viernes, 29 de diciembre de 2017

CHULETAS DE CERDO AL TOMILLO

Durante las celebraciones de Año Nuevo es muy común en nuestro medio preparar algún platillo con carne de cerdo, la cual, aparte de ser deliciosa se dice que atrae la prosperidad.

Si tenías pensado comerla pero no sabes cómo hacerla, la chef Natalia Ramos ofrece dos recetas con cerdo, ya que además de ser muy rendidor, aporta diversos minerales como potasio, fósforo, zinc y hierro. Asimismo es una gran fuente de vitaminas del grupo B.

CHULETAS DE CERDO AL TOMILLO

INGREDIENTES

- 2 chuletas de cerdo.

- Aceite de oliva, preferentemente extravirgen.

- Una pizca de sal.

- Un limón mediano.

- Pimienta molida.

- Tomillo.

- Vegetales al gusto para acompañar.

PROCEDIMIENTO

Salpimentamos las chuletas y las embadurnamos con aceite de oliva extravirgen.

Espolvorear el tomillo.

Colocar las chuletas en la sartén a fuego lento.

Aliñamos los vegetales bien picaditos con el limón.

Agregamos 1 cucharada de aceite a la sartén.

Cuando terminen de cocinarse, comprobamos si la carne está cocinada a nuestro gusto.

Servimos acompañado de un arroz con vegetales.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Nicolás Sánchez, un chef chuquisaqueño premiado en las Islas Caimán



Nicolás Sánchez, un cocinero chuquisaqueño que vive en las Islas Caimán, en el Caribe, fue reconocido como chef del año representando al hotel Ritz Carlton y obtuvo varios premios en la competencia “Out of the kitchen competition”. Incluso apareció en el programa “Nuestros cocineros por el mundo”, del canal de televisión Gourmet.

Sánchez es hijo de la reconocida chef Rosario “Charito” Negrón, cuyos platos son inconfundibles en el paladar de todo aquel que alguna vez haya pasado por el agradable ambiente del restaurante sucrense El Huerto.

En la isla Gran Caimán

¿Qué hace un chef de la capital de Bolivia en una isla paradisiaca como Gran Caimán? Se lo preguntamos al laureado Nicolás Sánchez, quien desde el Caribe responde que vive allí desde hace un año.

“Después de haber trabajado todo el 2016 en el hotel Ritz Carlton en San Francisco, California, tuve la oportunidad de ser transferido al mismo hotel pero de la isla de Gran Caimán; trabajo en el restaurant Seven, que es un steak house con un gran equipo”, precisa.

La competencia

En la isla cada año, desde 1996, se desarrolla la competencia para chefs denominada “Out of the kitchen competition”.

El concurso consiste en dos días de competición. Sánchez explica a ECOS que el primero de esos días es de eliminatorias y el chef concursante puede elegir sus ingredientes y el plato que va a presentar.

“Son tres platos: uno frío, de entrada; uno caliente, también de entrada, y el plato de fondo”, agrega después.

En el primer día se presentaron 100 chefs, de los cuales solo ocho pasaban a la segunda ronda. “Ese día gané varias categorías: ‘Bronce’ en la entrada fría, ‘Oro’ en la entrada caliente, y tuve el mejor plato principal, por lo que fui ‘Oro’ y me dieron una plaqueta”.

Los platos ganadores

La entrada fría es una pasta de sésamo negro en el plato, pescado wahoo curado por cuatro horas en pimienta molle, sal y azúcar, y fruta de pan encurtida con palillo y semillas de cilantro.

El segundo (la entrada caliente) es canelones de cola envueltos en zucchini con salsa de ají rojo, pimientos de la isla encurtidos y sarza de tomate, cebolla, mango y coco.

Finalmente, el tercero (mejor plato principal en el concurso) es chancho de dos formas: pancetta confitada y laqueada y lomito marinado y cocido por dos horas con puré de calabaza y calaloo (como una espinaca del Caribe).

“Caja sorpresa”

La segunda ronda consistía en una “caja sorpresa”, lo que significa que el jurado selecciona los ingredientes y el chef tiene que crear con ellos dos platos.

“Ese fue un reto muy importante para mí, ya que solo nos dieron 30 minutos para hacer las recetas y, luego, una hora y 15 para realizar dos platos: una entrada y un plato de fondo en dos hornillas, sin contar con un horno o muchos más ingredientes”, cuenta Sánchez.

Él presentó las siguientes recetas: “Tiradito de pescado con sabores caribeños”, en el que había pescado en finas láminas y una salsa de leche de coco, mango en cubos, además de crocante de plátano verde y okras encurtidas.

El segundo plato era un lomo de cerdo con puré de berenjena cocida al fuego vivo, salsa de romero y zapallo confitado en aceite de oliva y chips de camote.

Su mayor reto

“Yo creo que hasta ese momento mi mayor reto había sido cuando me fui a Guayaquil, Ecuador, y empecé mi propio negocio de catering. El hecho de hacerme conocer y que la gente confiara en mis servicios para bodas y eventos importantes fue una satisfacción muy grande. Y uno de los más grandes retos que tuve ahí fue la organización y logística de una boda para 500 personas en la playa”, recuerda para ECOS.

Su madre, su familia

Sánchez reconoce la influencia de su madre, “Charito” Negrón, en su decisión de seguir la carrera de la gastronomía.

“Mi madre fue siempre mi mayor influencia y mi más grande ejemplo a seguir. Para mí, ella es la mejor chef, por todo el conocimiento y por la gran capacidad que tiene. Desde niño, cuando la veía en la cocina de El Huerto, supe que quería ser como ella y seguir sus pasos”.

Pero, dejando entrever la nostalgia por la distancia y el típico amor del chuquisaqueño por su tierra, no se olvida de que “la familia lo es todo para mí; la mía ha estado siempre en cada paso y decisión que tuve, siempre apoyándome en cada logro. A ellos les debo todo”.

Su vida privada

Cuando le consultamos acerca de su vida privada, por ejemplo si ha formado su propia familia, responde: “Por el momento estoy enfocado a mi trabajo y mi objetivo es llegar a dirigir una cocina en un buen restaurante, pero sin perder mi esencia; seguir viajando y conociendo nuevas culturas y sabores”.

Adelanta que su mayor aspiración es “llegar a ser un chef reconocido y abrir mi propio restaurante”. Cuando lo logre, será un orgullo más para su querida Chuquisaca. •

Nicolás Sánchez, a paso firme

Es chef desde el año 2012, cuando terminó sus estudios en el prestigioso Cordonen Lima, Perú.

En la capital peruana trabajó en el Mayta Restaurant (mejor restaurante de Lima por cuatro años seguidos) y Maido Restaurant Japonés (3er mejor restaurante del mundo).

En la competencia internacional “Out of the kitchen competition” de este año obtuvo el Bronce y dos Oros en tres categorías.

Actualmente trabaja en el restaurante Seven de las Islas Caimán, en el Caribe.

Nicolás, en el canal Gourmet

“Nuestros cocineros por el mundo”, el cálido programa de Gourmet, llegó a las Islas Caimán, que pertenecen a Inglaterra. Y, entre otros destacados chefs, entrevistó al chuquisaqueño Nicolás Sánchez.

“Tenemos la suerte de poder contar con productos de primera, en todo momento”, explica él porque, al tratarse de una isla, se proveen de alimentos de todas partes del mundo.

“Acá en el menú hemos llegado a introducir las tendencias sudamericanas, hacemos semana a semana un ceviche diferente, más la influencia local del coco, el mango, y los sabores nuestros, sudamericanos”, complementa desde el restaurante Seven, donde trabaja desde hace un año.

Acompañado de dos cocineras: una peruana y una mexicana, Nicolás presenta un ceviche y un lomo saltado. “Como pueden ver”, refuerza con simpatía él, “siendo una isla muy americana, el corazón latino está muy fuerte en todos”.

Gastronomía con los “Orígenes del sabor boliviano”

La carrera de Gastronomía de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca presentó su primera feria gastronómica. “Orígenes del Sabor Boliviano” fue un recorrido por sabores de platos tradicionales y su mestizaje hasta la época actual. Los comensales estuvieron desde tempranas horas del día y fueron bien atendidos por los estudiantes de la carrera.

domingo, 3 de diciembre de 2017

LOMO DE CERDO CON SALSA DE ZANAHORIA

Natalia Ramos

INGREDIENTES

- 250 g. de lomo de cerdo

- Una pizca de sal

- Pimienta al gusto

INGREDIENTES PARA LA SALSA DE ZANAHORIA

- 3 ó 4 zanahorias medianas

- 1 cebolla mediana

- 2 ó 3 cucharadas de aceite de canola o de oliva, preferentemente extra virgen

- 1 taza de caldo de pollo guardada en el refrigerador y después de haberle retirado la grasa flotante con una cuchara al otro día por la mañana

- Cilantro al gusto

PREPARACIÓN

Condimentar la carne de cerdo y colocarla al horno en una bandeja aceitada.

Por otra parte, pelar y rallar la zanahoria y pelar y cortar la cebolla.

Luego, colocar el aceite, la zanahoria y la cebolla en una cacerola y después, añadir la taza de caldo desgrasado.

Dejar cocinar a fuego lento y, por último, agregar la pimienta y el cilantro antes de pasar por la batidora.

