viernes, 29 de septiembre de 2017

Certifican a 20 mujeres en gastronomía local

Una veintena de productoras comunitarias fueron capacitadas en emprendimientos gastronómicos y ahora serán parte de las expertas culinarias que participan en las ferias de comidas.

Desde hace un mes, una profesional gastrónoma les capacitó en la elaboración de platos nacionales y ayer recibieron sus certificados que les garantizan ser parte de las gastrónomas de la Alcaldía que participan en las ferias.

Feria gastronómica ‘Saborea y vive La Paz’ moverá Bs 300.000



La sexta versión de la feria gastronómica Saborea y Vive La Paz se realizará del viernes 29 de septiembre al domingo 1 de octubre, en el Parque Urbano Central, y contará con 70 stands que ofrecerán platos tradicionales e innovadores. La iniciativa moverá Bs 300.000.

“Apuntamos que en esta feria podamos generar un movimiento económico de Bs 300.000 que sabemos perfectamente está destinado a cada uno los participantes, porque son los principales aliados de parte del Gobierno Municipal para poder promover la gastronomía en La Paz”, señaló el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles, durante la presentación del evento.

El funcionario edil aseguro que se espera la presencia de aproximadamente 20.000 personas. La entrada tendrá un costo de Bs 2, los niños menores de 10 años ingresan de manera gratuita.

Siles destacó el esfuerzo que hace la comuna con el fin de incentivar a los chefs, restaurantes y otras actividades económicas de este rubro “para poder mostrar la oferta culinaria que tenemos en el municipio y las fusiones de la gastronomía típica haciendo usos de nuestros productos”.

Enfocados en este evento, la Alcaldía realizó durante este año, talleres de capacitación en gastronomía en los que participaron los dueños de restaurantes, vendedores de comida y también chefs.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Feria gastronómica Saborea y Vive La Paz ofrecerá comida típica y platos innovadores

La feria gastronómica Saborea y Vive La Paz que se realizará desde el viernes 29 de septiembre hasta el domingo 1 de octubre en el Parque Urbano Central tendrá 70 stands que ofrecerán platos tradicionales e innovadores informó esta mañana el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles, en la presentación del evento, que se realizó en el Centro de Promoción Económica Pedro Domingo Murillo.

“Es importante resaltar este esfuerzo que hace la comuna desde hace seis años con el fin de incentivar a nuestros chefs, restaurantes y diferentes actividades económicas que se aplican a este rubro para poder mostrar la oferta culinaria que tenemos en el municipio y además disponer estas fusiones de la gastronomía típica haciendo usos de nuestros productos”, dijo la autoridad municipal.

Se espera la presencia de aproximadamente 20 mil personas y un movimiento económico de 300 mil bolivianos. La entrada tiene un costo de dos bolivianos y los niños menores de 10 años ingresan de manera gratuita.

“Apuntamos que en esta feria podamos generar un movimiento económico de 300 mil bolivianos que sabemos perfectamente es un movimiento destinado a cada uno de ustedes, porque son los participantes y los principales aliados de parte del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para poder promover la gastronomía en La Paz”, dijo Siles.

Con la finalidad de preparar a los participantes de esta feria, la comuna realizó talleres gratuitos de capacitación en gastronomía dirigidos a dueños de restaurantes, vendedores de comida y chefs. Asimismo, organizó un simposio sobre la temática de producción gastronómica en La Paz.

“Es importante mencionar que esta sexta versión no solamente es una feria gastronómica como tal, sino lo importante está en todo lo que está por detrás. La capacitación en diferentes temáticas que se llevan adelante a lo largo del año de manera previa. Este año sumamos un total de 70 emprendedores, les ha servido para mejorar varios aspectos y, desde luego, estamos seguros que podremos apreciarlos en la feria y en las diferentes iniciativas y negocios que se impulsan”, dijo Siles.

martes, 26 de septiembre de 2017

El chef con la receta de triunfo



Como la quinua, sencilla y nacida en la altura boliviana, Julio Santos Quispe ingresó callado a la gastronomía del Viejo Mundo. Hoy, el hombre de 42 años es el chef principal del restaurante Monchos House, de Barcelona.

