martes, 30 de septiembre de 2014

PIQUE MACHO

INGREDIENTES [Receta para 4 personas]

Filete de lomo cortado en dados 1 klo.
Salchicha viena 8 unids.
Huevo cocido 4 unids.
Papa imilla 12 unids.
Tomate 3 unids.
Locoto 2 unids.
Cebolla 2 unids.
Salsa soya 4cucharas
Mostaza 1 cuchara
Sal, pimienta y comino A gusto
Aceite ½ ltr.

PREPARACIÓN (Tiempo de elaboración: 30 minutos)

Dortar la carne en dados, luego freír en una sartén. En otra sartén, freír un poco las salchichas y agregar a la carne

Cuando esté saliendo el jugo de la carne, añadir la salsa soya, mostaza y condimentar a gusto

Hacer cocer los huevos. Cortar el tomate, el locoto y la cebolla en tiras o aros.

Cortar las papas y freír hasta que queden doradas

Para servir, colocar una capa de papas fritas, encima la preparación de carne, luego el huevo duro en rodajas, cebolla, tomate, locoto y rociar con el mismo jugo de la carne.

Ofrecen 5 platos innovadores con productos bolivianos



Sopa de alpaca, ceviche de tarwi, flan de chuño, mousse de copoazú y jugo de camu camu son las cinco preparaciones innovadoras que fueron degustadas ayer en un apthapi andino-amazónico, organizado por el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA).

“¡Qué rico! ¡qué rico sabor! Me gustaría que hagan por lo menos tres veces al año este tipo de eventos porque estoy comiendo preparaciones que no sabía que existían en el país”, exclamó Teresa Laura, de 15 años, quien degustaba una sopa de alpaca.

Al igual que Laura, otros comensales expresaron su satisfacción y denominaron al evento “la fiesta de sabores”. Los entrevistados coincidieron en que estas ferias gastronómicas deben repetirse para que la gente conozca que en el país existe una diversidad de alimentos con los que se puede preparar “delicias gastronómicas”.

Humberto Chavarría, un chef con 50 años de experiencia, presentó la sopa de carne de alpaca con quinua de Pacajes (La Paz) y algunas especias, uno de los platos más destacados por los asistentes al apthapi. El flan de chuño, preparado con leche, huevos y chocolate, fue otra de sus preparaciones más solicitadas.

Degustación. El ceviche del grano de tarwi, acompañado con quirquiña y brotes de cañahua, fue otra alternativa presentada por la chef y presidenta de MIGA, Anahí Reyes. El copoazú es un fruto de la Amazonía y en esta feria gastronómica su pulpa fue presentada en un mousse con chocolate por el chef Ariel Ortiz.

El camu camu también es una fruta de la selva amazónica y su néctar sirvió a un grupo de expertos para crear jugos, que fueron del agrado de los asistentes al evento. Con el apoyo de la Agencia de Cooperación Holandesa ICCO, MIGA presentó la Paleta de sabores bolivianos, divididos por colores, en medio de música y la presencia de autoridades nacionales y locales. Reyes informó que se sobrepasó las expectativas de asistencia con más de 1.000 personas.

“El apthapi fue exitoso. La degustación que hemos hecho era para 1.000 personas, pero había muchas más y probaron de todo”, indicó Reyes.

Paleta de sabores es un libro con 50 propuestas de la gastronomía boliviana divididas en frutas, tubérculos, hierbas y hojas; condimentos y especias; pescados, carnes y transformados. Estos alimentos son representativos de los tres pisos ecológicos de Bolivia. El texto está en castellano e inglés, contiene fotos, recetas e instrucciones con un panorama completo de cada alimento. Este texto no está a la venta, pero las personas que quieran adquirirlo pueden ingresar a la página web www.miga.org.bo

Este emprendimiento será presentado en el festival de la Terra Madre en Italia, a fines de octubre, por una comitiva compuesta por Reyes, el productor de quinua de Oruro Basilio Oyardo y la investigadora de Slow Food (restaurante de comida lenta), María Julia Jiménez. Este grupo repartirá el libro a chefs reconocidos.

El director ejecutivo de MIGA, Arturo Miranda, informó que en febrero de 2015 se realizará la primera “Feria a la Inversa”, que reunirá aproximadamente a 700 organizaciones de productores y al sector gastronómico para adquirir distintos alimentos.

El Festival de terra madre

Encuentro

Este festival reúne a más de 5.000 productores, 1.000 gastrónomos y 200 a 300 investigadores en las áreas de gastronomía y producción. Este evento tiene como objetivo intercambiar experiencias entre los expertos.


Bolivia tiene alimentos pero no promueve gastronomía

El chef internacional Pierre Van Oost dijo ayer que el potencial de desarrollo de la cultura gastronómica de Bolivia se ve limitada ante la ausencia de políticas de apoyo a este sector de parte de las autoridades. Van Oost es parte de la Asociación de Chefs de Bolivia y junto a 10 colegas suyos presentó ayer 50 preparaciones gastronómicas en un “apthapi nacional” que pretende internacionalizar la cocina boliviana. El viceministro de Turismo, Marko Machicao, reconoció que Bolivia pese a contar con una mayor variedad de alimentos -por ejemplo- respecto del Perú, requiere integrar servicios y sectores para potenciar este sector.

“Lo que nos ha faltado a los bolivianos y bolivianas son espacios como este, donde el productor encuentre al restaurante, donde encuentre a quien comercializa y donde todos ellos nos encuentren a nosotros las entidades de Estado que debemos trabajar en pro de demostrar, difundir y hacer que nuestro país esté en lo más alto del mundo a partir de nuestra gastronomía”, manifestó Machicao.

PUBLICACIÓN

En la oportunidad se presentó la publicación “Paleta de Sabores” que resume en recetas la preparación de 50 platillos de la culinaria nacional, muchos de atrayente presentación, lo que provocó algunos resquemores en más de un asistentes en la degustación. Según Oost, el potencial de producción de alimentos de Bolivia, por lo menos, llega a 400 platillos debido a que el país se encuentra entre 15 naciones con mayor biodiversidad del planeta y cuenta con 200 ecosistemas, colocándolo como una alternativa de primer orden en la provisión de alimentos para el mundo. El chef internacional, de nacionalidad francesa, dijo que fue muy trabajoso seleccionar 50 recetas de 400 opciones en la “Paleta de Sabores” ante la rica biodiversidad del país.

POTENCIAL PRODUCTIVO

La referida publicación, según Anahí Reyes, presidenta de Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga), rescata la información de 50 alimentos que buscan representar el gran potencial alimenticio que el país tiene para ofrecer al mundo desde sus tres principales pisos ecológicos: el altiplano, valle, trópico y amazonía.

“La ‘Paleta de Sabores’ es la primera publicación de Miga y a su vez es el resultado de una investigación periodística gastronómica que le presenta al mundo 50 propuestas y recetas que reflejan la fuerza productiva de Bolivia y que demuestra de que se puede construir identidad desde la gastronomía”, señaló Reyes.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

En ese sentido, la ubicación geográfica de Bolivia le permite ofrecer una diversidad de recursos alimenticios que aporten a una dieta saludable y que ayudará a garantizar la seguridad alimentaria del planeta en las próximas décadas.

La publicación está elaborada en español e inglés porque el fin es difundirlo en las principales escuelas gastronómicas de América Latina, Estados Unidos y Europa. Cada producto incluye el nombre común y científico, sus cualidades alimenticias, formas de uso en la cocina y contactos de los chefs que realizaron la receta y los productores de los alimentos. Además, podrá ser descargada del sitio web: www.miga.org.bo

INVESTIGACIÓN

Una investigación periodística que destaca una parte de la riqueza alimenticia y fuerza productiva de Bolivia derivó en la elaboración del libro “Paleta de Sabores”, que contiene un total de 50 propuestas gastronómicas y fue presentada este lunes por Miga.

