qué se debe hacer para tener una identidad con la gastronomía cruceña?
R. Es mucho lo que queda por hacer para rescatar la gastronomía local. Por ejemplo, por iniciativa propia, todos los grandes restaurantes deberían tener un menú alternativo de comidas tradicionales. 

lunes, 22 de febrero de 2016

Majadito de charque criollo

Ingredientes:
· 2 tazas de arroz
· 1/2 kilo de charque
· 2 cebollas medianas
· 1 pimentón
· 2 dientes de ajo
· 2 cucharilla de comino
· 1 cucharilla de pimienta negra
· 4 cucharada de aceite de urucú
· Sal a gusto
Preparación del aceite:
Poner a entibiar un chorro de aceite en una sartén y luego retirar del fuego y agregar las semillas de urucú hasta que vaya soltando el color por completo. 
Preparación del arroz:
En una olla colocar las dos tazas de arroz e incorporar el aceite de urucú, tostar hasta que obtenga color. 
Reservar el arroz una vez listo.
El charque:
En una olla colocar agua y hacer hervir el charque hasta que esté blando. Una vez hervido moler y freír el charque.
Preparación final:
Volviendo a la preparación del arroz se le agrega la cebolla y el pimentón cortados en brunoise, y el ajo picado fino dejar sofreír unos minutos y luego incorporar el charque desmenuzado y frito. Mezclar y terminar de añadir la sal, comino y pimienta. Luego añadir agua de caldo hasta que cubra el arroz y poner a fuego alto por cinco minutos y luego fuego bajo por 15 minutos.
Francisco Paniagua - Chef de escuela El Maná

1. ¿Considera que Santa Cruz aún mantiene sus recetas tradicionales?
R. Si mantiene sus recetas tradicionales, porque en gran parte de la región existen los mercados, que es donde tradicionalmente se comen este tipo de comidas caseras. Pero así como algunas se mantienen hay muchas que han desaparecido por la diversidad de comida que se ha implementado.
2. ¿Qué le dice a sus estudiantes para que conozcan las recetas tradicionales?
R. Decirles que tengan más interés por conocer aquellas recetas que preparaban las abuelas, que es la mejor forma de mantener viva la cultura .
3. ¿La comida rápida ha ganado más espacio que la comida tradicional?
R. Sí, la comida rápida ha ganado bastante terreno por su facilidad de consumirla.
4. ¿Qué productos regionales utiliza más en la cocina?
R. Urucú, plátano, yuca, pero siempre tratando de utilizar lo máximo para darle realce a nuestros productos.


domingo, 21 de febrero de 2016

Sopa tapada tradicional

Ingredientes:

· 1 kilo de carne de res
· 1 taza de arroz corriente
· 2 ½ tazas de agua
· 1 cebolla
· 1 pimentón
· 2 tomates
· 2 papas
· 2 huevos duros
· 1 plátano cocido
· ½ taza de arvejas
· Aceitunas negras
· Uvas pasas
· Sal, pimienta y urucú.

Para la salsa:

· 1 cebolla
· 5 tomates

Preparación:

1. Poner la carne a cocer en bastante agua.
2. Poner las arvejas, el plátano y las papas a cocer separadamente. Cortar en cuadritos y reservar.
3. En una olla saltear una cebolla, agregar el arroz y tostar, finalmente incorporar el agua y dejar cocer.
4. En otra olla saltear la otra cebolla y pimentón, agregar la carne desmenuzada o molida en tacú, los tomates picados en cuadritos. Dejar cocer unos minutos, agregar un poco de caldo. Sazonar con sal, pimienta y colorante. Mezclar la carne con el resto de los ingredientes cocidos.
5. Salsa de tomate: licuar los tomates y colarlos. Recuperar la pulpa. En una sartén dorar la cebolla picada fina, añadir la pulpa de tomate. Dejar cocer 15 minutos. Salpimentar.

6. Armar el pastel con una base de arroz cocido, relleno, otra capa de arroz, terminar con la salsa y llevar al horno.

Interpretación de la sopa tapada tradicional:

6 hojas de arroz

Igual receta anterior (menos arroz)

Se sustituye el arroz por las láminas, las cuales se hidratan en agua tibia por 3 minutos, luego se sumergen en abundante aceite caliente para que queden crocantes.