Una vez que estén listas las dos preparaciones, cortar la carne en rebanadas e incorporarles la salsa cremosa por encima. Es esta una opción diferente que puede ser incluida durante cualquier día de la semana y va perfecta acompañada de puré de papas y vegetales saltados.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Unesco la reconoce como “ciudad creativa” Cochabamba proyecta liderazgo en gastronomía

Cochabamba inicia una nueva etapa luego ser reconocida como “ciudad creativa” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Autoridades e instituciones recalcaron que la Llajta asumirá diversos desafíos para mantener el reconocimiento como ciudad creativa en gastronomía y generar las políticas y acciones necesarias para consolidar este campo.

“Siguiendo planes de desarrollo económico local y del sector gastronómico durante la gestión 2016 y con múltiples esfuerzos logramos postular a la convocatoria de la Unesco”, señaló el secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo. Asimismo, indicó la importancia de pertenecer a una “élite de ciudades creativas”, para compartir diversas experiencias con otros países y mejorar el sector de gastronomía.

En tanto, el presidente de Feicobol, Aldo Vacaflor, expresó que el reconocimiento fue obtenido gracias al trabajo conjunto de diversas instituciones como ser Alcaldía, Feicobol, Asociación de Chefs, Asociación de Restaurantes y ramas anexas, Cámara de Comercio, entre otros. “Durante el proceso de marca ciudad, identificamos que la gastronomía es un tema central que hay que promover y potenciar”, dijo.

Agregó que la ciudad está en “buen camino” para ser un referente a nivel internacional.El alcalde José María Leyes felicitó el logro de ser la única ciudad de Bolivia en conseguir esta categoría y anunció que el sector de gastronomía seguirá creciendo.

La red de “ciudades creativas”, reconocidas por la Unesco, la conforman 180 ciudades de 75 países. Según Eduardo Galindo, secretario de Desarrollo Sustentable, representan el 4% de todas las ciudades del mundo, lo que convierte a esta red en una “élite”.

martes, 7 de noviembre de 2017

Quinua abizcochada con medallones de llama y verduras ácidas

Ingredientes:

Quinua tostada 250 grs.

Queso 50 grs.

1 huevo

Sal a gusto

Carne de llama 500 grs (rabadilla)

Sal y pimienta al gusto



Fondo de cocción

Cebolla roja brunoise doble

1 cucharilla de miel

Cucharilla jugo de maracuyá

Ajo, sal y pimienta al gusto



Preparación:

1. Quinua: después de granear y lavar cuidadosamente poner a cocer en agua hervida. Dejar enfriar, mientras tanto batir la clara del huevo casi a punto nieve. Incorporar el queso rallado y mezclar con la quinua. Poner en moldecitos y llevar a horno caliente

2. Carne: deshuesar y desnervar obteniendo medallones más o menos de 2 centímetros de grosor. Salar la plancha y sellar por ambas caras por 2 minutos.

3. En la sartén donde se selló la carne, fritar la cebolla. Una vez frito caramelizar con miel y jugo de maracuyá. Sazonar con sal y pimienta al gusto.


viernes, 3 de noviembre de 2017

Celebra el día del sándwich

El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich. Sea en una versión simple, con un poco de embutido, o con ingredientes variados, el sándwich es una estrella a nivel mundial y, por eso, sus fans honran su fama.

Por cierto: es difícil saber el origen de su creación (no debió ser muy difícil pensar unir pan y relleno de alguna manera) aunque muchos lo asocian a John Montangu, IV conde de Sándwich allá por el siglo XVII, pero lo cierto es que este aristócrata simplemente lo popularizó, al considerarlo una comida muy cómoda porque podía disfrutar de él mientras jugaba a las cartas.

Sea como fuere, el sándwich vive un nuevo momento de esplendor en la era ‘foodie’ y lo hay de tantas variedades como panes y rellenos se elijan. Estos son nuestros elegidos por su facilidad, su originalidad y por su apariencia apetecible...

POLLO Y PALTA

Ingredientes:

8 rebanadas de pan integral

1 palta

2 pechugas de pollo

1 lechuga

1 tomate

2 Huevos cocidos

Sal

Aceite cantidad necesaria

Pimienta

Preparación:

Desmenuzar las pechugas y salpimentarlas. Dorarlas levemente en aceite y reservar. Seguidamente, colocar en las mitades de pan la lechuga, tomate, rodajas de palta, rodajas de huevo cocido y tapar con la otra mitad de pan.

EMPAREDADOS DE TRUCHA AHUMADA

Ingredientes:

8 Rebanadas de pan de molde integral

8 Lonjas de trucha ahumada

80 g de huevos de trucha

1 porción. de nata

2 cucharadas de eneldo picado

Preparación:

Quitar los bordes al pan. Mezclar la nata y el eneldo. Repartir �“ de la mezcla sobre 4 rebanadas de pan y poner encima 2 lonchas de trucha.

Cubrir con otro tercio de mezcla, repartir encima los huevos de trucha y terminar con el resto. Tapar con las otras 4 rebanadas y presionar con la palma de la mano. Cortar cada emparedado en 4 cuadrados y servir con unas ramitas de eneldo.

JAMÓN SERRANO Y QUESO FRESCO

Ingredientes:

3 rebanadas de pan marraqueta

75 g de hojas de espinaca

150 g de queso fresco de vaca

100 g de jamón serrano en lonjas finas

50 g de uvas para acompañar

Para el pesto de tomate:

150 g de tomates maduros

4 tomates secos

50 g de queso parmesano

40 g de piñones

sal

Preparación:

Rallar los tomates maduros y picar los tomates secos. Lavar las hojas de albahaca y secarlas con papel absorbente. Poner en el vaso procesador los tomates rallados, los tomates secos, las hojas de albahaca, los piñones, el queso parmesano troceado y una pizca de sal y triturar bien fino. Añadir poco a poco el aceite mientras se sigue triturando hasta obtener una salsa arenosa y uniforme. Lavar las espinacas y secarlas bien. Cortar el queso fresco en láminas. Untar con el pesto de tomate una de las caras de 2 rebanadas de pan. Repartir por encima las láminas de queso y cubrir con las lonjas de jamón. Poner sobre otra, culminar con la rebanada restante y presionar ligeramente con la palma de la mano. Lavar las uvas y secarlas bien. Cortar por la mitad el sándwich preparado y acompañar con las uvas.



martes, 24 de octubre de 2017

Alistan el primer festival gastronómico Miski 2017


Del 9 al 12 de noviembre, Cochabamba será sede del Primer Festival Gastronómico Internacional Miski 2017 y de la Feria de Alimentos y Bebidas Expoalimenta.

Ambos eventos se realizarán de manera simultánea en el recinto ferial de Alalay.

Son organizados por la Alcaldía de Cochabamba, la Cámara de Exportadores y la Fundación para la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol).

El presidente de la Feicobol, Aldo Vacaflores, informó que se confirmó la participación de chefs y expositores bolivianos, chilenos, peruanos, mexicanos, españoles, quienes exhibirán preparaciones culinarias, ofrecerán productos y además desarrollarán foros.

“En los foros contaremos con invitados de primer nivel, quienes abordarán temas importantes para impulsar el desarrollo de la gastronomía en la región”, indicó el presidente de la Feicobol, Aldo Vacaflores.

El alcalde de Cochabamba, José María Leyes, comentó que la iniciativa es una oportunidad para mostrar a Bolivia y a otros países la producción agropecuaria, la industria y la riqueza gastronómica que posee el departamento.

“En el Primer Festival Gastronómico Internacional Miski 2017 vamos a sorprender al país y al mundo con los productos que genera nuestra gente que habita en los valles cochabambinos”, expresó el burgomaestre Leyes.

El evento contará con la participación de 100 emprendimientos y la feria Expoalimenta tendrá 130 expositores. El público que asista podrá comprar los productos y además degustar las comidas y bebidas típicas nacionales e internacionales.

jueves, 12 de octubre de 2017

Pasta de chuño

Ingredientes

PARA LA MASA DE PASTA

½ taza de harina
¼ taza de chuño molido
1 yema de huevo
1 cuchara de aceite de oliva
1 pizca de sal
5 cucharas de agua

PARA LA COCCIÓN DE LA PASTA

1 litro de agua
2 cucharas de sal
2 cucharas de aceite
2 hojas de laurel
PARA LA CREMA
1 cuchara de mantequilla
2 cucharas de crema de leche
1 pizca de sal
1 cuchara de queso parmesano rallado
1 cuchara de charque desmenuzado

PARA DECORAR

2 ramas de perejil picadas finamente
Queso parmesano laminado

Preparación

MASA

Mezclar la harina con el chuño molido, echar la yema de huevo agregando una pizca de sal, aceite de oliva y agua. Amasar hasta que los ingredientes se hayan combinado uniformemente.

Refrigerar la masa envuelta en plástico o celofán. Estirarla y aplanarla, cortarla en forma de espagueti y llevar a cocción en agua a punto de ebullición.

CREMA

En una olla echar mantequilla, crema de leche, queso parmesano, charque desmenuzado y una pizca de sal. Integrar la pasta y mezclar con la salsa; dar un hervor conjuntamente.

DECORACIÓN

Servir la pasta en un plato y esparcir el perejil por encima de la misma, dejando caer pequeños pedazos de queso parmesano laminado.

Tips

Refrigerar la masa de pasta por una hora y media antes de amasarla y estirarla.

Se puede reemplazar la crema de leche por leche evaporada. Sin embargo, el tiempo de cocción debe ser mayor y a fuego lento hasta obtener una sustancia cremosa.

Con sabor a Bolivia

Productos

Chuño: Era uno de los alimentos preferidos por los incas. Esta papa deshidratada, de consistencia harinosa, se caracteriza por su larga conservación.