El “apthapi” (cuyo fin es compartir alimentos entre personas) en la plaza Camacho de la ciudad de La Paz sirvió de escenario para la presentación de esta investigación por ser un espacio relacionado con el mercado tradicional y la producción de alimentos. Apoyaron la iniciativa la cooperación danesa (Danida), Proinpa, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Cubo Libre y otras entidades privadas como ICCO-Cooperación a través de su representante regional, Conny Toornstra, y Anahí Reyes, presidenta de Miga.

Paceños redescubrieron sabores bolivianos en un apthapi urbano

Licor de quinua, ceviche de tarwi, rebosado de cañahua, flan de chuño o sopa de alpaca fueron algunos de los manjares que se ofrecieron en el apthapi urbano "más grande que se ha hecho en La Paz” y que ocupó ayer la plaza Camacho. Los platos forman parte del recetario Paleta de Sabores: 50 propuestas de la gastronomía boliviana, que ya está disponible en la red.

"Hemos preparado todo esto desde ayer”, explicó Anahí Reyes, presidenta de las Asociación de Chefs de La Paz. Esa entidad elaboró las recetas de la publicación Paleta de Sabores, elaborada por el Movimiento de Integración Gastronómico boliviano (MIGA), que se presentó ayer.

Las autoridades y la población que se dieron cita en el festín andino pudieron probar crema de quinua y singani, pastel de papa, jugos de frutas y otros originales platos con productos nacionales. "Hay maravillas aquí. Da gusto ver cómo hacen platos con quinua, tarwi, amaranto. Además, todo bien rico”, aseguró Angélica Verástegui, mientras probaba el ceviche.
Los cocineros corrían para atender cientos de comensales que llegaban a la plaza. "Es un trabajo arduo. Tenemos que reponer lo que se va acabando y atender. Todo lo que ves es fácil de preparar y queremos que la gente pruebe lo que se puede hacer con cosas que tenemos disponibles”, contó Mariana Ibañez, estudiante de gastronomía en el instituto Cefim.
En cada mesa se presentaba un plato específico, acompañado de ispis, papas y frutas. Un "atado” contenía un apthapi tradicional. La población comió y compartió un almuerzo diferente, con sabores dulces como el flan de chuño o un poco más salados como el charque. "Me gusta la presentación. Podría tener más variedad porque hay mucho ispi, pero está bien elaborado”, comentó Isaias Mejía, otro comensal que asistió al evento.
Todos los productos y platos presentados forman parte de la Paleta de Sabores. Con fotografías y en dos idiomas esa publicación muestra 50 productos nacionales, el lugar donde conseguirlos y una receta simple para prepararlos. La recopilación fue realizada por la Asociación de Chefs que, además, creó estas recetas.
"Es un trabajo que nos tomó cerca a un año y medio. Contábamos con más de 200 productos y seleccionamos primero los más conocidos por la población”, agregó Reyes.

"Me parece una iniciativa muy interesante. Sí sugeriría algo es que haya más recetarios, yo quisiera saber cómo puedo preparar tantas cosas”, comentó Melva Salazar, ama de casa.
Según Arturo Miranda, presidente de MIGA, se imprimieron 2.000 ejemplares que se distribuirán a nivel nacional e internacional. Para el resto de la población, el recetario está disponible gratuitamente en su página web:http://www.miga.org.bo y también como aplicación para celulares android y apple.

El viceministro de Turismo, Marko Machicao, a tiempo de recalcar la importancia de promocionar la gastronomía boliviana, anunció que firmarán un acuerdo con MIGA para poder difundir la Paleta de Sabores.



Los comensales terminaron toda la comida, hecho que alegró a los chefs que prepararon el banquete. "Es una demostración que se puede hacer buenas cosas con productos bolivianos. No sólo comida tradicional, sino también comida gurmet que despierta la creatividad”, dijo la chef Reyes.

Flamante recetario
Productos 50 productos nacionales entre frutas, legumbres, semillas y carnes.
Idioma La Paleta de Sabores viene en dos idiomas, español e inglés, para su distribución por todo el mundo.
Disponibilidad Esta publicación no está a la venta en formato físico; sin embargo, es posible conseguirla en la página web de MIGA.
Recetas Cada producto es acompañado por una receta de sugerencia de los miembros de la asociación de chefs de Bolivia. Son recetas fáciles y rápidas de preparar.

Comidas, postres y bebidas renovados
Postre, receta del chef Humberto Chavarría
Flan dulce a base de chuño
Hervir un litro de leche con una cucharilla de cocoa y una pizca de sal. Batir tres huevos junto a 150 gramos de harina de chuño. Mezclar la leche hirviendo con el batido de chuño y huevo. Vaciar en moldes y cocer a baño maría por 30 minutos. Servir en vasos y decorar cuando se enfríe.

Entrada, receta de la chef Anahí Reyes
Ceviche de tarwi de los Andes
Mezclar dos tazas de tarwi cocido y pelado con jugo de 15 limones, dejar reposar por una hora. Agregar dos cucharillas de perejil y culandro picados, dos unidades de ajo picado, una cebolla blanca cortada en juliana, sal y aceite. Añadir locoto picado (opcional) y servir con camote.

Bebida, receta del chef Pierre Van Oost
Crema de quinua con singani
Licuar 80 gramos de quinua blanca cocida con 100 mililitros de leche evaporada, una yema fresca y azúcar hasta que tenga consistencia fina. Añadir 20 mililitros de singani y refrigerar. Hacer almíbar con maracuyá para adorna. Servir la crema sobre un cubo de hielo en copas ya adornadas.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Video El fin de semana se realizará el Festival del Sonso en las cabañas del río Piraí

Fiesta "Q'arapanza" congrega a sucrenses

La tercera versión de la "Fiesta del bailecito, la comida popular y la chicha embotellada Q’arapanza”, realizado con motivo de la fundación de la Villa de La Plata, tuvo un rotundo éxito, por lo que los organizadores analizan la posibilidad de realizarla con mayor frecuencia.
Centenares de sucrenses se dieron cita en la ex estación Aniceto Arce para degustar una variedad de platos tradicionales como fritanga, soltero, asado borracho, ranga, ají de patitas, chorizo y mondongo, entre otros, además de la tradicional chicha embotellada.
La fiesta sucrense estuvo amenizada por una media docena de conjuntos tradicionales, entre ellos, el Trío Sucre, que al ritmo de saxofón, acordeón y batería emocionó al público con temas típicos como “Flor de Chuquisaca”, “Clavelina deshojada” y “Noches de Sucre”, entre otros. La Escuela de Danza y Ballet Universitario, dirigida por Marina Prudencio, se encargó de mostrar la esencia de las danzas.
“Los sucrenses tenemos música tradicional, arte culinario y bebidas espirituosas y nuestro propósito es recuperar esa esencia y qué mejor en un día de homenaje a la fundación de nuestra ciudad”, manifestó el representante del grupo Arte y Cultura con manos chuquisaqueñas, Felipe Medina, que junto al Gobierno Municipal se encargaron de organizar el evento.
Tras el éxito, los organizadores analizan la posibilidad de realizar la actividad con mayor frecuencia, criterio que fue apoyado por los vendedores y comensales.

Sonso de 6,5 metros, nuevo récord de los cabañeros del Piraí

El Festival del Sonso y la Feria del Chorizo Chuquisaqueño en la capital, y el Día de la Tradición en Portachuelo, coparon la agenda del domingo. Veinte arrobas de yuca y 40 kilos de queso, además de la manteca y la sal necesarias, fueron los ingredientes del sonso más grande que elaboraron los cabañeros de las riberas del río Piraí en la tercera versión del Festival del Sonso; un horneado típico de Santa Cruz que se dora en un palo sobre las brasas. El sonso del récord tuvo una longitud de 6,5 metros.