Triunfar en la cocina internacional requiere de un condimento adicional. “Para ocupar un puesto hay al menos 10 personas muy capacitadas”, explica Quispe vía WhatsApp mientras viaja desde la ciudad Condal hasta Marsella (Francia), allí va de paseo.

El jefe de cocina paceño muestra dos platos.

Los retos difíciles motivan a Quispe, quien estudió en la Primera Escuela de Turismo y Hotelería, en 1999. Se tituló en La Paz y consiguió trabajo de inmediato.

“Estuve en muchos restaurantes y hoteles del país, hasta 2005. Luego, como cerraron muchos restaurantes de categoría, al no encontrar un buen trabajo me animé a salir fuera de Bolivia”.

Quispe tenía clara la imagen. Al no tener un lugar donde demostrar sus habilidades optó por irse a Estados Unidos o España. No le preocupó la falta de una visa, él solo buscaba hacer realidad su sueño de sobresalir en algún restaurante de prestigio.

En un ambiente de Monchos House.

Llegó a España indocumentado y, a tiempo de conseguir trabajo, tuvo que disputar un puesto con gente europea, con muchos cursos encima y con tantas ganas de trabajar como él. “Ellos (gerentes y propietarios de locales) también miran la nacionalidad que uno tiene”.

Frente al perol y teniendo a la mano especies, mariscos, carnes, legumbres y demás ingredientes, Quispe se ganó su espacio. “Fui subiendo de puesto hasta llegar a restaurantes importantes y luego me ofrecieron trabajo en una empresa con 14 sucursales, de las que me hice cargo de tres; hoy dirijo un local”.

Con el tiempo consiguió una tarjeta de residencia y tramitó su doble nacionalidad, en la actualidad es boliviano español. Pero así como la quinua no puede dejar atrás su origen —aunque esté rodeada de manjares extranjeros—, Quispe siente que su bolivianidad prevalece. Por eso, se animó a colocar el grano de los Andes en alguno de sus platos de autor (así se denomina a las preparaciones originales que hace cada chef).Luego puso en el menú el risoto de quinua y, además, ha inventado una ensalada con quinua. “Se vende muy bien”.

Cuando empezó a triunfar mandó a traer a su esposa y a su primogénito. Hoy su familia entera vive en Barcelona.

Quispe también atiende una empresa de catering y a veces es contratado para llevar sus manjares a diferentes eventos. Así, sus creaciones van de mesa en mesa, dejando un buen sabor de boca.

Cochabamba quiere hacer valer título de "Capital Gastronómica"


El departamento de Cochabamba (centro), cuya fuerte tradición en la cocina le hizo merecedor del título de "Capital Gastronómica de Bolivia", está ante el reto de profundizar la articulación de todos los eslabones de la cadena para que la industria culinaria sea un motor de desarrollo regional.

Ese fue uno de los principales hallazgos de un estudio encargado por la Gobernación de Cochabamba al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para potenciar la cocina de esa región y hacer valer su título de capital gastronómica del país, reconocido mediante una ley nacional en 2011.

"La gastronomía en Cochabamba tiene un gran potencial para ser un referente de la industria gastronómica y factor fundamental en su desarrollo regional", explicó a Efe la española Claudia Suaznábar, especialista Líder en Desarrollo del Sector Privado en el BID.

Pero para poder desarrollar plenamente ese potencial gastronómico y turístico y proyectarse a nivel internacional, el departamento "deberá aprovechar mejor las oportunidades que brindaría una articulación más profunda de los restaurantes con la agricultura rural", sobre todo con la de carácter orgánico, agregó.

