jueves, 27 de octubre de 2016

Amaranto, El Superalimento te invita a vivir Todos Santos

Panes Baguette de amaranto, Maicillos, Bizcochuelos, Tanta wawa, Suspiros de amaranto, Sohomo de maíz con amaranto, Tojorí de amaranto fueron algunos elementos que dieron un toque saludable a la fiesta de todos santos.

Este 29 de octubre de 2016 la Cooperación Holandesa ICCO, con el apoyo de BID FOMIN, busca rescatar y resaltar la tradicional fiesta católica de “Todos Santos” con una propuesta saludable, preparando una Mesa en base a productos con Amaranto.

En instalaciones de las escuelas Manq`a ubicadas en Villa Esperanza calle 6 esquina Alfredo Pascoe de la ciudad de El Alto, se armó una mesa mostrando nuevas formas de consumir Amaranto El Superalimento y revalorizando esta celebración tan propia de la cultura boliviana.

En los últimos años se ha rescatado la importancia nutritiva de los granos andinos tales como la quinua, la cañahua y el amaranto. Estos granos han sido reconocidos a nivel mundial por su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria y por la calidad de sus componentes nutritivos.

El amaranto es un cultivo cuyo grano es libre de gluten que incluye vitamina C entre sus propiedades y se posiciona a nivel mundial como un alimento ideal para luchar contra la desnutrición infantil y promover la seguridad alimentaria.
En Bolivia, Chuquisaca es el departamento que ofrece la mayor oferta de amaranto (70%).
En la última campaña agrícola 2015-2016, se registró una producción de 7.000 qq.
El proyecto “Amaranto, El SuperAlimento”, alcanza una inversión de cerca de 1.800.000 SU$, entre BID FOMIN e ICCO Cooperación, beneficiando alrededor de 1.100 familias de 8 municipios (Alcalá, Azurduy, El Villar, Mojocoya, Sopachuy, Tarvita, y Tomina), 35 MyPEs y 10 asociaciones de productores, a los que se ha logrado conectar con mercados a través de la firma de acuerdos comerciales.

A nivel nacional y con mayor presencia en Chuquisaca el proyecto ha iniciado una campaña denominada “Amaranto el Superalimento”, con el objetivo de promocionar los beneficios nutritivos de este producto y proporcionar información gastronómica para incorporarlo a las dietas de las familias bolivianas.

En base al deseo de revalorización de las tradiciones y costumbres bolivianas en base a productos bolivianas es que se realizó la Mesa con productos de Amaranto en esta fiesta que cada año a comienzos del mes de noviembre, reúne a las familias bolivianas en torno a “mesas” con masitas, platos y bebidas, acordes al agrado del gusto del ser querido que ya no los acompaña en vida. Manq’a propone celebrar nuestras tradiciones con productos bolivianos y saludables como el Amaranto, el superalimento.

lunes, 10 de octubre de 2016

Consejos para freír huevos



• Saca los huevos de la nevera, de modo que al ir a freírlos, hayan adquirido la temperatura ambiente.

• En una sartén, se echa abundante aceite. La cantidad de aceite para freír un huevo ha de ser suficiente para que el huevo no toque fondo, así nos aseguraremos de que no se pegue. Por ello es mejor que la sartén sea pequeña, para reducir la superficie a cubrir. Para freír un huevo, el aceite debe estar muy caliente, pero se ha de recordar que cuando empieza a echar humo el aceite se quema y pierde propiedades.

• Es recomendable freír los huevos de uno en uno. Para ello, primero se cascan en una taza o vaso antes de verterlos sobre el aceite.

• A la hora de freír huevos, se puede aromatizar el aceite echando previamente uno o dos dientes de ajo, enteros y sin pelar, a los que previamente se les habrá hecho una raja transversal. Se doran y luego se procede a freír el huevo con el diente de ajo aún friendo en el aceite.


domingo, 9 de octubre de 2016

La maestría de Pilar Rodríguez

La chef chilena Pilar Rodríguez, fue una de las invitadas especiales del Encuentro Gastronómico Tambo Tarija 2016, que se realizó a mediados de septiembre.

Pilar se formó en la famosa escuela de artes culinarias “Le Cordon Bleu” en París. Finalizados sus estudios, trabajó junto al destacado chef francés Christian Le Squer del restaurante “Ledoyen”, distinguido con tres Estrellas Michelín.

Respecto a la decisión de ser chef, Pilar asegura que cuando las cosas tienen que ser, se dan solas y la vida te va poniendo todo para construir ese camino.

“Esa ha sido mi experiencia. Un camino maravilloso de 13 años, bien trabajado, donde el vino me ha enseñado de sabores, de texturas, una fuente de inspiración tremenda para mi cocina”, comenta.

Pilar asegura que le ha impactado el enorme y variado patrimonio que tiene la cocina Boliviana.