Dos varas de la misma extensión con el sabroso alimento adherido se doraron sobre una hornilla especial ante la atenta mirada de cientos de visitantes, que esperaban el momento en el que el presidente de los cabañeros, Freddy Contreras, diera el permiso para darle una ‘mordidita’.

“Es para vivir una amena jornada en rescate de las tradiciones del oriente a solo tres días de finalizar el mes de Santa Cruz”, expresó Contreras, al mismo tiempo que invitaba una refrescante chicha camba. También hubo carreras de caballos y juegos tradicionales.

Feria del chorizo

La asociación de residentes chuquisaqueños en Santa Cruz invitaron a doce empresas choriceras de la ciudad blanca para la primera Feria del Chorizo Chuquisaqueño, que se realizó en el cambódromo.

El evento coauspiciado por el Gobierno Municipal de Sucre, también promovió la entrada folclórica de la Virgen de Guadalupe.

Día de la Tradición

Portachuelo festejó el Día de la Tradición con una tradicional caminata, y la elección y coronación de la reina de la Tradición. La visita de la reina del carnaval cruceño, Anabel Angus, de abuelos portachueleños, alegró la cita.

El festejo fue al ritmo de la tamborita y bajo un abrasador sol septembrino.


Melting Pot Bolivia encara otra aventura gastronómica, esta vez en las calles



Un presupuesto de 60 bolivianos, apetito y entusiasmo son los ingredientes básicos para disfrutar de un recorrido de comida al paso en La Paz. Tucumanas, sándwiches de Chola y de chorizo, anticucho y ranga fueron el menú de una primera aventura.

Con un recorrido desde San Miguel, en el sur de La Paz, hasta la calle Calatayud en la zona del Cementerio abrió el proyecto Suma Phayata, expresión en aymara que significa bien cocinada. La iniciativa es de la fundación Melting Pot Bolivia, que también tiene a su cargo el restaurante Gustu (sabor en quechua) y las escuelas Manq’a (comida en aymara).

Suma Phayata hace referencia a la comida tradicional que ofrecen mujeres en lugares de tránsito. El objetivo es optimizar la capacidad de 500 vendedoras sin afectar su espacio porque es parte de la cultura del país, explica Sumaya Prado, responsable de marketing de Melting Pot Bolivia.

La manera de hacerlo es dándoles capacitación gratuita en manipulación de alimentos, higiene, atención al cliente y principios de marketing, finanzas y administración de microempresas. Una muestra de ese trabajo fue posible apreciar en el recorrido realizado en el marco del Simposio TAMBO 2014, que impulsa la gastronomía boliviana. Chefs de Argentina, Chile, Colombia, Dinamarca, México Perú y Colombia, además de periodistas —la mayoría de medios extranjeros— probaron las delicias “bien cocinadas”.

La primera parada fue en las tucumanas de la Sofía, en San Miguel, donde los visitantes disfrutaron de las empanadas y de la variedad de salsas, especialmente esa “picantita de maní”. El precio de esos bocadillos va desde Bs 7.

El puesto de Cristina en el parque Las Cholas, en La Florida, fue la segunda estación. Además de los brazos abiertos y la amplia sonrisa, la bienvenida fue con un plato de cueritos, de inmediato comenzó la ceremonia del cortado de las lonjas de cerdo para colocarlas en el pan, adornarlas con escabeche o ensalada de lechuga y coronarlas con llajwa de ají amarillo, todo por Bs 12.

La tercera etapa fue en Miraflores, detrás del estadio Hernando Siles, la demanda obligó a Elvira abrir un espacio para sus clientes futboleros. La fama la cultivó en el mercado Lanza. Ella se resiste llamar choripán a los sándwich de chorizo que vende a Bs 12. Con una sonrisa reveló uno de sus secreto: chorizos con carne de llama, res, poco cerdo y “nada de menudencias”. Mientras llegan sus platillos algunos visitantes compiten con los picantes que ofrece, locoto en salsa soya, ajíes y llajwa. No había pasado el delicioso sabor de los chorizos cuando de pronto en Las Velas saltaron lenguas de fuego sobre trozos de corazón de vaca y mitades de papa, son los anticuchos de Rita, quien pese a admitir que el plato es peruano asegura que el alambrado es un sello paceño a solo Bs 8.

Los estómagos estaban satisfechos, pero faltaba una parada: la ranga que ofrece Miriam a Bs 18; solo el aroma abre un espacio para disfrutar de este plato elaborado con el libro, uno de los cuatro estómagos de la vaca. Miriam instala su puesto cada noche en las gradas de la Calatayud. Esta mujeres heredaron el oficio de sus madres y en más de un caso son la tercera generación.

Las cinco paradas

Tucumanas

En la calle Montenegro de San Miguel.

Sándwich de chola

En el parque de La Florida.

Sándwich de Chorizo

En el mercado Lanza.

Anticuchos

En el comedor de Las Velas.

Ranga

En la calle Calatayud, por la Uyustus.


Pichón del valle, Cliza invita a degustar su especialidad



La solían llamar el “corazón del valle alto” cochabambino. Pero ahora es, dicen jocosamente los habitantes de este hermoso desfiladero de clima benigno, “la tierra del pichón”.

Estamos en Cliza, en otrora también conocida como Sachcha Mukku, lugar donde, previo a la invasión española, habitaban pueblos como los sapanas, los charcas, los aymaras, los quechuas y los t’ockos. Es un municipio que comprende un área de 305 kilómetros cuadrados, ubicado sobre una altitud promedio de 2.750 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media de 25 grados centígrados y a tan solo 37 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

Entre calles ajetreadas de taxis llamados “rápidos”, el cemento y el hierro han ido cegando a la gente de su pasado. Los cronistas de la colonia narraban que la fogosidad, audacia y rebeldía de los habitantes de este paraje hicieran que fueran conocidos como los Lisas, expresión que en quechua significa impulsivo y belicoso.

El sobrenombre de Lisas dio lugar al surgimiento de un nuevo apelativo para Sachcha Mukku y los conquistadores europeos convirtieron la palabra Lisa en Cliza, debido a modulaciones típicas del idioma. Entonces, Cliza fue catalogado como un municipio de producción agrícola, siendo un referente de larga tradición en la producción del maíz, grano con el que doña Elsa Terrazas alimenta, a diario, a sus pequeñas crías de paloma “para que crezcan bien, pero bien gorditas”.

Estos pichones son comercializados cada domingo en la feria del pueblo. Quienes se dedican al preparado del plato dicen que hay que tener buen ojo con ellos. “Tienen que estar bien tiernitos”, explica doña Elsa aunque nunca aclara el por qué. Luego hay que alimentarlos con maíz seleccionado durante seis meses, calcula la cocinera, y ya se puede decir que están listos para el consumo.

Doña Elsa dice que luego de desplumados se los pone a hervir y el resultado es un exquisito caldo que se sirve con habas verdes, al que se puede añadir papa y la cola de la cebolla. Una vez que esa carne de ave se ha suavizado, lo que sigue a continuación es dorar los pichones en aceite, ya sea al carbón o a cocinilla a gas, aunque la experta prefiere la primera opción. “Tiene otro saborcito, también se hace a la leña, pero ya es más complicado en estos tiempos”, señala la “pichonera”.

El pichón tiene diversas opciones de acompañamiento. Con fideo, arroz, papa, betarraga, cebolla, tomate, zanahoria, lechuga y chuño rebozado con maní.

Por último, doña Elsa aconseja servirlo en plato de barro y asistirlo con la infaltable chicha. “¿Por qué en plato de barro?”, preguntamos. “Así se sirve en Cochabamba”, nos responde risueña. “Cada año hacemos una feria, vienen autoridades y turistas para elegir el mejor plato de pichón de Cliza. Hasta ahora no he ganado, pero ya me va a tocar”, añade nuestra anfitriona.

Dicha feria reúne a mediados del mes de julio a cerca de 50 cocineras y a un grupo de artesanos, en un espectáculo que también convoca a músicos que le añaden ritmos tradicionales al evento gastronómico y cultural.