Uso en la cocina boliviana: Requiere un largo periodo de rehidratación y cocción. Se lo usa tradicionalmente para preparar el ‘chuñu phuti’. Acompaña platos típicos y se lo emplea también en forma de harina para hacer lawas (sopas) y postres. De la misma familia son la tunta (papa lavada) y la caya (oca).

Charque: Es la carne de vaca o camélido, deshidratada mediante la exposición al sol y salada, ésta es una técnica milenaria que permite conservar la carne por largos periodos de tiempo.

Uso en la cocina boliviana: Su sabor es único y sirve para elaborar una diversidad de platos. Se lo puede consumir frito o cocido en agua, acompañado de arroz y papa. Normalmente se lo prefiere en guisos y como relleno de empanadas.
Estudiantes de las escuelas Manq’a son los creadores de la receta Pasta de Chuño

Santos Wilfredo, 26 años. Conoció Manq’a por medio de un anuncio sobre la revalorización de alimentos bolivianos. “Lo más interesante es crear platos con diversos productos naturales que tenemos. Manq’a para mí es una familia”

Fuente: Paleta de Sabores

lunes, 9 de octubre de 2017

El Tambo Tarija reunió la gastronomía de 5 regiones



El Tambo Tarija 2017 logró reunir la gastronomía de cinco departamentos durante tres jornadas de encuentros. La actividad se realizó en el Teatro Municipal Salamanca, donde participaron más de 200 productores, tanto de La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y los anfitriones.

Este año se tuvo como slogan “Gastronomía que enamora en el año del Bicentenario”. La actividad representó el evento más importante del país, donde se conjugó las experiencias del área, tanto tarijeñas, nacionales e internacionales.
Hubo áreas de mercado, cocina callejera y de gustos y sabores, que son platos tradicionales. Pero también se abrió espacios de educación y entretenimiento que estuvieron dirigidos a los niños, mediante los cuales se buscó que se conozca sobre el patrimonio gastronómico.
La coordinadora del Tambo Tarija, Karina Olarte, indicó que hubo 21 expositores en Gustos y Sabores. Por otra parte, la comida callejera congregó a 30 productores, también estaban quienes mostraban su experiencia en postres. En total los expositores sobrepasaron los 200.
“En la parte de mercados, donde están los productos más delicados y procesados, liderados por Tarija Aromas y Sabores (TAS), se tiene 22 puestos, pero representan a más de 100 productores. Además hay experiencias de Latin Crop, que trajo productos procesados de palqui y quinua-comentó Olarte- Por otro lado el sexto simposio de Tambo estaba destinado a ver sobre las cocinas con historia. Representantes de la gastronomía latinoamericana y mundial de Argentina, de Colombia y Perú fueron parte de ella. Uno de los objetivos era que se discuta qué pasa con la apuesta del turismo gastronómico”.
El encargado de la degustación de Tarija Aromas y Sabores, Javier Baldivieso, explicó que participaron de esa actividad con 35 expositores. La particularidad de ese sector es que tanto desde el cultivo, la cosecha y la preparación debe ser todo tarijeño. Cumplieron con los requisitos de manufactura y agricultura.
“Se tiene mieles, quesos, frutas deshidratadas, jamones, vinos, los seis sectores involucrados en esto. Es la primera vez que se sale con empresas certificadas”, comentó Baldivieso.

martes, 3 de octubre de 2017

Chefs internacionales participarán en foro gastronómico en Tarija


Reconocidos chefs de Colombia, Argentina, Ecuador y Holanda, además de representantes del sector gastronómico boliviano, se reunirán en el encuentro "Tambo Tarija 2017", que se celebrará en esa ciudad, para dialogar sobre las "cocinas con historia" y el turismo gastronómico.

La sexta versión del evento, que se realizará entre el jueves y domingo en Tarija, incluirá una feria de comidas, un espacio interactivo para niños y una reunión para establecer las bases de un plan nacional de turismo gastronómico boliviano, informó hoy el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA).

"Estamos haciendo hincapié en la recuperación del patrimonio alimentario y las cocinas con historia, que es el eje que va mover nuestro simposio Tambo, por eso se traerá a expertos de otros países que estén viendo esta área", explicó a Efe la presidenta de MIGA, Anahí Reyes.

Además de MIGA, son parte de la organización del evento el Gobierno Municipal de Tarija, la Organización de Gestión de Destino de la región homónima, el proyecto Calle Gourmet y la marca de certificación Aromas y Sabores.

"Hay una diversidad de ofertas en este evento, pero queremos que la gente descubra el secreto mejor guardado en gastronomía que es Tarija", señaló a Efe el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz.

El encuentro tendrá cuatro espacios: Tambo Mercado, donde estarán a la venta productos bolivianos; Tambo Gustos y Sabores, que ofrecerá la mejor comida del país anfitrión; Tambo 3D, con juegos lúdicos para los niños, y Tambo Simposio, dentro del cual se llevarán a cabo las charlas.

Al simposio asistirán la chef argentina Nora Gómez, que promueve las cocinas ancestrales y fue ganadora del concurso "Buscando al nuevo cocinero argentino 2014", y su compatriota Magui Choque Villca, conocida como la "reina de las papas andinas" por preservar estos cultivos e impulsar la conservación de la biodiversidad.

También llegará a Bolivia uno de los "embajadores de la culinaria colombiana", Charlie Otero, quien dedicó más de 10 años a recopilar recetas tradicionales de su país.

Además se anuncia la presencia del ecuatoriano Esteban Tapia, quien expondrá sobre la filosofía del "Slow food" que promueve la alimentación sostenible y del holandés Cees Van Casteren, considerado un maestro del vino que ha escrito al menos 10 libros y 500 artículos sobre esa bebida y también sobre comida.

Entre los representantes bolivianos estarán el chef Sebastián Quiroga, propietario del restaurante Ali Pacha, con sede en La Paz, que ganó recientemente el concurso "World Luxury Restaurant Awards" en tres categorías.

También asistirá el miembro de la Asociación de Chefs de Bolivia Juan Pablo Gumiel, cuya especialidad es rescatar recetas de la cocina tradicional de Chuquisaca.

El encuentro gastronómico tiene como lema "Tambo Tarija, gastronomía que enamora en el bicentenario" y reunirá también a historiadores e investigadores para un "diálogo de cocina" en el que expondrán junto a los cocineros que recrearán platos de antaño de Chuquisaca y de la zona de la Chiquitania.

"Ahora nosotros también exportamos la nueva vanguardia gastronómica, es la ida y la venida del conocimiento y la innovación gastronómica", dijo el alcalde tarijeño.

Paz expresó que se pretende, "junto a los invitados y los investigadores" dar los primeros pasos hacia un plan nacional de turismo gastronómico que incluya las experiencias de todo el país.

Este evento se realiza desde 2012 y es la segunda vez que se efectúa en el sur del país. EFE

viernes, 29 de septiembre de 2017

Certifican a 20 mujeres en gastronomía local

Una veintena de productoras comunitarias fueron capacitadas en emprendimientos gastronómicos y ahora serán parte de las expertas culinarias que participan en las ferias de comidas.

Desde hace un mes, una profesional gastrónoma les capacitó en la elaboración de platos nacionales y ayer recibieron sus certificados que les garantizan ser parte de las gastrónomas de la Alcaldía que participan en las ferias.

Feria gastronómica ‘Saborea y vive La Paz’ moverá Bs 300.000



La sexta versión de la feria gastronómica Saborea y Vive La Paz se realizará del viernes 29 de septiembre al domingo 1 de octubre, en el Parque Urbano Central, y contará con 70 stands que ofrecerán platos tradicionales e innovadores. La iniciativa moverá Bs 300.000.

“Apuntamos que en esta feria podamos generar un movimiento económico de Bs 300.000 que sabemos perfectamente está destinado a cada uno los participantes, porque son los principales aliados de parte del Gobierno Municipal para poder promover la gastronomía en La Paz”, señaló el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles, durante la presentación del evento.

El funcionario edil aseguro que se espera la presencia de aproximadamente 20.000 personas. La entrada tendrá un costo de Bs 2, los niños menores de 10 años ingresan de manera gratuita.

Siles destacó el esfuerzo que hace la comuna con el fin de incentivar a los chefs, restaurantes y otras actividades económicas de este rubro “para poder mostrar la oferta culinaria que tenemos en el municipio y las fusiones de la gastronomía típica haciendo usos de nuestros productos”.

Enfocados en este evento, la Alcaldía realizó durante este año, talleres de capacitación en gastronomía en los que participaron los dueños de restaurantes, vendedores de comida y también chefs.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Feria gastronómica Saborea y Vive La Paz ofrecerá comida típica y platos innovadores

La feria gastronómica Saborea y Vive La Paz que se realizará desde el viernes 29 de septiembre hasta el domingo 1 de octubre en el Parque Urbano Central tendrá 70 stands que ofrecerán platos tradicionales e innovadores informó esta mañana el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles, en la presentación del evento, que se realizó en el Centro de Promoción Económica Pedro Domingo Murillo.

“Es importante resaltar este esfuerzo que hace la comuna desde hace seis años con el fin de incentivar a nuestros chefs, restaurantes y diferentes actividades económicas que se aplican a este rubro para poder mostrar la oferta culinaria que tenemos en el municipio y además disponer estas fusiones de la gastronomía típica haciendo usos de nuestros productos”, dijo la autoridad municipal.

Se espera la presencia de aproximadamente 20 mil personas y un movimiento económico de 300 mil bolivianos. La entrada tiene un costo de dos bolivianos y los niños menores de 10 años ingresan de manera gratuita.