Armado:

1 pedazo de lámina de arroz crocante
1 capa de relleno y así sucesivamente.
Decorar con cubos de plátano cocido y la salsa de tomate.

Inés España - Restaurante Inés España

1. ¿Considera que Santa Cruz aún mantiene sus recetas tradicionales?
R. Aún se mantiene una tradición en el hogar de comer majadito, locro, sopa tapada, pero considero que falta este tipo de ofertas para la gente que quiere salir a comer a fuera o para los extranjeros.

2. ¿Ofrece algún platillo tradicional?
R. En el restaurante no nos caracterizamos por ofrecer una comida típica, pero sí por el uso de insumos cruceños, dándole un matiz diferente. Por ejemplo, el majadito de pato lo presentamos como el risotto de pato, que es el mismo concepto, solo que hacemos una presentación más moderna.

3. ¿La comida rápida ha ganado más espacio en el mercado?
R. Sí, y existen encuestas que lo demuestran. Por ejemplo, en Santa Cruz el consumo número uno es el pollo o este tipo de comida.

4. ¿Qué ingrediente es el que más utiliza?
R. Uso muchas frutas amazónicas. Me encanta cocinar con papaya, maracuyá, acerola, asaí, guapurú. Entre las carnes usamos pato.

5. ¿Qué ingrediente le gustaría incorporar en sus recetas?
R. Alguna carne de monte. Por ejemplo, el tatú.

viernes, 19 de febrero de 2016

Pato con manzana y miel

Ingredientes:

• 180 grs filete de pato
• 1 cebolla chica
• 1 manzana roja
• 1 naranja
• 1 cda de miel
• 5 grs pimienta rosa
• 1/4 taza de sidra
• Licor de manzana

Preparación:

Condimentar el pato con una pizca de sal y pimienta blanca. Calentar una sartén a fuego lento. Poner el filete del lado de la piel y cocinar por unos cinco minutos, hasta que se dore.

Calentar el otro lado, a fuego fuerte, por un minuto. Seguir con los laterales. Volver a la parte con piel y cocinar otros dos minutos. En otra sartén, rehogar la cebolla con la grasa de pato, azúcar y miel por cinco minutos.

Agregar los pedazos de manzana. Una vez doradas, añadir jugo de naranja y sidra por dos minutos. Poner pimienta rosa y sumergir el pato. Agregar licor de manzana a gusto.

viernes, 12 de febrero de 2016

La pisca andina

Ingredientes:

• 4 papas blancas bien grandes cortadas en cubos
• 1lt de caldo de pollo concentrado
• 1 cebollín finamente picado
• 3 dientes de ajo bien machacados
• Cilantro finamente picado al gusto
• Trozos de queso ahumado cortado en cubos, al gusto
• 2 cucharadas de mantequilla
• Leche
• Sal y pimienta recién molida

Preparación:

Coloque en una olla el fondo de pollo y las papas hasta que éstas estén blandas. Aparte saltee en mantequilla el cebollín y el ajo y agréguelo a las papas y deje reducir; agregue sal y pimienta al gusto y luego la leche y el queso.

Remueva con una paleta de madera hasta que el queso se derrita un poquito y cuidando de que no hierva, por último agregue el cilantro.

Sirva bien caliente en platos de barro, para que conserve el calor. Acompáñela con arepas de trigo y natilla. Será una suave caricia para el paladar de sus comensales, como desayuno o cena.

martes, 9 de febrero de 2016

Puchero

Fuente Opinion

Ingredientes

1 ½ kg de costilla de cordero

½ kg de k’awi (carne de res)

1 libra de arroz popular

1 taza de leche

8 papas imillas peladas

8 chuños negros (largos)

Un puñado de garbanzos

pelados

½ libra de ají amarillo (sin picante)

4 granos de pimienta dulce

1 repollo pequeño deshojado

1 cebolla partida en cuatro

1 zanahoria partida en cuatro

2 dientes de ajo pelados y picados en trozos pequeños

½ cucharilla de comino molido

4 duraznos cocidos

4 peras criollas cocidas

Sal a gusto

PREPARACIÓN

Hacer hervir en una olla la costilla de cordero y el k’awi junto con la cebolla, zanahoria, ajo, comino y sal a gusto.