A decir de una de las meseras en el negocio de doña Elsa, gente de pueblos vecinos y de la misma ciudad de Cochabamba se traslada hasta Cliza para saborear el que dicen es un sabor único en el valle. “Los pichones son de aquí, también se hace con pichones de otros lados, pero no es lo mismo. Hay gente que se los lleva sin cocinar porque prefiere hacerlo en su casa y a su gusto”, menciona Maruja ante el ajetreo que le produce los pedidos de este manjar cliceño. Cae la tarde en el alto valle cochabambino. Y muchos siguen chupándose los dedos.



Escabeche de pollo

Ingredientes

• 1 pollo de 2 k

• 1 cucharilla de pimienta

• 1 cucharilla de comino

• 6 dientes de ajo

• 5 hojas de laurel

• 1 taza de vinagre

• 3 cucharones de caldo de pollo

• Sal a gusto

• 10 unidades de pimienta dulce en granos

• 600 gr de vainitas cortadas en bastones

• 300 gr de zanahoria en bastones

• 300 gr de cebollitas pequeñas partidas en dos

• 2 locotos partidos en dos

• 2 limones

• 4 cucharadas de aceite

• 6 cucharadas de salsa soya

Preparación

1.- Despresar el pollo y sazonar con sal y pimienta, ajo, salsa soya y el zumo de los limones. Dejar reposar por lo menos tres horas antes.

2.- Calentar el aceite en una sartén y dorar las presas, retirar y reservar las mismas.

3.- En el aceite que se doró las presas, sofreír las verduras, incorporar las hojas de laurel, pimienta dulce y remover por lo menos durante diez minutos. Espolvorear con sal y agregar el jugo del pollo a este preparado.

4.- Colocar en una olla las verduras rehogadas, el pollo y rociar con el vinagre, dejar disminuir su volumen del vinagre por lo menos 15 minutos, agregar el caldo de pollo, y dejar cocer hasta que el pollo y las verduras estén tiernos, probar el sabor y retirar.

Plaza Camacho Realizarán el apthapi más grande de Bolivia

En la plaza Camacho de la ciudad de La Paz hoy se realizará el apthapi más grande de Bolivia, evento en el que se presentarán diversidad de platillos además del lanzamiento de Paleta de Sabores, una investigación periodística que reúne 50 productos de la gastronomía boliviana, informó ANF.
La investigación cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Holandesa ICCO, que es parte del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA).
El oficial de Comunicaciones de ICCO, Rayti Espinosa Gonzales, señaló que el apthapi surge como un escenario para el lanzamiento de Paleta de Sabores, en el que, además, se mostrarán los usos recomendados para la cocina y recetas realizadas por chefs bolivianos.
La periodista Svetlana Salvatierra, quien realizó la investigación Paleta de Sabores, señaló que ésta es un aporte para fomentar a la seguridad alimentaria y, además, está dirigido al sector agrícola y agroindustrial del país.
Entre los platillos que habrá en el apthapi se destacan el mousse de copoazú, trufas de maracuyá, pasteles de papa nativa, flan de chuño, ceviche de tarwi, ají de racacha con ispi, macarrones de cañahua y otros.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Sueño de cocineros bolivianos toma forma en Perú

Casi medio millón de comensales, 10 días de ‘comilona’, 200 restaurantes, bares y carritos de comida en las orillas de la costa verde limeña. Estas fueron las cantidades necesarias que demandó la exitosa receta de Mistura, la cita gastronómica más importante de Latinoamérica, organizada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega).

Todo el que se precie de buen ‘foodie’ (término inglés que se refiere a los aficionados a la comida y la bebida) tiene que estar ahí. Por eso cuatro bolivianos sentaron presencia en suelo peruano. Ricardo Cortez hace años que visita religiosamente la cita y en esta oportunidad fue invitado para dar una conferencia en el escenario principal para mostrar cómo la gastronomía peruana y sus ingredientes han influenciado su trabajo.

El chef Jaime Barbas y Jorge Calvo, del hotel Los Tajibos también dijeron presente, como buenos amantes de la gastronomía, ligados a ese mundo que los mueve. ¡Y vaya que los mueve!, se dieron un tour por las cocinas y las mesas de los mejores restaurantes de Lima, entre ellos Astrid y Gastón (probaron su menú degustación de 29 platos), Central, Mido, entre otros, para saborear sus exquisiteces, descifrar y evaluar los sabores.
Con igual apetito y curiosidad fue su compañera de ‘tour’ María Paula Baldiviezo, una exmodelo que estudia Artes Culinarias y Administración de Servicios Alimenticios en Johnson & Wales University, en EEUU.

Pacumutos de corazón de la famosa Grimanesa, sándwiches de chancho de El Chinito, kankacho (cordero) a la cruz y una larga lista de etcéteras también pasaron por sus paladares.
Lima estuvo generosa con la pequeña comitiva de cruceños, 18 grados centígrados los acogieron bien, mientras ellos se alistaron para realizar aquello que fue uno de sus motivos de viaje: preparar la cena para 60 personas en el marco de un ‘pop up dinner’ que entre chefs peruanos y bolivianos decidieron bautizar con el nombre de Yunta, aprovechando los días de efervescencia gastronómica gracias a Mistura.

¿Por qué Yunta? porque después de darle vueltas al asunto decidieron que la hermandad que forjaron entre ellos propició una especie de junte. Antes cocinaron en agosto en Bolivia con un éxito rotundo porque se agotaron las reservas de aquel pop up que llamaron Nudos y que realizaron en Jardín de Asia.

La buena experiencia los impulsó a repetir la cita, esta vez en Lima. El Rocoto (ají) fue la sede y Miraflores se llenó de aromas salidos de su cocina en la que también participaron los peruanos Ricardo Lacca y Dennis Yupanqui. En esta oportunidad el menú degustación tuvo nueve platos, cada uno acompañado por un cóctel creado por el cochabambino JP Cáceres, recién llegado de EEUU.


Pop up dinner
Los que aún no están familiarizados con este término deben saber que se trata de una nueva moda gastronómica que nació como una forma de experimentar y crear nuevos conceptos dentro de la cocina. Solo chefs de cierta relevancia se permiten ofrecer este tipo de cenas que se pueden realizar en cualquier lugar (mientras más extravagante e inesperado, mejor). Además de sorprender con un menú que no es revelado hasta que se pone el plato frente al comensal.

Hoy la mesa se puede servir en una estación de trenes abandonada y dentro de dos semanas en una fábrica industrial, un restaurante de un barrio alejado o en el jardín de cualquier desconocido.

Cabalmente en estas características reside su encanto, así como en el factor sorpresa. Algunos chefs incluso no avisan dónde será el lugar del evento hasta una hora antes de realizarlo.

Yunta
El pop up de bolivianos y peruanos en El Rocoto tuvo nueve platos preparados por ocho manos expertas, además de las de los ayudantes de cocina, también participaron un Dj, un mixólogo (bartender), un artista plástico y 60 sillas fueron atendidas a la perfección.

“Con este tipo de iniciativas queremos ocupar un terreno que estaba vacío en la región, que es hacer estas cenas temáticas donde la experiencia va más allá del plato que se pone en la mesa. Intentamos hacer un ‘happening’ (suceso) artístico. Toda la cena atraviesa por un solo concepto creativo; en esta oportunidad es la yunta, la junta de estos amigos peruanos y bolivianos, por eso cada uno trajo un insumo de su parte. Por ejemplo, vamos a servir un chupe peruano, pero con un cangrejo de la laguna de Tarija, de Tomatitas”, contó Ricardo Lacca, que divide su existencia entre las ollas y su carrera de publicista desde hace 20 años.