“Apuntamos que en esta feria podamos generar un movimiento económico de 300 mil bolivianos que sabemos perfectamente es un movimiento destinado a cada uno de ustedes, porque son los participantes y los principales aliados de parte del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para poder promover la gastronomía en La Paz”, dijo Siles.

Con la finalidad de preparar a los participantes de esta feria, la comuna realizó talleres gratuitos de capacitación en gastronomía dirigidos a dueños de restaurantes, vendedores de comida y chefs. Asimismo, organizó un simposio sobre la temática de producción gastronómica en La Paz.

“Es importante mencionar que esta sexta versión no solamente es una feria gastronómica como tal, sino lo importante está en todo lo que está por detrás. La capacitación en diferentes temáticas que se llevan adelante a lo largo del año de manera previa. Este año sumamos un total de 70 emprendedores, les ha servido para mejorar varios aspectos y, desde luego, estamos seguros que podremos apreciarlos en la feria y en las diferentes iniciativas y negocios que se impulsan”, dijo Siles.

martes, 26 de septiembre de 2017

El chef con la receta de triunfo



Como la quinua, sencilla y nacida en la altura boliviana, Julio Santos Quispe ingresó callado a la gastronomía del Viejo Mundo. Hoy, el hombre de 42 años es el chef principal del restaurante Monchos House, de Barcelona.

Triunfar en la cocina internacional requiere de un condimento adicional. “Para ocupar un puesto hay al menos 10 personas muy capacitadas”, explica Quispe vía WhatsApp mientras viaja desde la ciudad Condal hasta Marsella (Francia), allí va de paseo.

El jefe de cocina paceño muestra dos platos.

Los retos difíciles motivan a Quispe, quien estudió en la Primera Escuela de Turismo y Hotelería, en 1999. Se tituló en La Paz y consiguió trabajo de inmediato.

“Estuve en muchos restaurantes y hoteles del país, hasta 2005. Luego, como cerraron muchos restaurantes de categoría, al no encontrar un buen trabajo me animé a salir fuera de Bolivia”.

Quispe tenía clara la imagen. Al no tener un lugar donde demostrar sus habilidades optó por irse a Estados Unidos o España. No le preocupó la falta de una visa, él solo buscaba hacer realidad su sueño de sobresalir en algún restaurante de prestigio.

En un ambiente de Monchos House.

Llegó a España indocumentado y, a tiempo de conseguir trabajo, tuvo que disputar un puesto con gente europea, con muchos cursos encima y con tantas ganas de trabajar como él. “Ellos (gerentes y propietarios de locales) también miran la nacionalidad que uno tiene”.

Frente al perol y teniendo a la mano especies, mariscos, carnes, legumbres y demás ingredientes, Quispe se ganó su espacio. “Fui subiendo de puesto hasta llegar a restaurantes importantes y luego me ofrecieron trabajo en una empresa con 14 sucursales, de las que me hice cargo de tres; hoy dirijo un local”.

Con el tiempo consiguió una tarjeta de residencia y tramitó su doble nacionalidad, en la actualidad es boliviano español. Pero así como la quinua no puede dejar atrás su origen —aunque esté rodeada de manjares extranjeros—, Quispe siente que su bolivianidad prevalece. Por eso, se animó a colocar el grano de los Andes en alguno de sus platos de autor (así se denomina a las preparaciones originales que hace cada chef).Luego puso en el menú el risoto de quinua y, además, ha inventado una ensalada con quinua. “Se vende muy bien”.

Cuando empezó a triunfar mandó a traer a su esposa y a su primogénito. Hoy su familia entera vive en Barcelona.

Quispe también atiende una empresa de catering y a veces es contratado para llevar sus manjares a diferentes eventos. Así, sus creaciones van de mesa en mesa, dejando un buen sabor de boca.

Cochabamba quiere hacer valer título de "Capital Gastronómica"


El departamento de Cochabamba (centro), cuya fuerte tradición en la cocina le hizo merecedor del título de "Capital Gastronómica de Bolivia", está ante el reto de profundizar la articulación de todos los eslabones de la cadena para que la industria culinaria sea un motor de desarrollo regional.

Ese fue uno de los principales hallazgos de un estudio encargado por la Gobernación de Cochabamba al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para potenciar la cocina de esa región y hacer valer su título de capital gastronómica del país, reconocido mediante una ley nacional en 2011.

"La gastronomía en Cochabamba tiene un gran potencial para ser un referente de la industria gastronómica y factor fundamental en su desarrollo regional", explicó a Efe la española Claudia Suaznábar, especialista Líder en Desarrollo del Sector Privado en el BID.

Pero para poder desarrollar plenamente ese potencial gastronómico y turístico y proyectarse a nivel internacional, el departamento "deberá aprovechar mejor las oportunidades que brindaría una articulación más profunda de los restaurantes con la agricultura rural", sobre todo con la de carácter orgánico, agregó.

Suaznábar, que trabaja en Bolivia desde hace tres años, fue la coordinadora del estudio, encargado por el BID a dos expertos internacionales: el exviceministro peruano de Industria José Luis Chicoma y el belga-colombiano Jean Edouard Tromme, ambos vinculados durante mucho tiempo a la "explosión gastronómica en Perú".

La fama de la gastronomía de Cochabamba es ampliamente conocida en el resto de Bolivia, donde es común escuchar dichos como que los cochabambinos viven para comer y no comen para vivir, como lo reconoció hace unos días el gobernador regional, Iván Canelas; o que esa región es el lugar donde se come más rico y en abundancia.

"La gente va a comer a Cochabamba, va más gente a comer a Cochabamba de lo que van a La Paz y a Tarija por ahora", indicó la especialista del BID.

La región "cuenta con un recetario amplio y gustoso forjado en productos locales y tradición histórica, con el que los pobladores locales se identifican con una gran variedad de sazones, aromas, ingredientes, texturas y sabores que la convierten en una gastronomía única", agregó Suaznábar.

Parte de ese recetario incluye comidas emblemáticas como el silpancho cochabambino, una especie de milanesa de lámina muy fina pero enorme (la carne suele cubrir todo el plato) servida con arroz cocido, patatas fritas, huevo, y tomate y cebolla picados.

También están el Pique a lo Macho, elaborado con trozos de carne de res, salchicha, chorizo, cebolla, tomate, patatas fritas y tiras de locoto (ají); y el chicharrón, que son trozos de carne de cerdo fritos en peroles y acompañados de chuño (patata deshidratada), maíz cocido y llajua, la tradicional salsa picante boliviana.

Otro plato tradicional son los Fideos Uchu, una especie de estofado de fideos que también lleva patatas, carne picada de res o de pollo, arvejas, habas y va decorado con perejil picado.

En el Valle también es fuerte la tradición de hacer ferias para, según Suaznábar, "poner en vitrina" los productos y platos locales, así como para rescatar costumbres ancestrales.

Es el caso de la "Ñawpa Manka Mikhuna" (Comida de nuestros abuelos, en quechua), una jornada anual de revalorización de las tradiciones culinarias, culturales y sociales de Cochabamba.

Con una tradición tan viva y potente, y el título de "Capital Gastronómica de Bolivia", Cochabamba no quiso quedarse al margen del repunte de la gastronomía que hubo en los últimos años en otras regiones bolivianas y buscó ayuda del BID para potenciar a ese sector, según explicó Suaznábar.

"Entonces el estudio ha intentado atender esa pregunta, ¿cómo la gastronomía se puede convertir de verdad en punta de lanza de desarrollo económico y social de un territorio?", indicó.

Así, la investigación encontró en Cochabamba los elementos "que permiten pensar que la gastronomía puede ser una herramienta de desarrollo del departamento".

Suaznábar insistió en que para lograr esto es necesaria "la articulación de los actores del sector" e impulsar "propuestas y acciones que enriquezcan el patrimonio gastronómico de Cochabamba".

Con estas acciones, explicó la experta, también se deben reforzar las capacidades de "todos los actores del ecosistema gastronómico, desde los productores hasta los meseros y cocineros, con una firme apuesta por acciones de promoción".

También se debe hacer un "esfuerzo" por mejorar el cumplimiento de normas de calidad e inocuidad en el cultivo y manejo de los alimentos, "garantizando un buen manejo de los productos desde la finca hasta el plato", indicó.

"Todo esto redundará en un reposicionamiento del renombre de Cochabamba a nivel nacional para, con el tiempo, convertirlo en un referente internacional", agregó Suaznábar.


martes, 19 de septiembre de 2017

“Sabores de la Sajra Hora”, por la gastronomía criolla

El Festival “Sabores de la Sajra Hora”, organizado el domingo por la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía de Sucre, generó un movimiento económico de 50.000 bolivianos en tres horas, según informó a CAPITALES la responsable de esa repartición municipal, Ximena Campos.

Gastrónomos (casi todas mujeres) y comensales accedieron a la venta y degustación de la comida típica chuquisaqueña en esta actividad, que tiene el objetivo de rescatar las tradiciones culinarias de la región. “Sabores de la Sajra Hora” forma parte de una estrategia para el fomento del desarrollo económico local.

Los platos

La mañana del domingo pasado, entre las 9:00 y las 12:00, la Avenida de las Américas fue el escenario del festival, en el que participaron 21 especialistas mujeres en gastronomía y un varón.

Ellos ofrecieron a la población una variedad de platos criollos: saice, wilaphari, mondongo, chorizo, sajta de pollo, soltero, asado borracho, ají de fideo, ají de palomitas, ranga, relleno de papa, escabeche de patas, puchero y chicharrón, entre otros.