Cocinar hasta que ambas carnes queden muy blandas. Una vez cocidas trozarlas.

Guardar el caldo donde cocieron ambas carnes porque es en este caldo que se hará hervir la papa, el chuño y el repollo dándole más sabor (estos tres ingredientes se cocinan juntos y todos al mismo tiempo).

Sacar todas las pepas del interior del ají y remojar 10 minutos en agua caliente.

Luego, lavar cambiando de agua dos o tres veces. Licuar hasta que no se vea ningún grumo. Cocinar en una olla a fuego lento con sal a gusto.

Después de 15 minutos de cocción añadir tres cucharas del aceite que se formó con el ají. Mezclar removiendo constantemente.

Cocinar a fuego lento durante una hora.

Hervir a fuego lento el arroz con tres tazas de agua. Agregar pimienta dulce, garbanzo y sal a gusto. Una vez que el arroz empieza a tener una consistencia blanda se debe añadir la leche hasta que el arroz quede completamente blando y un poco aguanoso.

Freír las carnes en perol con un poco de aceite hasta que queden doradas.

Servir en un plato hondo colocando en cada plato 2 papas, 2 chuños, 1 pera, 1 durazno, un poco de repollo y al final echar sobre estos

ingredientes el arroz. Colocar ambas carnes sobre el arroz y bañar con el ají .


lunes, 8 de febrero de 2016

Lomo a la paila

Fuente Opinion
Ingredientes

* 1 filete de lomo de 1 ¼ kilo cortado en 6 medallones

* 3 cebollas peladas y picadas

al estilo juliana

* 2 locotos verdes picados

en tiras

*3 tomates sin semilla cortados al estilo juliana

* 3 litros de caldo caliente

de pollo con sal

*2 kilos de papa imilla pelados

y picados en bastones

* 6 huevos

* Aceite, lo necesario

* Sal y pimienta al gusto

PREPARACIÓN



Para las papas: es aconsejable freírlas de poco en poco para que se cocinen bien. Colocar una sartén a fuego fuerte con bastante aceite y freír los bastones hasta que estén blandos y dorados. Escurrir y espolvorear con sal. Repetir este procedimiento hasta concluir.

Al mismo tiempo que se fríen las papas se realizarán las demás preparaciones, ya que este plato

requiere que todos los ingredientes estén listos y calientes.

El resto de los ingredientes:

calentar tres sartenes al fuego, cada una con un poco de aceite.

Freír los huevos en la primera sartén a fuego lento.

En la segunda, asar las carnes sazonadas con sal y pimienta a fuego fuerte para evitar que se sequen demasiado.

Para este plato es esencial que las carnes queden jugosas.

Por último, en la tercera sartén, freír la cebolla durante un momento, añadir el tomate y locoto; sazonar con sal y seguir salteando

un poco más antes de retirar todo del fuego.

Emplatado: servir en un plato hondo una porción de papa frita, una de carne, un huevo y, por último, la chorrellana.

Añadir el caldo de pollo y acompañar con la tradicional llajwa.


domingo, 7 de febrero de 2016

Parrillada entre amigos

Fuente Opinion

INGREDIENTES

6 chuletas de cerdo

6 porciones de bife de lomo

6 porciones bife chorizo

6 porciones de tira

1 trozo grande de grasa de res para limpiar la parrilla

Sal gruesa para las carnes

Carbón

Vinagreta:

¼ vaso de vino tinto

¼ taza de aceite

Jugo de 2 limones

Chorro de vinagre blanco

2 dientes de ajo pelados y molidos

2 cucharas de salsa soya

Sal y pimienta a gusto

Para acompañar:

Pimentones rellenos con queso

PREPARACIÓN

Poner en una fuente: el jugo de limón, el vinagre, el ajo, la salsa soya, el vino, el aceite. Mezclar.