La puesta en escena incluyó una ofrenda a la tierra realizada por un yatiri y el artista Pancho Basurco hizo una intervención que llamó Anudando la Tierra, una iniciativa que ha hecho por
varios países consistente en retazos de telas que anuda con la ayuda de los presentes y que representa las uniones y los nexos de las personas.

El olor del incienso poco a poco se fue disipando para dar paso a los delicados aromas de la cocina. Los amigos hicieron su magia y los comensales pusieron sus cinco sentidos atentos. No fueron defraudados.

Cebiche con tapioca picante y cebollas dulces, causa de papas nativas y charque, crema de zapallos dulces asados, pulpo confitado, risotto de palmito, ravioles de manzana rellenos de camarón, cerdo braseado, chupe de cangrejo de Tomatitas y crema bávara de café con bizcochos de nueces se prepararon para convertirse en toda una experiencia para los paladares.

¿Las bebidas? Quedaron a la altura del reto, ginebra lavada en mantequilla, pisco con jarabe de chicha, ron con jarabe de mocochinchi y pisco con jarabe de ají y su toque de toronja exaltaron el espíritu de los comensales, solo por citar algunos.

Así la Yunta de los cocineros gustó a los presentes, se contagiaron del clima de hermandad, ‘anudaron la tierra’ y sucumbieron a los sabores que fusionaron las cocinas y los insumos de ambos países, todo bajo la atenta mirada de Jorge Calvo, que esa noche fue el jefe de la sala.

Este, que es el director de Gastronomía y Franquicias de Los Tajibos, con un rostro juvenil y sonrisa confiada, respiró satisfecho. Tal vez el tour gastronómico que se dio días previos por los restaurantes y mercados limeños le dejó el estómago lleno, o la ansiedad y los nervios por el pop up boliviano-peruano no le permitieron terminar un plato completo. Picó por aquí y por allá, entró y salió de la cocina varias veces, brindó e interactuó con los invitados, pero una vez concluida la cena le volvió la paz al cuerpo. Eso sí, siempre se mostró elocuente y buen anfitrión.

En la cocina los chefs no perdieron el buen humor. Estuvieron cocinando desde la mañana y vieron culminar su obra rayando la medianoche, cuando el servicio había concluido. De a ratos salieron a espiar, intercambiaron saludos, sonrisas, pero a los pocos minutos volvían a su centro de operaciones donde las hornallas no tenían tregua, escupían fuego y este permitía que la mantequilla se derritiera, el jugo se hiciera más sustancioso y las especias liberaran todo su sabor.
Música electrónica con sonidos étnicos orquestada por un Dj acompañó la noche, que transcurrió bulliciosa, deliciosa y amena. Fue todo un éxito.

“Un pop-up, que sirve comida por solo una noche, a menudo no ha permitido mucha práctica a sus chefs con cada plato. Buena parte de los comentarios escuchados después de muchas cenas pop up que tuvieron lugar el año pasado, se quejaban de que el servicio era horrible, la comida tardaba mucho y no era suficiente como para justificar el valor de la reserva. Ninguna de estas quejas se escuchó el lunes”, escribió Patrick Hieger, un respetado bloguero gastronómico en alusión a Yunta.

Arriba del escenario
Ya era el quinto día de Mistura, esta vez el sol no se afanó por salir y una Lima nublada no consiguió desmotivar a los visitantes. Aun así, la brisa marina de la costa se empeñó en enfriar la comida y los ánimos de la máquina gastronómica que ha logrado hacer de la cocina peruana una marca país.

El escenario principal tuvo una serie de invitados locales e internacionales, todos apasionados por la comida. Llegó el turno de Ricardo Cortez.

El chef cruceño no está nervioso porque el año pasado hizo lo mismo, se paró enfrente de una audiencia entendida en el tema gastronómico y sacó partido de sus dotes culinarias, así como de su facilidad de palabra adiestrada en cinco años de licenciatura en Comunicación Social. La pantalla gigante mostró su nombre y luego imágenes de Santa Cruz, su gente y su cocina.
Cocinó al vivo cangrejitos de Tomatitas y logró despertar la curiosidad de los asistentes que miraron con atención a ese pequeño crustáceo.

Y concluyó diciendo que sin raíces no hay vanguardia, como para hacerles recuerdo a los chefs que se empeñan por subirse al tren de las últimas tendencias que no desprecien su cultura, sus insumos y sus tradiciones culinarias. Aprovechó también para decirles que no descuiden su feria, que la sigan apoyando porque a él ¡cuánto le gustaría tener una similar en Bolivia!

Concluyó a tiempo según el programa, bajó del escenario y se sintió un ‘rock star’ de las sartenes, dando autógrafos y sacándose fotos con quienes así se lo pidieron y cuando creía que ya podía descansar, un grupo de estudiantes de cocina lo solicitó para conocerlo en persona y obtener sus consejos y secretos.

Una vez más accedió, como quien sabe que de vuelta a su país no será tan solicitado porque, simplemente, la cocina todavía no ha alcanzado el prestigio y el valor que ahora tiene en Perú.

Tres días antes también subió al escenario Kamilla Seidler, la danesa jefe de cocina del restaurante Gustu en La Paz. Ella fue invitada en representación de Bolivia para exponer sobre la temática de Problemas globales, soluciones locales; micrófono en mano, habló de la escuela gastronómica que han montado para formar jóvenes bolivianos y darles oportunidades de estudiar, capacitarse y recibir entrenamiento profesional.

En perfecto español se ganó los aplausos del auditorio y pese a ser rubia, de ojos claros y, en síntesis, foránea, brotó pecho por llamarse Bolivia en Mistura.

Experiencia Mistura

“Nuestra feria se ha convertido en el festival gastronómico internacional más importante del continente. Mistura no solo es un espacio para celebrar nuestra culinaria, sino que se ha convertido en orgullo de los peruanos. Allí, coinciden sin diferencias ni privilegios, campesinos, cocineros, estudiantes, famosos chefs, amas de casa y sibaritas. Reúne en un solo espacio lo mejor de nuestra cultura y la presenta al mundo”, así resume Apega su proyecto estrella y no exagera.

En total, 420.000 personas visitaron la feria, 240 establecimientos de comida y bebida ofrecieron sus productos y 1.300 productores participaron con su oferta natural que respeta la biodiversidad. Según la organización (Apega), se acreditaron mil periodistas peruanos y llegaron 320 representantes de medios de comunicación de otros países, además de 30.000 turistas.

La comida peruana está pasando por un momento de apogeo y muchos reconocen a Lima como la actual capital gastronómica de la región. El trabajo conjunto entre los sectores público y privado, la promoción de productos nacionales como el pisco, entre otros, son acciones que le están sacando ventaja a las naciones vecinas, entre ellas Bolivia. Sin dudar ni pestañear, la gastronomía peruana contribuye desde un rol protagónico al éxito de la marca Perú.

Gastronomía boliviana
Como bien lo dijo hace poco el creador del prestigioso restaurante Gustu, Claus Meyer, en una visita a Bolivia: “Con los alimentos que se producen aquí se puede conquistar el mundo”. Pero la realidad sigue siendo la misma, hace falta valorar toda la cadena productiva, desde los agricultores, pasando por los vendedores, cocineros y amas de casa. Pero el sueño sigue latente, convertir a Bolivia en un destino gastronómico de primer nivel y, ¿por qué no?, tener nuestra propia Mistura

JARDÍN DE ASIA TRAE A UN GRANDE
El restaurante Jardín de Asia de Los Tajibos seguirá emprendiendo nuevas aventuras gastronómicas. Se ha planteado invitar a chefs reconocidos de la región para hacer más eventos el próximo año. “Vamos a traer chefs top y haremos una o dos cenas para el público, pero lo más importante es que queremos comprometer a estos chefs para que den charlas gratuitas a los cocineros de Santa Cruz, a los de los hoteles, restaurantes, estudiantes de gastronomía... nuestro objetivo es que salgan motivados y con ideas”, contó Jorge Calvo visiblemente entusiasmado con el proyecto.
Recalcó que esta iniciativa no se está emprendiendo con la finalidad de lucrar, aseguró que se conformarán con que se logre cubrir los costos de hospedaje y pasajes de las visitas internacionales para que todo lo demás sea un aporte a la gastronomía cruceña.