Además, hubo una variedad de refrescos que se vendieron a precios económicos, entre 3, 5 y 10 bolivianos.

Revalorizar la “sajra hora”

Algunos de estos platillos datan de la época precolombina, otros de la colonia y también hay de la república.

La “sajra hora” consiste en la costumbre de servirse una comida de la gastronomía criolla entre el desayuno y el almuerzo. Esa costumbre dice que trabajadores de diferentes rubros, especialmente del sector público, suelen hacer una pausa en sus labores de la mañana y darse una escapada para degustar uno de esos platos.

“Este evento permite revalorizar nuestras tradiciones y nuestra gastronomía, que tiende a perderse”, explica la secretaria de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía, Ximena Campos. Además, puntualiza que el festival “incentiva la participación de las gastrónomas y de la población en general, promociona los eventos gastronómicos en nuestra ciudad y genera un movimiento económico en la ciudad a partir de este sector”.

La actividad gastronómica tiene la particularidad de fortalecer y facilitar la promoción económica y dinamización de la economía de distintos rubros productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas gastronómicas del municipio, logrando mejorar el desarrollo económico local y de este sector en particular.

“Sucre Turístico”

Campos enfatiza en el aporte al desarrollo local “a partir de la coordinación y participación activa con actores locales para la gestión y ejecución directa de programas y proyectos de inversión en el sector”.

Dice que la intervención en el sector de transformación de alimentos es un trabajo coordinado con el sector involucrado, y que se trata de una prioridad, en el marco del proyecto “Sucre Turístico”. Con ese objetivo impulsan procesos de capacitación en buenas prácticas de manejo de alimentos, sanidad e inocuidad alimentaria, elaboración de alimentos y rescate de la gastronomía tradicional.

Cursos con Manq’a

En este contexto, Campos anunció que mañana, miércoles, comienzan los primeros cursos con las escuelas Manq’a en emprendedurismo empresarial para jóvenes.

“El sector de servicios merece la atención del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, que realiza una importante inversión para garantizar un flujo turístico sostenible”, afirma Campos.

La actividad del fin de semana estuvo acompañada con música de los grupos “Sonkoimanta” y “Surcos”. Hubo una masiva participación de público.

Los gastrónomos y comensales pidieron a las autoridades que la actividad se repita y en un espacio más apropiado, donde se cuente con servicios básicos.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Feria Iberoamericana de Gastronomía Proyectan a La Paz como destino internacional

La Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico expuso un plan turístico en la Feria Iberoamericana de Gastronomía desarrollada en Buenos Aires-Argentina, donde se proyectó a La Paz como destino internacional con énfasis en su variada identidad alimentaria.

En el evento participaron países como México, Guatemala, Uruguay, Perú, Bolivia y Argentina, el último como anfitrión. Los participantes expusieron diferentes aspectos turísticos pero sobre todo la parte de la gastronomía para atraer al turismo.

Por parte de La Paz estuvo la representante de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico, Adriana Barriga quien en su exposición destacó los atributos gastronómicos de La Paz desglosados en cada uno de los macrodistritos y a partir de ello se habló sobre la importancia de la identidad de la gastronomía.

“Que ya no podemos solamente ir y comer en un restaurante sino que más allá de todo eso es la experiencia que se vive con la gastronomía y en el caso de La Paz esa identidad la vives desde la gente que quien te sirve el platillo puede ser una mujer de pollera o un cheff. Se vive la experiencia porque la gastronomía está muy relacionada a las fiestas y eso hace que esa gastronomía tenga una historia y mucha cultura por detrás, lo que hace que sea una gastronomía con identidad”, indicó.

En su exposición, Barriga destacó los logros realizados a nivel de promoción de gastronomía y se pidió que se articulen entre todas las ciudades que participaron para promociona a Latinoamérica como un destino gastronómico.

“Un logro importante fue que se hicieron gestiones para crear en Bolivia la academia nacional de gastronomía que permitirá participar en eventos nacionales y ser sede de la siguiente feria gastronómica. Tienen hasta el 2021 para las sedes y La Paz tiene todas las posibilidades para ser sede”, explicó Barriga

Para concretar que La Paz sea sede de la siguiente feria gastronómica en 2022 se requiere una promoción permanente del destino gastronómico y estar presentes en países donde se tiene que trabajar para que los turistas lleguen a La Paz.

También se mostró la variedad de gastronomía con la que cuenta La Paz gracias a los distintos pisos ecológicos que se tiene lo que hace que se tenga mayor biodiversidad e innovación.

“Algo muy importante es que La Paz como urbe está empezando a producir sus propias hortalizas, como por ejemplo en el macrodistrito Cotahuma lo que hace que el ciclo productivo sea más completo. Esas hortalizas las compra el vecino o el dueño del restaurante y eso es trabajar con productos de kilómetro cero y eso es muy importante para La Paz”, concluyó.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Presentan estrategia para fortalecer la gastronomía cochabambina

La Gobernación de Cochabamba y otras dos instituciones presentaron ayer la denominada “Estrategia para el Fortalecimiento de la Gastronomía Cochabambina”, un plan que propone diferentes acciones para impulsar el desarrollo de la cadena culinaria en el departamento.

“Este documento lo vamos a socializar no sólo con los alcaldes (…), porque tiene que ver primero con la mejorar la calidad y la imagen de las comidas que nosotros tenemos en Cochabamba, tiene que ver con el mejoramiento de los hábitos alimenticios que tenemos”, señaló el gobernador, Iván Canelas.

Esta estrategia contempla cinco áreas de trabajo principales, según Claudia Suaznabar, representante del BID.

La primera dirigida a la revaloración del patrimonio alimentario, incluyendo las costumbres tradicionales, la segunda relacionada con la mejora de la calidad y trazabilidad de los productos que se incluyen en la preparación de cada plato.

Un tercer punto dirigido a la formación de competencias técnicas del sector productivo y gastronómico. El cuarto contempla la articulación de todos los actores de la cadena alimentaria y finalmente el quinto punto relacionado a la promoción de la gastronomía y su vinculación al desarrollo turístico.

Asimismo Canelas detalló que con este plan se pretende apoyar en la promoción de Cochabamba como capital gastronómica de Bolivia, con miras a convertir este potencial en generador de desarrollo económico y cultural, con la promoción en los 47 municipios.

Este plan prevé acciones a corto, mediano y largo plazo, que incluyen al sector privado y público.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Travesía culinaria “Las sugestiones ordenan nuestra mente y nuestra vida casi automáticamente”

Dicen que su origen puede ser griego o árabe. Según algunas versiones, los moros la llevaron a España y cuando siglos después éstos se fueron expulsados del país europeo, habrían quedado incorporados allí muchos elementos de la cultura árabe, sobre todo los gastronómicos. Casi en paralelo América fue descubierta. Un nuevo horizonte donde la empanada encontraría muchas vidas nuevas, en la empanada chilena, la salteña y tucumana, etc.

Pero para explicarnos mejor sobre su origen, está en Bolivia el chef chileno Rodrigo Antonio Jofré Valenzuela, dueño de la empresa de consultorías Gastronomía y Gestión, quien cuenta con una destacada trayectoria profesional.

El chef chileno será protagonista del V Festival Gastronómico de Chile, iniciativa de ProChile y del Consulado General de Chile en La Paz, a pocos días de celebrarse su nuevo aniversario patrio.

Según la agregada de Cultura y Prensa del Consulado de Chile, Odette Magnet, el corazón de este encuentro será una cena esta noche, en el Hotel Casa.

El menú incluirá exquisiteces como ceviche de trucha, paletilla de cordero, crudo valdiviano y torta de merengue.

Jofré nos da una probadita de su amplio menú: las empanadas de pino.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Marco Quelca, un cocinero encapuchado y revolucionario

El menú fue una jiba en salsa agridulce con puré de plátano. Su ‘revolución culinaria’ deconstruye la división entre la alta cocina y la popular. Conozca a Marco Quelca, el chef detrás de la máscara



Dice Marco Antonio Quelca Huayta (35), el chef enmascarado, el hombre que se inició como lavaplatos y en siete años consiguió su maestría en cocina contemporánea en el Centro internacional de Estudios Turísticos de Canarias (España): “En las altas tierras de Sudamérica se busca la unión armónica del ser con la madre tierra para que ambos corazones latan al mismo son”.

En esa búsqueda de lo natural, el cocinero encapuchado se incorpora a la corriente gastronómica que surge en Europa y que se denomina cocina creativa, una variante de la “nouvelle cuisine” de los años 70, que consiste en la innovación de la comida desde el sabor, aroma, textura hasta la presentación. Aferrado a estos principios se decide por deconstruir el concepto de la alta gastronomía para reivindicar la cocina popular.

“No decimos que es cocina gourmet, decimos que es cocina bien hecha. A bajo costo (los ingredientes se compran en el mercado) y asequible para cualquier ama de casa”, explican Quelca y sus ayudantes, a los animados vecinos de la Villa Primero de Mayo, la populosa ciudadela cruceña escenario de su más reciente intervención culinaria, una puesta en escena que invita a probar sus innovadoras recetas.

Sabor clandestino

Son las 18:00 del miércoles 6 de septiembre y Marco Quelca llega con puntualidad europea. Los comensales callejeros (como los llama) se acercan con cautela, pero a paso firme, a la esquina elegida frente a la plaza principal de la Villa Primero de Mayo para instalar, por un tiempo no mayor a 20 minutos, una especie de pascana ambulante. Antes de servir y ante el asedio de las cámaras de curiosos, cubre su rostro con un pasamontañas a la manera de líderes revolucionarios del siglo XX o de los ‘lustras’ que trabajan en la sede de Gobierno.