Suaznábar, que trabaja en Bolivia desde hace tres años, fue la coordinadora del estudio, encargado por el BID a dos expertos internacionales: el exviceministro peruano de Industria José Luis Chicoma y el belga-colombiano Jean Edouard Tromme, ambos vinculados durante mucho tiempo a la "explosión gastronómica en Perú".

La fama de la gastronomía de Cochabamba es ampliamente conocida en el resto de Bolivia, donde es común escuchar dichos como que los cochabambinos viven para comer y no comen para vivir, como lo reconoció hace unos días el gobernador regional, Iván Canelas; o que esa región es el lugar donde se come más rico y en abundancia.

"La gente va a comer a Cochabamba, va más gente a comer a Cochabamba de lo que van a La Paz y a Tarija por ahora", indicó la especialista del BID.

La región "cuenta con un recetario amplio y gustoso forjado en productos locales y tradición histórica, con el que los pobladores locales se identifican con una gran variedad de sazones, aromas, ingredientes, texturas y sabores que la convierten en una gastronomía única", agregó Suaznábar.

Parte de ese recetario incluye comidas emblemáticas como el silpancho cochabambino, una especie de milanesa de lámina muy fina pero enorme (la carne suele cubrir todo el plato) servida con arroz cocido, patatas fritas, huevo, y tomate y cebolla picados.

También están el Pique a lo Macho, elaborado con trozos de carne de res, salchicha, chorizo, cebolla, tomate, patatas fritas y tiras de locoto (ají); y el chicharrón, que son trozos de carne de cerdo fritos en peroles y acompañados de chuño (patata deshidratada), maíz cocido y llajua, la tradicional salsa picante boliviana.

Otro plato tradicional son los Fideos Uchu, una especie de estofado de fideos que también lleva patatas, carne picada de res o de pollo, arvejas, habas y va decorado con perejil picado.

En el Valle también es fuerte la tradición de hacer ferias para, según Suaznábar, "poner en vitrina" los productos y platos locales, así como para rescatar costumbres ancestrales.

Es el caso de la "Ñawpa Manka Mikhuna" (Comida de nuestros abuelos, en quechua), una jornada anual de revalorización de las tradiciones culinarias, culturales y sociales de Cochabamba.

Con una tradición tan viva y potente, y el título de "Capital Gastronómica de Bolivia", Cochabamba no quiso quedarse al margen del repunte de la gastronomía que hubo en los últimos años en otras regiones bolivianas y buscó ayuda del BID para potenciar a ese sector, según explicó Suaznábar.

"Entonces el estudio ha intentado atender esa pregunta, ¿cómo la gastronomía se puede convertir de verdad en punta de lanza de desarrollo económico y social de un territorio?", indicó.

Así, la investigación encontró en Cochabamba los elementos "que permiten pensar que la gastronomía puede ser una herramienta de desarrollo del departamento".

Suaznábar insistió en que para lograr esto es necesaria "la articulación de los actores del sector" e impulsar "propuestas y acciones que enriquezcan el patrimonio gastronómico de Cochabamba".

Con estas acciones, explicó la experta, también se deben reforzar las capacidades de "todos los actores del ecosistema gastronómico, desde los productores hasta los meseros y cocineros, con una firme apuesta por acciones de promoción".

También se debe hacer un "esfuerzo" por mejorar el cumplimiento de normas de calidad e inocuidad en el cultivo y manejo de los alimentos, "garantizando un buen manejo de los productos desde la finca hasta el plato", indicó.

"Todo esto redundará en un reposicionamiento del renombre de Cochabamba a nivel nacional para, con el tiempo, convertirlo en un referente internacional", agregó Suaznábar.


martes, 19 de septiembre de 2017

“Sabores de la Sajra Hora”, por la gastronomía criolla

El Festival “Sabores de la Sajra Hora”, organizado el domingo por la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía de Sucre, generó un movimiento económico de 50.000 bolivianos en tres horas, según informó a CAPITALES la responsable de esa repartición municipal, Ximena Campos.