Cita imperdible en octubre

Rafael Piqueras, uno de los top five de Perú que trabajó en los laureados restaurantes El Bulli y Celler de Can Roca, estará el 8 y 9 de octubre en Jardín de Asia, donde se ofrecerá un menú degustación de 10 pasos con el chef de la casa, Jaime Barbas y el 11 se tiene planificado ofrecer una charla a aproximadamente 300 estudiantes de gastronomía en el Centro de Convenciones del hotel.

También vendrá prensa internacional, con lo que se espera poner a Bolivia en el mapa de la gastronomía del continente y que siga repuntando.

Majadito de charque

Ingredientes

• ½ kg de charque de res

• 2 tazas de arroz

• 1 cebolla grande

• 1 tomate sin semilla picado bien fino

• 2 cucharas de urucú

• 5 plátanos de freír

• 5 huevos de gallina

• 4 dientes de ajo

Comino a gusto

Pimienta negra a gusto

Sal a gusto

Preparación

1.- En una olla grande con agua hirviendo cocine el charque durante diez minutos, bote esa agua y ponga a cocer en una nueva agua, hasta que quede suave.

2.- Guardar el agua, saque el charque y desmenúcelo.

3.- Aparte, fría la cebolla finamente picada, cuando esté transparente, añada el ajo, tomate cortado en dados bien fino, e incorporar cuatro cucharadas del líquido del urucú (previamente calentado en aceite para que suelte todo su color).

4.- Incorporar el charque desmenuzado, comino y pimienta a gusto.

5.- Agregar el arroz y remover unos minutos.

6.- Incorporar tres tazas de caldo donde coció el charque y tres tazas de agua.

7.- Remover con espátula de madera, retirar cuando esté cocido, tiene que resultar jugoso y servir inmediatamente.

8.- Acompañar con plátanos de freír y huevos fritos.

9.- Elaborar una ensalada con tomate en dados, cebolla en juliana, cebolla verde picada bien fina y aderezar con aceite, vinagre, sal y la cuchara de mostaza.

* Para el majadito seco se utilizan dos tazas de caldo por una de arroz.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Majadito batido

Ingredientes:

• ½ k de charque de res

• 2 tazas de arroz

• 1 cebolla grande

• 1 tomate sin semilla picado bien fino

• 2 cucharadas de urucú

• 4 dientes de ajo

• 5 plátanos de freír

• 5 huevos de gallina

Comino a gusto

Pimienta negra a gusto

Sal a gusto

Preparación

1.- En una olla con agua hirviendo cocine el charque durante diez minutos, bote esa agua y ponga a cocer en una nueva agua, hasta que quede suave.

2.- Guardar el agua, saque el charque y desmenúcelo.

3.- Aparte, fría la cebolla finamente picada, cuando esté transparente, añada el ajo, tomate cortado en dados bien finos, en cuatro cucharadas incorporar del líquido del urucú (previamente calentado el aceite, para que suelte todo su color).

4.- Incorporar el charque desmenuzado, comino ypimienta a gusto.

5.- Tostar el arroz y añadir al ahogado.

6.- Poner a cocinar el arroz con cinco tazas de agua.

7.- Acompañar con plátanos de freír y huevos fritos.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Video Por el mes de Santa Cruz: preparan un sonso gigante en las cabañas del Piraí

El apthapi más grande de Bolivia dará la bienvenida a la Paleta de Sabores Bolivianos

El lunes 29 de septiembre, al mediodía, los paceños están invitados a visitar la plaza Camacho para disfrutar del apthapi más grande que se haya preparado en La Paz. Con este suculento menú se presentará de forma oficial la investigación Paleta de Sabores Bolivianos, una publicación que recoge 50 alimentos que Bolivia tiene para ofrecer al mundo.

Yacón, walusa, camu camu, achiote y cuy son algunos de los productos que dan vida a la Paleta de Sabores Bolivianos, un proyecto que busca promocionar, dentro y fuera de Bolivia, los alimentos que se producen en los tres principales pisos ecológicos del país.

La publicación ofrece al lector un panorama completo de cada alimento: desde las características principales, sus usos recomendados en la cocina, recetas realizadas por chefs bolivianos y los contactos con productores nacionales para lograr acceder a estos alimentos desde cualquier parte del mundo.

Elaborada en español y en inglés, un centenar de ejemplares de la Paleta de Sabores serán enviados a reconocidas escuelas gastronómicas de América, Europa y Estados Unidos.

La Paleta de Sabores Bolivianos, que forma parte de las iniciativas impulsadas desde el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA), fue el resultado de un trabajo conjunto entre distintos actores de la cadena gastronómica del país.

ICCO Cooperación Sudamérica, junto a la Asociación de Chefs de Bolivia y Cubo Libre, son los principales impulsores de este proyecto, que contó a su vez con el apoyo de DANIDA, Rimisp y la Cooperación Suiza.



La investigación fue desarrollada por los periodistas Svetlana Salvatierra y Javier Badani, de Cubo Libre. El asesoramiento de este trabajo estuvo a cargo de PROINPA y AOPEB, instituciones dedicadas a la investigación y promoción del trabajo de los productores bolivianos. Esta labor también fue realizada por integrantes de la Asociación de Chefs de Bolivia, quienes se encargaron, asimismo, de realizar las recetas para cada uno de los 50 productos.

El acto de presentación de la Paleta de Sabores Bolivianos se realizará el lunes 29 de septiembre, a las 12:00 en la plaza Camacho. Se espera la presencia de autoridades municipales y nacionales.

La Asociación de Chefs de Bolivia tendrá a su cargo la preparación y presentación del gigantesco apthapi que contará con productos seleccionados de la Paleta de Sabores Bolivianos.

Entre los bocaditos que se podrán degustar en el apthapi están: Mousse de Copoazú, Trufas de Maracuyá, Pasteles de Papa Nativa, Flan de Chuño, Cebiche de Tarwi, Sopa de Alpaca, Ají de Racacha con Ispi, Macarrones de Cañahua, Pastel de Choclo con Charque y Crema de Singani y Quinua.





Mayor información:
Carla Rosas
Cel. 76812828
comunicacion@miga.org.bo


Christian Dorado
Cel. 67009560

Chhanqa de pollo

INGREDIENTES

4 tazas de caldo o agua

1 pollo despresado de 1 y ½ kilos (aproximadamente)

8 papas grandes, peladas, partidas en 2 a lo largo

3 tazas de cebolla verde picadas de 1 pulgada de largo ( lavar las hojas antes de picar)

4 tazas de habas verdes peladas de las 2 cáscaras

1 cuchara de sal o al gusto



Las sopas son fáciles de preparar y pueden llevar multitud de ingredientes, lo que permite jugar con un amplio abanico de texturas y sabores. También suelen resultar muy económicas y siempre digestivas ya que su punto de partida, que es el caldo, aparte de ser un tesoro de aromas y sabores, lo es también de vitaminas y minerales, porque los que no se quedan en el alimento pasan al caldo, aprovechando así hasta el último nutriente.

PREPARACIÓN

Poner al caldo o agua hirviendo el pollo despresado y dejar cocer por unos 30 minutos.

Agregar las papas partidas y dejar hervir unos 20 minutos.

A la anterior preparación añadir las habas, dejando cocer unos 15 minutos más hasta que las papas estén suaves.

Diez minutos antes de servir, poner la cebolla verde encima de todos los ingredientes, solamente para marchitarse.