- ¿Probamos?- pregunta una joven a otra.
- Pero tiene la cara tapada -le responde.
- ¿Y eso qué tiene que ver?
- Bueno sí - reconoce-. Pero que no nos vaya a cobrar.

Intervención culinaria

Desde hace tres años y medio el colectivo gastronómico y artístico Sabor Clandestino gestiona dos proyectos: Somos Calle y Cascándole, que autogestionan intervenciones en la calle en la que de manera anónima invitan comida a los comensales en zonas populares, utilizando capuchas para quitarse la identidad.

“Ofrecemos propuestas gratuitas, empleando la esencia de la comida de calle y la tradicional, dando nuevas opciones de comida al comensal de a pie y de esta manera contagiarlos a una curiosidad de consumir productos populares de diferentes formas”, explica Quelca en su página de Facebook.

En la Villa convidaron una popular jiba, pero aderezada con su peculiar estilo creativo: la jiba fue cocida a baja temperatura, acompañada de puré de plátano acanelado; queso cremoso, salsa agridulce picante, galleta con base en yuca, almendra y limón mandarina y mayonesa de perejil y apio.

La iniciativa logró el efecto deseado. Para Carlos Pardo, viviente desde hace muchos años de la zona: “Los sabores son agradables y bien combinados”. “Parece que el señor es chef profesional”, remata intrigado.

Para Esther Bernabé lo mejor fue la salsa y la presentación. “Me gustaría intentarlo en mi casa”, agregó, sin sospechar que fue parte de una escena en que se burlaron de la alta cocina.



viernes, 8 de septiembre de 2017

Medio siglo preparando platos típicos


El paso de los años no le borra de la memoria cómo preparar un buen tujuré o una deliciosa cuajadilla a Asunta Gutiérrez, que lleva más de medio siglo vendiendo delicias cruceñas en el mercado Nuevo, ubicado a tres cuadras de la plaza 24 de Septiembre.

Doña Asunta es una de las seis “supervivientes” del mercado Nuevo y una experta en la preparación de platos típicos cruceños. Ella participará del festival de comidas típicas, que se llevará a cabo del 22 al 23 de septiembre en ese merca-
do. Este evento tiene como finalidad conmemorar los 207 años de la gesta libertaria de Santa Cruz.

La lejía es uno de los ingredientes principales que utiliza doña Asunta para hacer tujuré a leña. Dice que el “secreto” para preparar una sabrosa cuajadilla es que la leche de vaca sea natural (sin agua) y que esté tibia a la hora de ser mezclada con el cuajo. “Si la leche está fría no se corta como debe ser y sale sin sabor”, dice la mujer, que tiene más de 80 años de edad y que a sus 17 años aprendió el oficio con el que crio a sus 10 hijos.

Los precios de sus cuajadillas varían dependiendo del tamaño del recipiente, hay desde Bs 5 hasta Bs 10.
Julieta Villarroel, oriunda de Cochabamba, es una de las vendedoras de comida más antiguas en el mercado Nuevo. A sus 17 años Julieta vendía verduras, luego frutas y desde hace más de 20 años vende comida. Ahora es experta en preparar majao de charque, locro carretero y picante de gallina y de lengua.

Ella recuerda con nostalgia que años antes preparaba cogote relleno. Sus comidas cuestan desde Bs 10 hasta Bs 15.
Nelly Huaygua es otras de las cocineras, que lleva 41 años preparando delicias cambas. “El secreto para preparar un buen majao batido es no dejar de batir la olla cuando está cociendo el arroz y hay que retirarlo del fuego antes de que esté bien cocido, de lo contrario se hace un pututo”, dice.

Mario Suárez, más conocido como Mario Hígado, cuenta que se crio en medio de las ollas y que el gusto por la cocina lo heredó de su abuela. Sabe preparar chicha de maíz, patasca de chancho, locro carretero, sopa de maní y salpicón, además de hígado revuelto. Según él, poco a poco se está distorsionando la preparación de los platos típicos como la chicha de maíz, que ahora es reemplazada por harina de trigo, mientras que a la sopa de maní la mezclan con arroz o fideo.

TOURNEDO DE LLAMA CON SALSA DIJON



INGREDIENTES:

150 grs. carne de llama

30 grs. Tocino

1 cuchara salsa Dijon

1 huevo

10 grs. huacataya

10 grs. mayonesa

Sal y pimienta al gusto

3 cucharas de mantequilla

40 grs. de quinua

PREPARACIÓN

Salpimentar la carne, envolver cada lomo con una lonja de tocino, como si fuera un cinturón y sujetar con palillos de mondadientes y freír en mantequilla. Aparte, mezclar el huevo con la mayonesa y la huacataya, agregar sal y pimienta, y decorar la carne con la salsa.

Acompañar con quinua.

martes, 29 de agosto de 2017

Papas rellenas al horno

INGREDIENTES

• 4 papas

• 4 papas medianas-grandes

• 1 puñado espinaca

• 1 taza queso rallado

• 1 cda mantequilla

• 1/2 taza leche

• Sal

• Pimienta

PREPARACIÓN

Debes hacer cocer las papas y deja enfriar. Una vez frías, se corta la punta y ahueca con una pequeña cuchara. Luego lava bien la espinaca y saltéala con sal y pimienta. Deja enfriar y quita el exceso de agua, apretándola bien para luego cortarla bien finita.

Con lo que sacaste de las papas, prepara un puré, con mantequilla y leche. Agrega la espinaca y el queso rallado, verifica el sazón y rellenan las papas.

Se llevan al horno por unos 25 minutos o hasta que el queso esté bien derretido.


¿Dónde están las mujeres de la gastronomía latinoamericana?



La jefa de cocina del mejor restaurante de América Latina es mujer. No solo es la jefa de cocina: es copropietaria del restaurante.

Pía León lleva seis años al mando del equipo de cocineros de Central, un restaurante en la capital de Perú, que ocupa el primer lugar en la lista de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina desde 2014 y el quinto puesto en la lista los 50 Mejores Restaurantes del Mundo. Todos los premios que ha recibido el restaurante, el más reconocido de la región hoy, llegaron cuando León ya llevaba las riendas de la cocina.

Sin embargo, cuando en los medios se habla de Central, pareciera que se trata del esfuerzo y los logros de un solo hombre: el esposo de León, chef y copropietario del restaurante, Virgilio Martínez. En la cobertura del mundo gastronómico es habitual que la prensa y el público centren su atención en la figura principal y dejen de lado a los integrantes de su equipo, casi siempre tan importantes como el chef que acapara el rol protagónico.

Ocurre que también es habitual que esas figuras atraigan mayor atención cuando son hombres. Un botón de muestra: de los veintidós cocineros a los que la exitosa serie de Netflix “Chef’s Table” ha dedicado un episodio, solo seis son mujeres.

Según una entrevista que le hice a León en 2012, cuando llegó a pedir trabajo a Central, el que ahora es su esposo le dijo, medio en broma, medio en serio, que no le gustaba trabajar con mujeres. Martínez, entonces una estrella creciente en la cocina peruana que había regresado a Perú para abrir su primer restaurante tras años de carrera en el extranjero, le dijo a León que no estaba seguro de contratarla porque dudaba de que pudiera aguantar el ritmo de la cocina.

La actitud de Virgilio Martínez, hoy casado con esa cocinera a la que casi no contrató, es otra. En un artículo publicado en el sitio Eater.com en julio de este año, el chef se hacía cargo de la falta de reconocimiento hacia su jefa de cocina y se quejaba: “Pía es quien dirige la cocina de Central, no recibe el crédito que merece y es ella quien está siempre en la cocina haciendo el trabajo duro”.

Luego de leer ese artículo decidí hablar con Pía León y preguntarle si opinaba lo mismo. León es una mujer decidida, consciente del éxito que ha alcanzado en su carrera, a la que no le gusta demasiado ser el centro de atención pero que entiende que el trabajo implica sentarse a conversar con la prensa y que, en general, opina que en la cocina no hay diferencias entre hombres y mujeres. Se trata, me ha dicho más de una vez, de cuán duro estés dispuesto a trabajar, sin importar el género.

Sin embargo, cuando le pregunté si había sentido que su trabajo no es reconocido de la misma forma por el hecho de ser mujer, me dijo: “A mí no me afecta de manera personal, no le doy importancia, pero sí es habitual que cuando alguien me presenta, ya sea en el restaurante o en algún evento gastronómico, diga ‘la esposa de Virgilio’ y no ‘la jefa de cocina de Central’”.

Algo similar me contó la chef colombiana Leonor Espinosa, propietaria del restaurante Leo en Bogotá (número 16 en 50 Mejores Restaurantes de América Latina) y recientemente galardonada con el Basque Culinary World Prize, que distingue cocineros responsables de “iniciativas transformadoras”. Cuando le pregunté a Espinosa si ella se había sentido discriminada durante su carrera, me dijo: “Me ha ocurrido en distintos ámbitos, pero donde lo he notado más es cuando he asistido como invitada a escuelas de cocina junto con colegas varones. Ellos son tratados como ‘chef’ y yo como ‘señora’”.

Al igual que ocurre en otros gremios tradicionalmente monopolizados por hombres, el mundo de la cocina profesional ha empezado a tener una discusión cada vez más seria sobre el papel de las mujeres en el negocio.