“La regionalidad marcada, llena de sabores...las cocciones lentas, los miles de usos de diferentes harinas”, dice.

En esta ocasión, Pilar comparte con los lectores de Paladar, una receta extraída de su libro Terruño.

Luján Vargas y los sabores del Perú


El destacado chef peruano José Luján Vargas fue uno de los invitados especiales del Encuentro Gastronómico Tambo Tarija 2016, que se realizó a mediados de septiembre en dicha ciudad.

Luján es uno de los exponentes jóvenes de la cocina peruana, cuya investigación culinaria enriquece la gastronomía de su país, considerada como una de las más importantes de Latinoamérica.

“Mi abuela cocinaba con mucho amor y gusto, cada vez que tenía invitados, todos quedaban súper contentos y yo me sentía muy bien al ver esta situación. Me di cuenta de que a través de la cocina podrías transmitir muchas cosas tales como conocimiento, sentimiento, destreza, etc. Luego a los 15 años cuando salí del colegio, inmediatamente me puse a estudiar cocina con ayuda de mi madre, quien me guió en los primeros pasos para mi profesionalización”, cuenta el chef, cuya abuela es oriunda de Piura, en la costa norte del Perú, que se caracteriza por su buena gastronomía.

Además, el hermano su madre, es gerente y copropietario del considerando mejor restaurante de parrillas de Panamá y su tía, también hermana de su madre, tiene un “food truck” en la misma ciudad.

Respecto a su visita a Bolivia, Luján cuenta que ha venido en varias oportunidades.

“Me gusta el api, las salteñas, el pique macho, chairo y de las bebidas, el Singani. En lo que respecta a productos, el locoto, la quilquiña y la llajua”, cuenta.

Amor por la cocina // Magalí Arancibia

Magali Arancibia Betz, aprendió a cocinar desde muy chica. Recuerda que sus primeros pasos en la cocina los dio de la mano de sus padres, quienes le enseñaron, junto a sus cuatro hermanos, a cocinar por turnos.

La cocina en su hogar se volvió un lugar para compartir tiempo juntos y aprender el uno del otro.

A los 15 años ya había crecido en ella un gusto tal por cocinar que decidió emprender su primer negocio. Fue entonces cuando comenzó a ofrecer a sus compañeros de curso del colegio, solo a pedido, todo tipo de preparaciones que iban desde masitas dulces y saladas hasta platos calientes, pasando por la chocolatería y el catering.

Un año antes de salir bachiller empezó a trabajar por las tardes en pequeños cafés, algo que le dio otra perspectiva sobre los fogones y que la terminó animando a estudiar la carrera de gastronomía.

Fue así como luego de pasar por algunos cursos de cocina (que no llenaron sus expectativas), llegó al Instituto Gastronómico de las Américas (IGA), donde se licenció hace cuatro años como chef y actualmente ejerce como chef instructora.


Cierran encuentro con platos típicos

Ayer culminó la primera Cumbre Internacional de Gastronomía que se desarrolló en Potosí, con la degustación del sabroso charquekan, plato típico de Bolivia y los refrescos de airampo, chachacoma y la cebada.
Los chefs de varios países y nacionales que participaron en el acontecimiento gastronómico compartieron el sabor de este preparado que se elabora con charque de llama y que fue cocinado por dos expertos de Oruro.
En el cierre de la cumbre también se desarrolló el concurso de tallado de frutas y verduras con la participación de tres grupos de estudiantes y personas que se inscribieron en el acontecimiento.
El mejor calificado fue el grupo de Freddy Zarate, de la Asociación Culinaria de Bolivia (Acubol), de Santa Cruz y el segundo fue del grupo de José Puño, del Instituto Técnico Superior Tatapy, de La Paz. Se tomó en cuenta la destreza, la técnica, el estilo y forma de trabajo y la creatividad.
Desde el miércoles se reunieron los maestros chefs del exterior y del país en el salón Dorado de la Casa Municipal de Cultura, sede de la cumbre y que logró acoger a 350 personas inscritas y 30 ponentes.
María Elene López, organizadora del encuentro, dijo que pese a algunas fallas, la cumbre fue exitosa por las conferencias y la participación de los chefs y los estudiantes.
Explicó que una novedad de la cumbre fue la elaboración del plato llamado “Cerro Rico”, a base de la coca, otros elementos, pero muy sabrosa. La creación fue de un chef peruano.

Premios

La cumbre entregó premios a varios chefs y participantes. El español Andrés Muñoz se destacó por su coordinación, trabajo en equipo y el mejor apoyo a una delegación. Otro premiado fue el cubano Leandro Campos y ambos recibieron trofeos y medallas.
Los segundos fueron el grupo del Instituto Infocal de Sucre y la delegación del Perú de 11 estudiantes y con el apoyo de los chefs Joseph Huiza y Gerson Figueroa.
Ayer se ratificó que la segunda versión de la cumbre será nuevamente en Potosí.

sábado, 8 de octubre de 2016

La trucha en Tiquipaya


El XXIV Festival de la Trucha será este domingo en la plaza 23 de Septiembre del municipio de Tiquipaya, a nueve kilómetros de la ciudad.