Gastrónomos (casi todas mujeres) y comensales accedieron a la venta y degustación de la comida típica chuquisaqueña en esta actividad, que tiene el objetivo de rescatar las tradiciones culinarias de la región. “Sabores de la Sajra Hora” forma parte de una estrategia para el fomento del desarrollo económico local.

Los platos

La mañana del domingo pasado, entre las 9:00 y las 12:00, la Avenida de las Américas fue el escenario del festival, en el que participaron 21 especialistas mujeres en gastronomía y un varón.

Ellos ofrecieron a la población una variedad de platos criollos: saice, wilaphari, mondongo, chorizo, sajta de pollo, soltero, asado borracho, ají de fideo, ají de palomitas, ranga, relleno de papa, escabeche de patas, puchero y chicharrón, entre otros.

Además, hubo una variedad de refrescos que se vendieron a precios económicos, entre 3, 5 y 10 bolivianos.

Revalorizar la “sajra hora”

Algunos de estos platillos datan de la época precolombina, otros de la colonia y también hay de la república.

La “sajra hora” consiste en la costumbre de servirse una comida de la gastronomía criolla entre el desayuno y el almuerzo. Esa costumbre dice que trabajadores de diferentes rubros, especialmente del sector público, suelen hacer una pausa en sus labores de la mañana y darse una escapada para degustar uno de esos platos.

“Este evento permite revalorizar nuestras tradiciones y nuestra gastronomía, que tiende a perderse”, explica la secretaria de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía, Ximena Campos. Además, puntualiza que el festival “incentiva la participación de las gastrónomas y de la población en general, promociona los eventos gastronómicos en nuestra ciudad y genera un movimiento económico en la ciudad a partir de este sector”.

La actividad gastronómica tiene la particularidad de fortalecer y facilitar la promoción económica y dinamización de la economía de distintos rubros productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas gastronómicas del municipio, logrando mejorar el desarrollo económico local y de este sector en particular.

“Sucre Turístico”

Campos enfatiza en el aporte al desarrollo local “a partir de la coordinación y participación activa con actores locales para la gestión y ejecución directa de programas y proyectos de inversión en el sector”.

Dice que la intervención en el sector de transformación de alimentos es un trabajo coordinado con el sector involucrado, y que se trata de una prioridad, en el marco del proyecto “Sucre Turístico”. Con ese objetivo impulsan procesos de capacitación en buenas prácticas de manejo de alimentos, sanidad e inocuidad alimentaria, elaboración de alimentos y rescate de la gastronomía tradicional.

Cursos con Manq’a

En este contexto, Campos anunció que mañana, miércoles, comienzan los primeros cursos con las escuelas Manq’a en emprendedurismo empresarial para jóvenes.

“El sector de servicios merece la atención del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, que realiza una importante inversión para garantizar un flujo turístico sostenible”, afirma Campos.

La actividad del fin de semana estuvo acompañada con música de los grupos “Sonkoimanta” y “Surcos”. Hubo una masiva participación de público.

Los gastrónomos y comensales pidieron a las autoridades que la actividad se repita y en un espacio más apropiado, donde se cuente con servicios básicos.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Feria Iberoamericana de Gastronomía Proyectan a La Paz como destino internacional

La Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico expuso un plan turístico en la Feria Iberoamericana de Gastronomía desarrollada en Buenos Aires-Argentina, donde se proyectó a La Paz como destino internacional con énfasis en su variada identidad alimentaria.

En el evento participaron países como México, Guatemala, Uruguay, Perú, Bolivia y Argentina, el último como anfitrión. Los participantes expusieron diferentes aspectos turísticos pero sobre todo la parte de la gastronomía para atraer al turismo.