Sazonar la carne con sal y pimienta, reservar.

Encender el carbón, cuando ya estén las brasas a punto vivo (y antes de que se pongan de color blanco), limpiar la parrilla con grasa de res o aceite para que no se peguen las carnes.

Poner las carnes a la parrilla y salar por encima. Dejar cocer de un lado hasta que suelte jugo (este es el momento de volcar).

Cocinar del otro lado, salar también de este lado. Pasar las carnes con la vinagreta cuantas veces se quiera para darle mayor humedad y sabor.

Cuando boten jugo es señal que las carnes ya están cocidas a punto medio, esto quiere decir que por dentro la carne está rosada pero jugosa.

Si desea término tres cuartos se debe cocer un poco más.

Servir las carnes acompañadas de pimentones rellenos.

sábado, 6 de febrero de 2016

ASADO DE LAPHIN

Fuente Opinion

INGREDIENTES

1 laphin de 3 kilos

Jugo de 4 limones

1 cebolla picada en tiras

¼ taza de vinagre

2 dientes de ajo molidos

½ cucharilla de pimienta negra molida

½ taza de aceite para freír

Sal a gusto

Para acompañar:

4 choclos grandes (tiernos y cocidos)

Papa wayk´u (papas hervidas con cáscara)

Mote de habas

Ensalada de soltero:

2 tomates

2 cebollas

Hojas quilquiña

Locoto

Quesillo



PREPARACIÓN

Poner en una fuente el jugo de limón, el vinagre, la cebolla y la sal.

Cortar superficialmente (en pequeños rombos) el lado de la grasa del laphin.

Sazonar la carne con la pimienta, el ajo y la preparación anterior. Dejar reposar toda la noche.

Al día siguiente, poner el aceite en la

sartén y llevar al fuego, freír el laphin poniendo la parte de la grasa abajo y dejando que se dore.

Volcar y dejar cocer del otro lado.

Servir acompañado de choclo, ensalada de soltero, papa wayk´u y mote de habas.


viernes, 5 de febrero de 2016

Ensalada de soltero

Fuente Opinion

Ingredientes



3 cebollas peladas y picadas al estilo pluma

6 tomates picados en tiras

1 quesillo picado en cuadrados

2 locotos picados en tiras

1 cuchara de hojas de quilquiña

Sal al gusto

4 cucharas de aceite

Preparación

Poner en una fuente el tomate, la cebolla, el locoto y la quilquiña, sazonar con sal y aceite. Por último,

mezclar e incorporar el quesillo.

Servir como guarnición de diferentes platos típicos.

También se puede utilizar huacataya en lugar de la quilquiña.


jueves, 4 de febrero de 2016

Choclo con quesillo

Fuente Opinion

Ingredientes



10 choclos (maíz tierno)

3 cucharas de azúcar

Anís envuelto en un pedazo de tela (la cantidad de una cucharilla)

Preparación

Lavar los choclos y retirar todos sus cabellos (phuñi).

Poner una olla con agua al fuego. Cuando comience a hervir, añadir los choclos, el azúcar, el amarro de anís y dejar cocer hasta que estén tiernos. Aumentar agua cuantas veces se requiera.

Servir caliente con quesillo fresco.

Consejo: al momento de comprar los choclos no olvide elegir aquellos que tengan granos pequeños

a medianos y blandos al tacto.


miércoles, 3 de febrero de 2016

Visitantes tendrán una guía sobre la gastronomía orureña

Gracias al emprendimiento de Mary Jesús Soria y el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), los turistas tendrán una guía sobre la gastronomía orureña, este material será distribuido durante los días previos al Carnaval en los diferentes lugares públicos de la ciudad.

En la guía denominada "Mapa gastronómico de Oruro" se identifican a 15 lugares donde se puede disfrutar de la comida tradicional de la región.

Cada plato típico es descrito, por ejemplo el Charquekan que consiste en el charque crujiente de llama, acompañado de mote, papas, huevos cocidos, una lonja de queso y su llajua (locoto, tomate y quilquiña)". Entre los otros platos característicos de Oruro se encuentra el rostro asado, el api con pastel, helado de canela, chorizos, humitas, también otras comidas elaboradas a base de carne de cordero y llama que son propias de la región.