En 2010, tuve una conversación al respecto con Ruth Reichl, antigua crítica de restaurantes de The New York Times, exeditora de Gourmet Magazine (hasta su desaparición en 2009) y una de las periodistas gastronómicas más respetadas del mundo. Reichl me contó que en 1979 había publicado un artículo en la revista New West sobre las chefs y su ascenso en el mundo gastronómico. “Todos estábamos convencidos de que el tiempo de las chefs estaba llegando y que todo iba a cambiar. Y ahora, más de veinticinco años después, una vuelve la mirada atrás y es sorprendente ver cuán poco ha cambiado en realidad”, me dijo. Luego se explayó acerca de lo tremendamente demandante y físicamente agotador que es este trabajo, y lo poco que se gana si no se pertenece al uno por ciento que se encuentra en la cima.

La cocinera Carolina Bazán, chef y propietaria del restaurante Ambrosía en Santiago de Chile, me dio una respuesta casi idéntica: “Este es un rubro y un trabajo muy sacrificado, duro y con horarios no compatibles con la vida familiar, por lo que hay que escoger y, lógicamente, muchas mujeres escogen la vida familiar y buscan un trabajo con horario compatible”. Bazán, al igual que ocurre con Pía León y Virgilio Martínez —y muchos otros en la industria—, ha trasladado la vida familiar a su restaurante. Su pareja, Rosario Onetto, es la sommelier de Ambrosía.

Más de siete años después de mi primera conversación con Ruth Reichl, decidí contactarla de nuevo para preguntarle si su mirada sobre el tema había cambiado. La periodista me dijo que sí, que hay un factor que entonces no veía y que hoy le parece fundamental. “He entendido que detrás de cada chef exitoso de verdad hay un exitoso hombre o mujer de negocios que invierte no solo su dinero, sino también su talento y esfuerzo para que ese cocinero alcance el éxito”, me dijo.

Ningún chef, insistió Reichl, había logrado sobresalir sin una figura así. “Y ocurre que, todavía, muy pocas de esas personas invierten de la misma manera en las chefs. Mientras esos hombres o mujeres de negocios no decidan invertir en serio en mujeres, los hombres continuarán dominando la industria”, añadió.

Kamilla Seidler, la chef del restaurante Gustu en La Paz, Bolivia, ha sido elegida la mejor chef de América Latina. Credit Cortesía Gustu

Otra cocinera que trabaja en Latinoamérica, la danesa Kamila Seidler, al mando del restaurante boliviano Gustu (número 14 de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina), ofreció una explicación similar cuando le pregunté por qué creía que la presencia femenina entre los chefs más reconocidos era menor. Seidler me dijo: “Yo no me despierto en la mañana pensando que soy mujer sino que puedo y debo hacer mi trabajo, y me preparo el café. Pero si te fijas, el mundo de las finanzas también está dominado por hombres. Entonces, esos inversionistas, que son hombres, y son los que ponen el dinero, confían más en poner un negocio con un hombre al frente, en lugar de una mujer. Por ignorancia, claro”.

¿Mujeres Chef o solo Chefs?

En esta discusión acerca del lugar de las mujeres en la industria gastronómica, existen posiciones y correctivos distintos.

La organización The World’s 50 Best Restaurants, por ejemplo, incluyó entre los premios que otorga año a año uno llamado Best Female Chef, que se otorga a la mejor cocinera del mundo según la votación de los panelistas miembros del jurado. En sus cuatro años de vida, el premio ha recibido diversas críticas.

Anthony Bourdain, el famoso escritor y presentador de televisión, preguntó en Twitter: “¿Por qué —en este momento de la historia— necesitamos una mención especial a la Mejor Mujer Chef? ¿Como si fueran una curiosidad?”. La periodista Marian Bull se burló del premio en un artículo para GQ llamándolo “una ridícula curita en el intento de solucionar un problema mucho más grande”.

William Drew, editor general de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, escribió en enero de 2017 un artículo en la web de los premios haciéndose cargo de estas críticas. En resumen, Drew señalaba que mientras siguiéramos viviendo en un mundo machista, era necesario poner el reflector sobre los logros de las mujeres, aun a riesgo de separarlas de sus colegas hombres.

“Un día esperamos que la existencia de Best Female Chef Award se haga obsoleta. Como están las cosas en la actualidad, ese escenario se vislumbra todavía lejano. Trabajemos colectivamente para cambiar eso y celebremos la brillantez de estas chefs en el proceso”, terminaba Drew.

La crítica de restaurantes del diario El Comercio de Perú, Paola Miglio, tiene una perspectiva parecida. Miglio lleva más de una década escribiendo sobre cocina en diversos medios, luchando de manera resuelta tanto en prensa como en redes sociales por combatir el machismo en la industria, y desde julio de este año es responsable de la única sección de crítica gastronómica que sobrevive en los diarios del país que muchos llaman la capital gastronómica de América Latina.

Cuando le pregunté a Miglio qué opinaba de los premios que hacían distinción entre los chefs y las mujeres chef, me respondió: “No deberían existir, pero ahora, en este contexto, es todavía necesario que existan para visibilizar el trabajo de las mujeres”.

Por supuesto, esa mirada de Drew y Miglio no es compartida ni por todas las periodistas ni todas las chefs. De hecho, como me recordó Helen Hollyman, editora de Munchies —el sitio de VICE dedicado a temas gastronómicos— la cocinera francesa Dominique Crenn ha popularizado el lema “We’re not ‘female chefs’, just chefs” (No somos ‘mujeres chef’, solo chefs), a pesar de haber ganado el premio en 2016.

Hollyman es una periodista experimentada, que ha trabajado como cocinera en restaurantes y dirige con talento Munchies. Le pregunté si pensaba que la cobertura sobre mujeres en prensa gastronómica es todavía machista. Su respuesta empezó conciliadora. “Creo que debemos ser cuidadosos cuando generalizamos sobre la ‘prensa gastronómica’. Hay medios que están haciendo un trabajo arduo por resaltar el trabajo de mujeres estupendas en esta industria”, me dijo.

Centrada en el mercado estadounidense, la editora habló de medios como Cherry Bombe, Eater, así como los artículos de John Edge para la revista Oxford American. Luego añadió: “¿Me preguntas si creo que la prensa en general sigue siendo machista? Bueno, ¿has leído algo acerca de la celulitis en el trasero de George Clooney? Yo tampoco”.

‘Es que no hay mujeres’

En abril de 2016, la Asociación Peruana de Gastronomía, la institución que organiza Mistura, el festival gastronómico más importante de América Latina, inauguró la primera edición de su Congreso Internacional de Gastronomía. Para el evento trajeron ponentes de todas partes del mundo. Había únicamente dos mujeres entre los expositores, además de una moderadora.

Tres mujeres de un total de 33 panelistas en ocho mesas a lo largo de dos días.

Varias periodistas, entre ellas Paola Miglio, interpelaron directamente a la asociación, que en un primer momento no supo responder. Para la segunda edición, al año siguiente, ya habían aprendido la lección. La imagen del evento, en un video distribuido por redes sociales, fue Malena Martínez, gerenta de Central y jefa de Mater Iniciativa, el laboratorio de investigación del restaurante.

La mayoría de veces cuando esto ocurre, me explica la comunicadora venezolana Sasha Correa del Basque Culinary Center, responde a dos excusas: “No tenemos problema con las mujeres, pero es que no hay mujeres” o “Hay mujeres pero objetivamente no son tan buenas como los hombres que tenemos pensados, o no manejan tan bien el tema o el escenario o la prensa como ellos”.

La respuesta de Correa, que ha organizado congresos, paneles y conferencias gastronómicas en Latinoamérica y Europa, es siempre la misma: “¿Y si hubiera mujeres y el problema es que no las conoces o no sabes que existen?”.

Correa me dice que no ha habido escenario ni tema en “el que no haya podido desmontar la tesis del no hay”. Lo que pasa, en su experiencia, es que si uno se guía únicamente por lo que aparece en las portadas de las revistas o la televisión, en efecto, parece que las mujeres en la gastronomía son invisibles.

Es hora de que los medios, que en su mayoría parecen no aburrirse de repetir el cliché de la cocina como territorio de machos que Anthony Bourdain retrató en su clásico libro “Kitchen Confidential” en 2000, hace ya 17 años, tomen nota.



OPINIONES

Leonor Espinosa, Chef Colombiana

“Cuando he asistido como invitada a escuelas de cocina junto con colegas varones, ellos son tratados como ‘chef’ y yo como ‘señora’”.

Helen Hollyman, Editora de Munchies



“¿Me preguntas si creo que la prensa en general sigue siendo machista? ¿Has leído algo acerca de la celulitis en el trasero de George Clooney? Yo tampoco”.



Diego Salazar es periodista y Academy Chair para Sudamérica Norte de los World’s 50 Best Restaurants Awards.


Asociación de Chef´s de Bolivia

La Asociación de Chef´s de Bolivia filial Cochabamba realizó el acto de posesión del directorio para la gestión 2017- 2019. El evento se llevó a cabo en A&B Eventos y Arte. María Julia Ávila es la past presidenta y Claudia Sauma, la flamante presidenta. Después del acto formal, los presentes compartieron un brindis.


viernes, 25 de agosto de 2017

Existe unión para que el charquekan sea nombrado patrimonio de Oruro

Recientemente en la ciudad de Oruro, se creó la Asociación del Plato Típico Charquekan Orureño, cuyos integrantes tienen el firme objetivo de que esta delicia de la región, sea nombrada como patrimonio de la gastronomía a nivel departamental.