Por parte de La Paz estuvo la representante de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico, Adriana Barriga quien en su exposición destacó los atributos gastronómicos de La Paz desglosados en cada uno de los macrodistritos y a partir de ello se habló sobre la importancia de la identidad de la gastronomía.

“Que ya no podemos solamente ir y comer en un restaurante sino que más allá de todo eso es la experiencia que se vive con la gastronomía y en el caso de La Paz esa identidad la vives desde la gente que quien te sirve el platillo puede ser una mujer de pollera o un cheff. Se vive la experiencia porque la gastronomía está muy relacionada a las fiestas y eso hace que esa gastronomía tenga una historia y mucha cultura por detrás, lo que hace que sea una gastronomía con identidad”, indicó.

En su exposición, Barriga destacó los logros realizados a nivel de promoción de gastronomía y se pidió que se articulen entre todas las ciudades que participaron para promociona a Latinoamérica como un destino gastronómico.

“Un logro importante fue que se hicieron gestiones para crear en Bolivia la academia nacional de gastronomía que permitirá participar en eventos nacionales y ser sede de la siguiente feria gastronómica. Tienen hasta el 2021 para las sedes y La Paz tiene todas las posibilidades para ser sede”, explicó Barriga

Para concretar que La Paz sea sede de la siguiente feria gastronómica en 2022 se requiere una promoción permanente del destino gastronómico y estar presentes en países donde se tiene que trabajar para que los turistas lleguen a La Paz.

También se mostró la variedad de gastronomía con la que cuenta La Paz gracias a los distintos pisos ecológicos que se tiene lo que hace que se tenga mayor biodiversidad e innovación.

“Algo muy importante es que La Paz como urbe está empezando a producir sus propias hortalizas, como por ejemplo en el macrodistrito Cotahuma lo que hace que el ciclo productivo sea más completo. Esas hortalizas las compra el vecino o el dueño del restaurante y eso es trabajar con productos de kilómetro cero y eso es muy importante para La Paz”, concluyó.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Presentan estrategia para fortalecer la gastronomía cochabambina

La Gobernación de Cochabamba y otras dos instituciones presentaron ayer la denominada “Estrategia para el Fortalecimiento de la Gastronomía Cochabambina”, un plan que propone diferentes acciones para impulsar el desarrollo de la cadena culinaria en el departamento.

“Este documento lo vamos a socializar no sólo con los alcaldes (…), porque tiene que ver primero con la mejorar la calidad y la imagen de las comidas que nosotros tenemos en Cochabamba, tiene que ver con el mejoramiento de los hábitos alimenticios que tenemos”, señaló el gobernador, Iván Canelas.

Esta estrategia contempla cinco áreas de trabajo principales, según Claudia Suaznabar, representante del BID.

La primera dirigida a la revaloración del patrimonio alimentario, incluyendo las costumbres tradicionales, la segunda relacionada con la mejora de la calidad y trazabilidad de los productos que se incluyen en la preparación de cada plato.

Un tercer punto dirigido a la formación de competencias técnicas del sector productivo y gastronómico. El cuarto contempla la articulación de todos los actores de la cadena alimentaria y finalmente el quinto punto relacionado a la promoción de la gastronomía y su vinculación al desarrollo turístico.

Asimismo Canelas detalló que con este plan se pretende apoyar en la promoción de Cochabamba como capital gastronómica de Bolivia, con miras a convertir este potencial en generador de desarrollo económico y cultural, con la promoción en los 47 municipios.

Este plan prevé acciones a corto, mediano y largo plazo, que incluyen al sector privado y público.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Travesía culinaria “Las sugestiones ordenan nuestra mente y nuestra vida casi automáticamente”

Dicen que su origen puede ser griego o árabe. Según algunas versiones, los moros la llevaron a España y cuando siglos después éstos se fueron expulsados del país europeo, habrían quedado incorporados allí muchos elementos de la cultura árabe, sobre todo los gastronómicos. Casi en paralelo América fue descubierta. Un nuevo horizonte donde la empanada encontraría muchas vidas nuevas, en la empanada chilena, la salteña y tucumana, etc.