Soria explicó que es la tercera versión de la publicación del "mapa gastronómico", que tiene el objetivo de mostrar a los turistas dónde comer y disfrutar de suculentos platillos característicos de Oruro.

Mencionó que el mapa contiene la descripción de cada uno de los platos y las direcciones de los diferentes restaurants donde se puede encontrar estas comidas.

quesillo valluno

Fuente Opinion
Ingredientes



3 litros de leche de vaca con toda su nata

¼ de tableta de cuajo (comprar en una farmacia)

Sal a gusto

Preparación

r Verter la leche en una cacerola y calentarla al fuego hasta que esté tibia y retirarla de la estufa. A continuación añadir la tableta de cuajo molida y mezclar hasta que se disuelva por completo.

r Tapar la olla y dejarla reposar en un lugar donde no se la mueva durante 30 minutos.

r Vaciar todo el contenido de la olla en un escurridor para colar todo el suero. Una vez que quede la leche cuajada, mezclar con sal y hacer reposar en un molde o darle forma de quesillo con las manos.




lunes, 1 de febrero de 2016

Pelao de gallina

Ingredientes:

• 1 gallina de 2 ½ kg
• 650 grs de arroz
• 3 cdas de papelón rallado
• 2 ½ lt de agua
• 3 tazas de aceite
• 400 grs de cebolla finamente picada
• 100 grs de ajíes dulces finamente picados
• 4 ramas de cebollín finamente picados
• 3 tomates maduros sin piel y en trozos
• 3 cdas de alcaparra
• 100 grs de pimentón finamente picado
• 1 cda de ajos machacados
• 3 cdas de sal
• 1 cdta de pimienta negra
• 1 cdta de comino

Preparación:

Primero se despresa la gallina en trozos medianos y se limpian muy bien. Caliente en un caldero grande 2 tazas de aceite, luego agregue las 3 cucharadas de papelón rallado hasta que se forme una especie de caramelo, dore las presas por cada lado y reserve. En el mismo caldero agregue el aceite restante deje calentar y agregue el pimentón, ají dulce, cebolla, cebollín, ajos y tomate.

Revuelva muy bien por unos 10 minutos, agregue las presas y un litro de agua con dos cucharadas de sal, la pimienta y el comino, se revuelve constantemente, se lleva al hervor y se cocina por unos 10 minutos más, se tapa y se cocina por 1 hora y 45 minutos aproximadamente a fuego bajo, una vez pasado este tiempo se agrega el arroz y 1 ½ de agua caliente y las alcaparras, verifique la sal y cocine a fuego lento por 30 minutos más, revuelva unas cuantas veces.

Feria premia a tres cocineras y ocho músicos

Tres cocineras y ocho músicos fueron premiados en la 26 versión de la Feria del Puchero y el Festival del Acordeón y la Concertina que se realizó el domingo en el parque Excombatientes.

Entre cinco finalistas Amanda Gutiérrez fue la ganadora de 2000 bolivianos. La preparación del puchero que presentó, además de contener res y cordero tenía un gusto especial en el ají.

Pasian Montaño ganó 1.500 bolivianos en la competencia de la concertina. El mismo monto se llevó el músico Julio Avilés por el concurso en el acordeón.

La feria terminó, aproximadamente, a las 19:00 horas con las presentaciones de los grupos musicales y más de 20 intérpretes que participaron en las competencias de acordeón y concertina.

Pese a la jornada lluviosa que se vivió ayer en Cochabamba, los comensales asistieron a la feria y degustaron del tradicional plato carnavalero en los 120 puestos que se instalaron al aire libre. La próxima actividad carnavalera es el Corso Infantil, este domingo 7 de febrero.

Oruro, las caseras y su yapa



Uno de los pecados capitales más agasajados en carnavales es la gula. Y aunque a mí, particularmente, esta época me da más sed que hambre, no puedo dejar pasar las cinco comidas diarias que tenemos por esta parte del mundo. Oruro, capital folklórica de Bolivia, y Obra Maestra del Patrimonio de la Humanidad, no es la excepción, cuando de comer se trata.