Según explicó el presidente de la Asociación del Plato Típico Charquekan Orureño, Florencio Flores Arancíbia, actualmente esta asociación logró afiliar a las elaboradoras de este producto, que se encuentran asentadas en la calle Ayacucho, en la Terminal y en los mercados Campero, Bolívar y San Pedro.

El objetivo, es que la asociación se pueda fortalecer y puedan continuar con el trámite, para que se pueda nombrar al charquekan, como patrimonio de la gastronomía del departamento de Oruro. Para ello se pueden comunicar con su presidente al celular 68133231.

Sobre el charquekan, Flores recuerda que este plato se preparaba en los distritos mineros, donde generalmente no existía mucha carne de res, por lo que los comerciantes empezaron a experimentar con la carne de llama, hasta lograr este plato tradicional.

"Antes se consumía en las minas, antiguamente no se cocinaba en aceite, se preparaba en brasa, es como ha nacido este delicioso plato. Cabe señalar que antes no se llamaba charquekan, se denominaba charque kanka, y por la forma de preparar el nombre se va modernizando", refirió Flores.

Para preparar el charquekan, los que saben cómo cocinarlo realizan diferentes pasos, que si bien no son difíciles, deben cumplirse adecuadamente para que se logre que la carne sea crocante y contenga bastante sabor. Se utiliza principalmente la pierna de la llama, para luego proceder al secado, el cocido en agua, laminado y luego al sartén. Si bien el charque es un plato que se sirve en diferentes departamentos, Oruro tiene su particularidad, por ello el "charquekan", está a la espera de ser nombrado patrimonio gastronómico de esta región.

lunes, 14 de agosto de 2017

Huminta de quinua

Ingredientes:

1 libra de quinua real

12 huevos

1 cuchara de canela molida

1 cuchara de anís

60 gramos de queso

½ kilo de mantequilla

Agua a gusto

1 cucharilla de sal

Azúcar

½ cuchara de royal

5 cucharas de leche

1 taza de pasas sin semilla

½ cucharilla de bicarbonato

Preparación:

Tostar la quinua y hacer cocer en 1½ litros de agua a fuego lento. Hacer enfriar, colocar en un bol con todos los ingredientes menos el queso y la mantequilla.

Diluir la mantequilla en la bandeja rectangular de 20x30 cm. Una vez que se haya bañado el recipiente, lo excedente añadir a la preparación removiendo bien, en caso de que esté espeso añadir agua.

Colocar en el recipiente la mitad de la preparación, cortar la mitad del queso en lonjas rectangulares y colocar encima de la preparación, una vez colocado el queso añadir la otra mitad de la preparación, así mismo rallar el queso y hacer cocer en fuego lento por el lapso de 45 minutos aproximadamente, tiene que mostrarse una consistencia seca y dorada.

Forma de emplatar o servir:

Poner en el plato 2 rodajas de 1 centímetro a 1.5 centímetros de grosor de la carne de cordero y bañar con la salsa andina, acompañar con la huminta de quinua y para decorar, colocar un pedazo de brócoli o alguna verdura de su preferencia (cocida). BUEN PROVECHO.

Adepor promueve ‘La semana del cerdo’



Los apasionados por la carne porcina podrán degustar hasta mañana de las deliciosas especialidades que cuatro afamados restaurantes de la capital cruceña prepararon con este alimento en el marco de “La semana del cerdo”.

El evento, organizado por la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), se inició el pasado lunes y promueve lo mejor de la oferta de Brooklyn (“chuleta de cerdo Marinada Thai”), Papa Jack (“PJ Special Pork”), Alleggro (“Solomillo”) y Brasargent (“chuleta de puerco”).

Javier Urenda, presidente de Adepor, dijo que esta actividad forma parte de la campaña “Carne de cerdo, la comida poderosa”, que lleva adelante la institución para promover el consumo de este alimento en del departamento oriental.

Datos de la Asociación dan cuenta de que en los últimos tres años el consumo per cápita de carne de cerdo en Bolivia se incrementó de 3,5 a 6 kilos. Santa Cruz es el principal productor del alimento.

domingo, 13 de agosto de 2017

Salsa andina


Ingredientes:

100 gramos de oca

10 gramos de mantequilla

30 gramos de cebolla en brunoise menuda

1 ½ onza de leche

Sal y pimienta a gusto

Preparación:

Hacer cocer la oca hasta que reviente. Saltear la cebolla con la mantequilla hasta que esté en punto caramelo.

Procesar la oca cocida con la leche fluida hasta que no quede nada de grumos, después agregar a la preparación anterior de la cebolla salteada y dejar cocer por 20 minutos máximo.

sábado, 12 de agosto de 2017

Rondel de cordero

Ingredientes:

750 gramos de carne de cordero

1 onza de vino tinto

30 gramos de zanahoria precocida

30 gramos de vaina precocida

30 gramos de pimento rojo

150 gramos de quinua roja precocida

50 gramos de claras de huevo

3 gramos de sal y 2 gramos de pimienta

Preparación:

Lonjear la carne y dejar reposar en un bol con el vino, la sal y pimienta, por lo menos dos horas antes de preparar.

Para hacer el rondel, poner en la mesa de preparación el papel estañado, luego pasar con la mantequilla para que no se pegue la carne, extender la carne de cordero, poner el relleno (zanahoria, vainas y pimento), encima poner la quinua con la clara de huevo y empezar a enrollar con ayuda del papel estañado hasta que quede compacta. Llevar al horno a una temperatura de 170º por el lapso de una hora con treinta minutos.

jueves, 10 de agosto de 2017

Historia de la cocina boliviana

La gastronomía boliviana varía mucho de una región a otra, porque tiene muchas zonas geográficas y distintos orígenes culturales. Sin embargo, lo que es similar entre ellos es el uso de ingredientes en común: carnes, papas y maíz. Que sumado a los distintos condimentos hace que cada región tenga un sabor diferente y muy peculiar.

Según Beatriz Rossells, el maíz y la papa son los productos más consumidos en la comida andina. “Yo creo que el maíz es un producto extraordinario por su poder alimenticio, sus diversos colores y las múltiples preparaciones que se pueden hacer: laguas, refresco y platos típicos. Y otro ingrediente que por cierto está incluido en casi todas las comidas del país es el ají”, explica.

Rossells se refiere a la Historia de la cocina boliviana a partir del encuentro entre dos mundos que coincide con la conquista de América y el intercambio de productos y transformación mundial de los alimentos; así como de productos que se importaron de Europa como la papa, chocolate, tomate y tabaco, y de España los cultivos frutales y hortalizas junto a algún ganado.

En cuanto a los productos que se tenían en aquel entonces están: maíz, papa y otros tubérculos. Además de charque, quinua, pescado fresco y seco; moluscos, leguminosas, frutas como: tumbo, piña, guayaba, lúcuma, chirimoya y palta, así como aceites de maíz, coco y maní, y condimentos como el ají y hierbas.

Sin embargo, Rossells asegura que la cocina andina fue básicamente gramínea (granos de cereal) y vegetariana, y que se respetó el valor de las propiedades alimenticias por encima de la sofisticación de la forma. La cocina colonial desde entonces se constituyó como una expresión con aportes de la cocina prehispánica andina, española y la europea con influencia medieval de los siglos XIV y XV,

“En la cocina hispánica y europea que data del siglo XVII se presenta una interesante combinación de lo dulce con lo salado, se mezcla carne con fruta, la abundancia de especias y hierbas, ni hablar de la acumulación de carnes (receta de carne con azúcar, platos importantes con relleno dulces y salados; aves, pescados, legumbres y frutas)”, explica la antropóloga.

La historiadora recurre a recetarios de los siglos XVII y XIX en los que se refleja la vida de sectores potentados en Potosí. Uno de ellos fue el libro de doña Josepha de Escurrechea Condesa de Otavi, por ejemplo que incluye recetas que mezclan lo dulce con lo salado: carne, fruta y azúcar, además de abundantes especias y hierbas.

GASTRONOMÍA MESTIZA

La gastronomía mestiza del siglo XIX está en un proceso de adaptación de productos hacia lo que sería la cocina nacional mostrando una transición hacia el abandono de esa comida pesada y abundante de carnes y dulces. En pleno siglo XX se puede notar la formación de la comida actual (ingredientes que se usan en todo el país), siendo uno de ellos el maíz que se incluye en varios platos del país.

En La Paz se tiene dos platos que incluyen este producto como el chairo que consiste en una sopa preparada con chuño, carne de cordero, chalona, remojada, papa, zanahoria, cebolla, habas, mote de maíz y especias. El plato paceño es otra interesante propuesta que incluye choclo, papa, habas y queso.

En Oruro se tiene al charquekan que es elaborado con charque de res o llama desmenuzada frita acompañada de huevo duro, mote de maíz, papa y queso. En Potosí se tiene el ají de pataskha que está hecha con mote de maíz pelado, aderezado con ají y acompañado con carne de cerdo.

En Cochabamba el Jaka Lawa que es un plato en base a choclo (maíz fresco) acompañado de carne y cuero de chancho que se sirve con quesillo fresco. En Tarija el chupe de camaroncillo de río elaborado con camaroncillos del río, papa, choclo y diferentes verduras.

En Chuquisaca se tiene a la fritanga que es preparado con carne de cerdo, ají colorado, cebolla y mote de maíz, y el Mondongo con mote de maíz cocido, piel de chancho y ahogado acompañado de carne de chancho.