Escurrir el caldo con todo cuidado sin mezclar, poner en una fuente y cubrir con uchu llajwa.


jueves, 25 de septiembre de 2014

Rapi, sabor inigualable

Santa Cruz, tierra pujante de progreso, se encuentra de aniversario y a pesar de su desarrollo hoy por hoy, aún conserva esa esencia de antaño en sus costumbres y sobre todo en las comidas, que no pasan desapercibidas en aquellas familias y aquellos lugares que mantienen viva la tradición y que por este motivo, rinden homenaje con uno de sus platos más característicos, como es el rapi.

Llamativas variedades. De acuerdo a Javier Libera, gastrónomo y socio propietario del restaurante "El Aljibe", esta comida es parecida al keperí, pero lo interesante está en las variaciones en cuanto a la preparación. Es una sugerencia, que no tiene complejidades para prepararlo, porque solo hay que escoger un "rapi bonito y libre de grasas", aseguró.

El secreto de el rapi. Entre los atributos principales, destacó que la carne debe tener un punto en el que al cortar se "deshilache", es por esto que hierve dos o tres horas. Ahora bien, una vez cocido, hay varias formas de espesarlo, ya sea con una yuca rallada o cocida o como se hace en el restaurante, en donde se utiliza el chive.

La sazón es personal. El sabor de esta delicia dependerá de la sazón con que las personas lo elaboren, debido a que hay personas que le ponen condimentos, aunque lo ideal es conservar la esencia de la comida, aseguró Libera.

Aprenda a diferenciarlo. Hay que tomar en cuenta que el rapi es parecido al asado en olla, pero la diferencia está en el espesor que esta comida tiene. Asimismo, este va acompañado solamente con arroz graneado y yuca, aunque algunas personas, lo piden acompañado con majadito de preferencia tostado para que combine con el jugo y se obtenga un sabor ideal, sostuvo Javier.

Mantienen viva la tradición. Para acompañar, lo ideal es hacerlo con una chicha o limonada, dependiendo de la hora. El restaurante El Aljibe queda ubicado en la calle Potosí esquina Ñuflo de Chávez.

Receta

Ingredientes
Rapi

Ingredientes
1 Kg de rapi.
1 cebolla.
Dientes de ajo.
Zanahoria.
Apio.
Sal.
Chive.
Preparación
Poner a hervir la carne por dos o tres horas, hasta que se deshaga cuando se corte. Este debe hervir con, cebolla y zanahoria rallada, además del ajo y apio picados. Una vez reducida el agua, se agrega el aceite de urucú para que tome sabor y color. Ahora para espesar, se puede agregar yuca rallada cruda o una cantidad de chive.
Servir con una pedazo de yuca hervida y arroz graneado o majadito.

Pastel de carne


INGREDIENTES

750 grs. de carne molida de res y cerdo

4 cucharadas de perejil picado

¾ taza de cebolla picada

1 cucharada de mostaza

¾ taza de pan molido

3 o 4 huevos (dependiendo de lo espeso que desees la mezcla)

100 grs de tocino picado en cuadritos

100 grs. de jamón o salchicha (picado)

4 huevos cocidos sin cascarón

Sal y pimienta negra molida

Un poco de consomé de pollo en polvo para sazonar



PREPARACIÓN

Mezclar, en un refractario previamente engrasado, las carne de res y cerdo, el perejil picado, la cebolla picada, el pan molido, el jamón, los pedazos de tocino junto con el consomé de pollo.

Sazonar con sal y pimienta.

Llenar hasta la mitad de la mezcla y encima colocar los 4 huevos a lo largo.

Tapar con la otra mitad de carne preparada y hornear a 350° por aproximadamente 35 o 40 minutos o hasta que quede bien dorada la carne.

Servir caliente, en platillos

individuales, rociando con un poco de mayonesa.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

HAMBURGUESA DE QUINUA

INGREDIENTES

Quinua 2 tazas
Queso parmesano 1 taza
Pan miga 1 taza
Huevo 4 unidades
Cebollín picado ½ taza
Cebolla picada 1 unidad
Ajo 2 dientes
Aceite de oliva lo necesario
Sal a gusto

PREPARACIÓN

Hervir agua en una olla, agregar la quinua y cocinar durante 5 minutos.

Eliminar el exceso de agua y colocar la quinua hidratada en un recipiente grande que sirva para mezclar. Batir los huevos en un tazón e incorporarlos a la quinua junto con la sal, el parmesano y la miga de pan. Mezclar muy bien y agregar las cebollas y los ajos picados. Seguir revolviendo hasta que todos los ingredientes estén completamente mezclados.

En una sartén calentar un poco de aceite de oliva. Formar las hamburguesas de 2 centímetros de espesor y cocerlas en el sartén 4 minutos por lado a temperatura baja, siempre con una tapa puesta para que se concentre el calor y se cocinen bien por dentro. Cuando estén bien doradas retirarlas y servir.

Acompañar con verduras frescas.

martes, 23 de septiembre de 2014

lunes, 22 de septiembre de 2014

el charquekan es uno de los más conocidos del país. Aprenda a prepararlo.

Para despedir el mes patrio, no puede faltar este fin de semana un tradicional plato nacional, muy fácil de preparar y delicioso, se trata del charquekan que enseña a preparar el restaurante "Mi Cholita".

Orígenes. Esta comida proviene de los departamentos de Oruro y Potosí, aseguró Melby Soruco, propietaria del lugar. Asimismo, aseguró que la característica principal es el charque (carne deshidratada).

Sazón ideal. Si bien es un platillo fácil de preparar, también tiene sus secretos. Por ejemplo, la carne de peceto, que es la que en el restaurante utilizan, se hace hervir con cebolla para brindar un toque especial. Una vez cocida, antes de que se enfríe, se debe desmenuzar, para luego proceder a freirla.

Aderezos. Entre los consejos para prepararlo, Soruco recomendó que antes de freir la carne, se puede agregar un poco de limón, sal y mostaza.

Ojo con las papas. Es importante elegir una buena papa, pues al haber bastante variedad se debe servir con una que sea harinosa. Asimismo, los productos como el huevo y el mote también deben ser frescos.

Presentación. El montaje del plato va acompañado, de mote (maíz) con cáscara, dos papas, dos huevos, la montaña de charque y encima el queso.

Consejo de un experto. Lo bueno del charquekan es que no tiene horarios para degustarse, debido a que cae bien ya sea en el almuerzo o cena. Para acompañar, la propietaria sugirió bebidas como una garapiña o guarapo, aunque la última palabra la tiene el cliente.

Charquekan
Receta
Ingredientes
• 1/4 de carne de peceto.
• 1/4 de mote.
• 2 papas.
• 2 huevos.
• Aceite.
• Sal.
• Mostaza.
• Papaya verde rallada.

Preparación
Hacer hervir el peceto con cebolla. Luego desmenuzarlo en tiras. Agregar limón, sal, mostaza y un poco de papaya verde rallada.
Posteriormente, freir en aceite caliente.
Cocinar el mote, las papas y el huevo.
Servir en un lado el mote, la papa y los dos huevos. Agregar el charque con un pedazo de queso.

domingo, 21 de septiembre de 2014

K’jaras de cerdo a la brasa

Las qaras o kjaras a la brasa son un platillo típico de la región valluna del país, más propiamente de la provincia de Vallegrande. Para popularizarlo se lo ha ‘estilizado’ con otros ingredientes, porque el original solo lleva cuerillo de cerdo. Hoy se elabora con mote, papas y chuletas de cerdo además del cuerillo. Es una deliciosa propuesta de la culinaria nacional que hoy te enseña a cocinar el chef Ronald Rivero, de la Escuela Enlace


Kjaras

Receta para tres personas
Ingredientes:
¼ kilo de cuerillo cocido
¼ de chuleta de cerdo (tres unidades)
3 papas grandes harinosas
¼ kilo de queso
½ kilo de maíz cocido (mote)
½ kilo de chorizo parrillero
1 limón y sal a gusto
Preparación:
Colocar en la parrilla caliente las chuletas, el chorizo y el cuerillo previamente sazonados con limón y sal; una vez cocidos servir sobre un lecho de mote y acompañar con una papa, una tajada de queso, un chorizo y un pedazo de cuerillo. Se sirve con llajwa.