Por esta época nos visita mucha gente. En la ciudad somos, más o menos, trescientas mil personas y los días de carnaval hemos llegado a contar, alguna vez, cerca al millón. Durante estas semanas, con seguridad tendremos nuevas amistades y nuevas desmemorias. El número usual de visitas son de medio millón de personas.

Todas hambrientas. Así que para mis nuevos amigos, aún desconocidos, los invito a dar un tour gastronómico gastrítico por la comida callejera y de mercado que pueden encontrar.

COMIDA DE LA MAÑANA
Luego del desayuno, a eso de las diez de la mañana, y hasta el mediodía, a los orureños nos gustan los tentempiés, que para cualquiera pueden ser tomados ya como un almuerzo.

Casi en cualquier esquina, y gozando de una preferencia por mayoría de votos, encontramos a la salteña.

En segundo lugar, y con muchos recuerdos de colegial, encontramos a los rellenos, que pueden ser de arroz, de chuño, de panza, de pata y los preferidos, que son de papa. Se hace una masa de fritura y en su interior se agrega además del ingrediente principal, que da el nombre al relleno, zanahoria, huevo, carne molida y salchicha. Se los puede servir con ensalada, ahogado y llajwa, al modo bufet.

Por último, y los privilegiados del sabor, son los chorizos de la Ranchería. En el legendario barrio del mismo nombre se encuentra una plaza que antiguamente fue un mercado rodeado por “ranchos”, o barrio de indios. Los chorizos están hechos a base de carne de llama y son acompañados con ensalada. Pueden ser servidos como sándwich o en plato acompañados con mote y ensalada. el año, que tranquilamente pueden ser 300, entre desfiles de colegios e instituciones.

COMIDA DE LA TARDE
A la hora del almuerzo, los miércoles y los sábados, desde hace más o menos 15 años, las caseras del Centro “Warmis yanaparikuna” (entre mujeres nos ayudaremos, en quechua), y el Centro Cultural “Virgen del Socavón”, han desempolvado recetas antiguas, algunas precolombinas, en base a quinua y carne de llama u otros.

Todos los platos están servidos sobre awayus, tejidos tradicionales, y en platos de barro. Entre ellos puedo recomendar el riquísimo ají de charque, charque de llama acompañado de chuño y papa bañados en caldo de ají colorado. El fricasé de llama que también se acompaña de chuño y papa, pero a diferencia del ají, todos los ingredientes hierben a la vez en el mismo caldo. Luego se puede degustar de la phisara, que es un plato a base de quinua graneada acompañada por papa, queso y chicharrón de llama. Ahora estamos muy orgullosos porque Oruro es el principal productor de quinua del país, y nos pasamos hablando de que es la comida de los nuevos astronautas o que sirvieron pastel de quinua en la boda de los príncipes de España.

También está la Ch´anka de pollo, que es una sopa de gallina acompañada de vainas y papa.

Además está el ají de lisa, acompañado de arroz graneado. El altiplano boliviano produce casi 500 variedades de papa. Una de ellas es la papa-lisa, que tiene no más de dos centímetros de diámetro y un sabor agridulce, con una mezcla de color entre amarillo y rojizo. También pueden degustarse los menos exóticos, plato paceño, chicharrón de llama y chuleta de llama.

La feria de comida de estos dos centros culturales se lleva a cabo en la avenida cívica, que es el lugar donde se instalan los palcos durante el carnaval, desde allí se tiene una perfecta vista del nuevo monumento a la Virgen que es el monumento escultórico más grande de Sudamérica.
Con solo cuatro metros de menor altura que la estatua de la libertad. Así que el día que se canse y por fin baje la mano en Nueva York, ya veremos.

Otro platillo que es reconocido como la corona de la orureñidad es el Charquekan. Este se elabora con charque de llama al perol y viene acompañado de papa, mote, huevo y coronado por una tira de queso. Pueden encontrarlo en esta misma feria o al interior del Mercado Campero, cerca del Mercado Bolívar o en la calle Ayacucho donde hay una cuadra entera de charquekanerías.