Pero para explicarnos mejor sobre su origen, está en Bolivia el chef chileno Rodrigo Antonio Jofré Valenzuela, dueño de la empresa de consultorías Gastronomía y Gestión, quien cuenta con una destacada trayectoria profesional.

El chef chileno será protagonista del V Festival Gastronómico de Chile, iniciativa de ProChile y del Consulado General de Chile en La Paz, a pocos días de celebrarse su nuevo aniversario patrio.

Según la agregada de Cultura y Prensa del Consulado de Chile, Odette Magnet, el corazón de este encuentro será una cena esta noche, en el Hotel Casa.

El menú incluirá exquisiteces como ceviche de trucha, paletilla de cordero, crudo valdiviano y torta de merengue.

Jofré nos da una probadita de su amplio menú: las empanadas de pino.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Marco Quelca, un cocinero encapuchado y revolucionario

El menú fue una jiba en salsa agridulce con puré de plátano. Su ‘revolución culinaria’ deconstruye la división entre la alta cocina y la popular. Conozca a Marco Quelca, el chef detrás de la máscara



Dice Marco Antonio Quelca Huayta (35), el chef enmascarado, el hombre que se inició como lavaplatos y en siete años consiguió su maestría en cocina contemporánea en el Centro internacional de Estudios Turísticos de Canarias (España): “En las altas tierras de Sudamérica se busca la unión armónica del ser con la madre tierra para que ambos corazones latan al mismo son”.

En esa búsqueda de lo natural, el cocinero encapuchado se incorpora a la corriente gastronómica que surge en Europa y que se denomina cocina creativa, una variante de la “nouvelle cuisine” de los años 70, que consiste en la innovación de la comida desde el sabor, aroma, textura hasta la presentación. Aferrado a estos principios se decide por deconstruir el concepto de la alta gastronomía para reivindicar la cocina popular.

“No decimos que es cocina gourmet, decimos que es cocina bien hecha. A bajo costo (los ingredientes se compran en el mercado) y asequible para cualquier ama de casa”, explican Quelca y sus ayudantes, a los animados vecinos de la Villa Primero de Mayo, la populosa ciudadela cruceña escenario de su más reciente intervención culinaria, una puesta en escena que invita a probar sus innovadoras recetas.

Sabor clandestino

Son las 18:00 del miércoles 6 de septiembre y Marco Quelca llega con puntualidad europea. Los comensales callejeros (como los llama) se acercan con cautela, pero a paso firme, a la esquina elegida frente a la plaza principal de la Villa Primero de Mayo para instalar, por un tiempo no mayor a 20 minutos, una especie de pascana ambulante. Antes de servir y ante el asedio de las cámaras de curiosos, cubre su rostro con un pasamontañas a la manera de líderes revolucionarios del siglo XX o de los ‘lustras’ que trabajan en la sede de Gobierno.


- ¿Probamos?- pregunta una joven a otra.
- Pero tiene la cara tapada -le responde.
- ¿Y eso qué tiene que ver?
- Bueno sí - reconoce-. Pero que no nos vaya a cobrar.

Intervención culinaria

Desde hace tres años y medio el colectivo gastronómico y artístico Sabor Clandestino gestiona dos proyectos: Somos Calle y Cascándole, que autogestionan intervenciones en la calle en la que de manera anónima invitan comida a los comensales en zonas populares, utilizando capuchas para quitarse la identidad.

“Ofrecemos propuestas gratuitas, empleando la esencia de la comida de calle y la tradicional, dando nuevas opciones de comida al comensal de a pie y de esta manera contagiarlos a una curiosidad de consumir productos populares de diferentes formas”, explica Quelca en su página de Facebook.