Alrededor de 50 expositores ofrecerán una variedad de platos en base a esta carne que forma parte de la producción en las lagunas de las comunidades que están cerca de la cordillera. Allí, se realiza la cría de los alevinos. Desde la Alcaldía informaron que para esta feria también traerán el pescado de otras regiones para presentarlo en sus diferentes preparados. Habrá trucha al sartén, a la paila, al aceite, a la parrilla, al horno y la mantequilla, entre otros.

Los precios varían en función a la preparación y la cantidad. Estarán entre los 20, 25 y 30 bolivianos.

Diferentes agrupaciones locales le pondrán el toque musical al festival.

En el lugar también habrá exposición de productos artesanales, bebidas (garapiña, chica) y los helados de canela que ya forman parte de la tradición de ese municipio.

El taxitrufi 150, que pasa por la avenida Oquendo, llega hasta la feria.

Tiquipaya se encuentra de fiesta. En septiembre celebró su aniversario y ahora se viene la fiesta religiosa de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, patronos de ese municipio.

El último convite abrirá los festejos en los que se prevé la participación de todas las comunidades y más de mil danzarines de diferentes agrupaciones folclóricas.

jueves, 6 de octubre de 2016

Se abre la primera Cumbre de Gastronomía

El el salón Dorado de la Casa Municipal de Cultura ayer se inauguró la primera Cumbre Internacional de Gastronomía “Potosí Gourmet”, con la presencia de más de 20 especialistas del mundo.

Después de la bienvenida se presentó a los gastrónomos presentes en el acto, entre ellos a Aureliano Del Toro Cabrera, de Cuba; Joseph Huiza, de Perú; Sergio Rivera, de Israel; Luciano Pastor, de Argentina; José Sulca, de Perú; Leandro Campos, de Cuba; y los bolivianos Juan Chacolla, Victoriano Abendaño, Ibar Barrenechea, Gabriela Ricalde, Dennis Castro y María Elena López. Otros llegarán a Potosí hoy en la mañana.Los chefs compartieron las sabrosas tahua tahuas y sopaipillas que fueron preparadas por estudiantes de la academia de Artes Culinarias “Chirihuayrita” y la experta Ninfa Montecinos de Potosí.

Se posesionó al directorio de la filial Potosí de la Fraternidad de Gastrónomos de Bolivia (FGB) conformado por Dennis Castro (presidente), Ninfa Montecinos (vicepresidenta) Ademar Loayza (secretario de hacienda) y María Elena López (responsable de promoción).

Rosalín Aguirre, directora de Turismo del Gobierno Municipal de Potosí deseo grata estadía a los visitantes en Potosí y pidió que resalga la gastronomía turística que promociona diferentes lugares como atractivos.

La cumbre cerrará el sábado 8 de octubre con la feria gastronómica de comida típica potosina a partir de las 10:00 en la Casa de la Cultura y se entregarán diferentes premios y certificados a los asistentes firmados por todos los chefs que asisten a la cumbre.

También se desarrollará el torneo gastronómico con la participación de estudiantes y profesionales en la modalidad “Canasta cerrada”, con los productos que entreguen los organizadores.

Trucha tataki salad

PREPARACIÓN

Cortar la trucha y bañar con un poco de aceite de sésamo y sal gruesa. Seguidamente, procedemos con la técnica Tataki, para ello flambleamos la trucha de los costados, como un encostrado, dejando que la parte del centro quede cruda, retiramos del fuego, luego cortamos el tomate, el kiuri y la palta. Luego, preparamos el aderezo, para esto necesitamos picar finamente la cebolla y lavarla para que salga su ácido, la marinamos con salsa soya, agregamos el jengibre, un poco de azúcar morena y aceite de sésamo. Mezclar todo en un bol, agregamos la palta, el kiuri y el tomate, añadimos el dressing y semillas de sésamo tostado

Finalmente, emplatamos y ponemos la trucha encima y decoramos con brotes de alfalfa y eneldo.

INGREDIENTES:

• 180 Grs. Trucha sin cuero

• 1 Tomate

• 2 Unidades de kiuri (pepino Japonés)

• 1 Palta

• Para el aderezo (dressing)

• 1 Cebolla blanca

• Jengibre cantidad necesaria

• Salsa soya cantidad necesaria

• Semillas de sésamo tostado para decorar

• Aceite de sésamo cantidad necesaria

• Brotes de alfalfa para decorar

• Hojas de Eneldo para decorar

• Azúcar morena cantidad necesaria

• Sal cantidad necesaria