COMIDA DE LA NOCHE
Ya sea después de clase o después del trabajo, antes de tomar los minibuses de transporte público, tanto colegiales como universitarios rondan la calle Pagador para poder saborear la comida rápida más popular de Bolivia: La salchipapa.

Cuya preparación es sumamente sencilla, consiste en papa frita y salchicha picada. Puede ser acompañada por cebolla y tomate, como por kétchup, mayonesa y mostaza. Ha sido tan popular que en todo el país existe, como existen sus variantes, la albondipapa, pollopapa y bifepapa.

Muchas personas creen que el carnaval de Oruro dura tres días. Valga la oportunidad para aclarar que dura más o menos tres meses y comienza siempre en noviembre. Desde el día del primer convite, primer domingo después de Todos Santos se levantan las ferias dominicales del Calvario, donde se encuentra mucha comida y miniaturas; y dura hasta el domingo de carnaval alrededor de la iglesia del Socavón. Entre la comida propia del Calvario están las tortas, los churros y los anticuchos. Las tortas de calvario son queques, de 20 centímetros de altura, que son sorteados a la voz de “regalado, regalado, regalado” y “diez tortas por cinco bolivianos”.

Uno debe comprar su boleto de rifa y esperar a tener suerte. Mi abuelo siempre llegaba con cinco o seis tortas cada domingo. Los churros son una fritura con azúcar en polvo, hecha de harina blanca.

Por último los anticuchos, que son brochetas de carne o corazón de llama o res, con una papa, que son cocidos al carbón en pequeñas parrillas.

COMIDA DEL AMANECER
Llegando casi al final de nuestro recorrido, tenemos el rostro asado de cordero, que también es otra orureñidad extrema. Al promediar las 10 de la noche, en la calle 6 de octubre, se instalan unos puestos de venta que parecen naves espaciales para una persona, hechos con plástico azul, que resguardan en calor a los rostros asados. Oruro tiene dos propiedades ganaderas, las ovejas y las llamas, cuyo sabor de la carne tiene una particularidad debido a la salinización de los suelos de pastoreo. El rostro asado, suele impresionar a los visitantes, pues se sirve con cuero, y uno mismo tiene que despellejarlo y si desea también romper el cráneo, para saborear ojos, lengua, seso y con especial cuidado degustar las mejillas. El único acompañamiento a esto suele ser llajwa y pan.

Hace muchos años aún preparábamos en la explanada del socavón los días de carnaval el khalapari, o sea, una sopa de trigo con piedra. La cocinaban los conjuntos folklóricos para invitar a su membresía. Hoy hemos abandonado esa costumbre y mucha de la comida callejera de antaño solo pude conocerla de nombre. La añeja Culinaria orureña como la leche de espuma o leche de oveja cuajada, Papa cachi o chuño helado con bife y revuelto en huevo y otros.

Nos han faltado en este recorrido los platos hechos a base de cordero y algunas otras delicias que no se sirven en la calle. Pero estoy seguro de que hasta aquí tenemos para un par de días en Oruro.

Hasta aquí caseros. Espero haya oportunidad para poder hablar de los otros 6 pecados capitales que nos restan. Aquí en Oruro los espero.
EL CARNAVAL DE ORURO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Un jurado internacional de personalidades, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), proclamó al Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. El jurado internacional fue presidido por el escritor Juan Goytisolo y estaba conformado, entre otros, por la cantante boliviana Zulma Yugar y el escritor mexicano Carlos Fuentes. El carnaval de Oruro es la conjunción de más de 28.000 danzantes, cerca de 10.000 músicos distribuidos en 150 bandas, baile callejero con un escenario repleto de más de 400.000 espectadores del país y extranjeros en casi cuatro kilómetros de distancia, en una reunión inimaginable de niños, niñas, mujeres y hombres, que cantan, bailan y trabajan, en honor a la Virgen del Socavón, Patrona de los mineros y Reina del folklore de Bolivia. Entre sus danzas se encuentran diabladas, morenadas, caporales, tobas, tinkus, etc.