En la Villa convidaron una popular jiba, pero aderezada con su peculiar estilo creativo: la jiba fue cocida a baja temperatura, acompañada de puré de plátano acanelado; queso cremoso, salsa agridulce picante, galleta con base en yuca, almendra y limón mandarina y mayonesa de perejil y apio.

La iniciativa logró el efecto deseado. Para Carlos Pardo, viviente desde hace muchos años de la zona: “Los sabores son agradables y bien combinados”. “Parece que el señor es chef profesional”, remata intrigado.

Para Esther Bernabé lo mejor fue la salsa y la presentación. “Me gustaría intentarlo en mi casa”, agregó, sin sospechar que fue parte de una escena en que se burlaron de la alta cocina.



viernes, 8 de septiembre de 2017

Medio siglo preparando platos típicos


El paso de los años no le borra de la memoria cómo preparar un buen tujuré o una deliciosa cuajadilla a Asunta Gutiérrez, que lleva más de medio siglo vendiendo delicias cruceñas en el mercado Nuevo, ubicado a tres cuadras de la plaza 24 de Septiembre.

Doña Asunta es una de las seis “supervivientes” del mercado Nuevo y una experta en la preparación de platos típicos cruceños. Ella participará del festival de comidas típicas, que se llevará a cabo del 22 al 23 de septiembre en ese merca-
do. Este evento tiene como finalidad conmemorar los 207 años de la gesta libertaria de Santa Cruz.

La lejía es uno de los ingredientes principales que utiliza doña Asunta para hacer tujuré a leña. Dice que el “secreto” para preparar una sabrosa cuajadilla es que la leche de vaca sea natural (sin agua) y que esté tibia a la hora de ser mezclada con el cuajo. “Si la leche está fría no se corta como debe ser y sale sin sabor”, dice la mujer, que tiene más de 80 años de edad y que a sus 17 años aprendió el oficio con el que crio a sus 10 hijos.

Los precios de sus cuajadillas varían dependiendo del tamaño del recipiente, hay desde Bs 5 hasta Bs 10.
Julieta Villarroel, oriunda de Cochabamba, es una de las vendedoras de comida más antiguas en el mercado Nuevo. A sus 17 años Julieta vendía verduras, luego frutas y desde hace más de 20 años vende comida. Ahora es experta en preparar majao de charque, locro carretero y picante de gallina y de lengua.

Ella recuerda con nostalgia que años antes preparaba cogote relleno. Sus comidas cuestan desde Bs 10 hasta Bs 15.
Nelly Huaygua es otras de las cocineras, que lleva 41 años preparando delicias cambas. “El secreto para preparar un buen majao batido es no dejar de batir la olla cuando está cociendo el arroz y hay que retirarlo del fuego antes de que esté bien cocido, de lo contrario se hace un pututo”, dice.

Mario Suárez, más conocido como Mario Hígado, cuenta que se crio en medio de las ollas y que el gusto por la cocina lo heredó de su abuela. Sabe preparar chicha de maíz, patasca de chancho, locro carretero, sopa de maní y salpicón, además de hígado revuelto. Según él, poco a poco se está distorsionando la preparación de los platos típicos como la chicha de maíz, que ahora es reemplazada por harina de trigo, mientras que a la sopa de maní la mezclan con arroz o fideo.

TOURNEDO DE LLAMA CON SALSA DIJON



INGREDIENTES:

150 grs. carne de llama

30 grs. Tocino

1 cuchara salsa Dijon

1 huevo

10 grs. huacataya

10 grs. mayonesa

Sal y pimienta al gusto

3 cucharas de mantequilla

40 grs. de quinua

PREPARACIÓN

Salpimentar la carne, envolver cada lomo con una lonja de tocino, como si fuera un cinturón y sujetar con palillos de mondadientes y freír en mantequilla. Aparte, mezclar el huevo con la mayonesa y la huacataya, agregar sal y pimienta, y decorar la carne con la salsa.

Acompañar con quinua.