Llajwa

Ingredientes:
4 tomates maduros, medianos
2 locotos colorados, sin semilla
1 ramita de quirquiña
1 cebolla mediana
1 cucharilla de sal
Preparación:
Partir los tomates en dos y colocar en una licuadora para triturar la pulpa con los locotos, la cebolla y la quirquiña. Agregar la sal y seguir moliendo un poco más. Sacar de la licuadora y colocar en un recipiente. Esta salsa sirve para acompañar las comidas bolivianas


Choricero tarateño. De la granja al plato



Tarata, sur de Cochabamba, es famosa por varios aspectos. Se jacta de nombrarse dos veces la Capital de la República, en razón a que en estos terruños nacieron dos expresidentes del país, Mariano Melgarejo y René Barrientos Ortuño. También es célebre por la iglesia de San Pedro, que tiene la estructura de una sola nave en forma de cruz latina, por su Palacio Consistorial, que actualmente funciona como museo histórico, por contar con el reloj a cuerda más antiguo de la región traído hace 100 años desde Europa y, en los últimos años, por ser la capital del chorizo cochabambino.

Y es que por sus calles se huele la exquisitez del embutido originario de la península ibérica que encuentra su propia sazón en el valle. La ruta principal de este pueblo de más de 8.000 habitantes, la avenida Pilcomayo, reúne a los restaurantes y pensiones esmerados en la preparación del producto. El más afamado entre ellos tiene por nombre El Chilijchi, en honor a un árbol típico de aquel municipio a 2.766 metros sobre el nivel del mar y 29 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

A metros del puente de Mariano Melgarejo, ése que según los lugareños fue construido para que cruzara solamente el dictador hacia la casa de su amante, y a la sombra de algunos chilijchis, se encuentra el lugar administrado por don Carlos El Ch’apita Rodríguez, que junto a su esposa doña Cristina dan la bienvenida a los comensales con una partida de chorizos que rebalsan el platillo. Como muestra es más que convincente.

“El secreto del sabor es su preparado”, comienza explicando El Ch’apita. Dice que elige entre los chanchos más tiernos del corral y que esa carne fresca y joven es la característica básica de los chorizos tarateños, a la que añade sal, pimienta molida, comino y ají rojo.

Don Carlos es una autoridad en esto. En junio obtuvo el primer lugar en la IX Feria del Chorizo y la Chicha Tarateña 2014, evento organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Tarata, el cual reunió a 20 de los mejores productores de chicha y del famoso chorizo, además de un grupo de bandas tarateñas tradicionales y acordolas (instrumentos parecidos al acordeón aunque más pequeños).

Sobre el preparado, el anfitrión del restaurante dice: “En una fuente grande mezclamos los ingredientes y luego embutimos la carne en las tripas usando unas máquinas antiguas. Por último, los freímos en la misma grasa del chancho, está prohibido el aceite, la grasa animal es la que finalmente le da ese sabor”, asegura el propietario de El Chilijchi. “Hay que hacer que doren a temperatura media y listo. Hemos tenido a personalidades en este lugar, el Alcalde de Cochabamba, el mismo Gobernador, futbolistas, en fin, todos vienen por la fama de este plato”, añade.

Adjunto al delgado chorizo reposa un puñado de trigo y una ración de ensalada de cebolla, tomate y zanahoria, en un plato mediano. Y según los propietarios, no puede faltar la compañera chicha. Para ello, don Carlos busca una enorme tutuma (recipiente de calabaza), de esas que llama ‘Casco de Melgarejo’. “La historia dice que él, como era un hombre grandote, bebía más de medio litro de golpe (ríe). Y nosotros, como buenos tarateños, seguimos la costumbre”, expresa El Ch’apita invitando al resto de comensales de El Chilijchi con tutumas en mano. ¡Salud!, gritan al unísono. Entonces, salud.


La importancia de entender el significado de chef

Con mucha sorpresa vi en la prensa local un aviso de un instituto de formación técnica que oferta la carrera de chef, escribiendo esta palabra con dos efes (cheff), para mi sorpresa además era posible lograr este cometido en solo seis meses. Realmente fantástico si esto fuera posible en la realidad.
No pasaron muchos días, cuando vi una pizarra en la puerta de un restaurante que solicitaba cheffs (con dos efes) para llenar alguna vacante de su cocina.
Con fines aclaratorios, que quede claro que chef se escribe con una sola f, es una palabra francesa que significa jefe y que en Francia se utiliza para denominar a un jefe de cualquier especialidad del conocimiento humano.
Dentro de un restaurante encontramos por ejemplo denominaciones como chef d’rang (jefe de un grupo de mesas), demis chef d’rang (responsable del mismo grupo de mesas después del jefe o cuando éste no se encuentra). Como podemos notar, estos chefs no tienen nada que ver con la cocina. En el caso de un hotel, existe la denominación chef d’étage (jefe de pisos o camarero responsable de un piso), que también puede entenderse como la ama de llaves en España. Nuevamente notamos que este chef nada tiene que ver con la cocina.
Entonces, para que expresemos correctamente el significado de jefe de cocina, deberíamos decir chef d’cuisine.
Un jefe de cocina nada tiene que ver con un cocinero raso de base. Para llegar a ser uno se requerirá que el cocinero demuestre cualidades para el mando, organización, planificación y economía de la cocina, cualidades que se aprenden con estudio y lectura, con práctica profesional permanente y con una cualidad casi natural para poder enseñar -que es como funciona el mando en la cocina- con respeto y explicando a su equipo cómo se deben hacer las cosas.
Entonces, en un aviso de periódico se puede solicitar "cocineros” o específicamente un "jefe de cocina”, lo que en buen romance significa niveles salariales distintos. Además, se debe entender que los cocineros deben ser calificados y seleccionados de acuerdo con la especialidad de cocina que se requiera. Con el paso de los años, los cocineros "generalistas” están pasando a la historia y destacan los cocineros por especialidad.
¡NADIE EN EL MUNDO TITULA CHEFS!
Ninguna institución seria titula chefs, porque la expresión "jefe de cocina” se refiere a una meta que alcanza el cocinero durante su vida profesional. Se pueden graduar como cocineros profesionales o gastrónomos profesionales; carreras que harán posible encaminarse hacia una potencial jefatura de la cocina.
El memorando de nombramiento como jefe de cocina que recibe el cocinero es su certificado de haber conseguido una posición destacada en la cocina. El ejemplo claro que nos ayuda a entender este tema es el de un gerente general, que para conseguir el cargo, seguramente demostró tener la capacidad para serlo, y en cuanto a título profesional, las canteras de gerentes son de las más variadas. Pero nadie se gradúa de gerente general, por lo menos no en instituciones serias del planeta Tierra.
Los grandes chefs del mundo llegaron a serlo después de muchas jornadas de estudio y de práctica constante. El elemento principal que los diferencia en el trabajo de la cocina es su constante creatividad que los lleva a ser profesionales propositivos.
Hoy en día, a diferencia de hace tres siglos atrás, los chefs de cocina son una mezcla de jefes dotados de una gran cualidad de transmisión de conocimientos y espíritu emprendedor, que los transformó en grandes empresarios con una permanente preparación e investigación acerca de técnicas y tecnologías aplicables a la cocina dotándoles de poderosas herramientas para desarrollar su creatividad.
Les queda el "porte” heredado de los grandes jefes de las cocinas de los reyes y aristócratas europeos de antes de la Revolución Francesa. Tienen por delante el gran desafío de saber utilizar toda la nueva tecnología de cocina inventada por el hombre y de comprender los amplios estudios de las cocinas regionales del mundo, como sus técnicas y bondades a la hora de elaborar un menú y hacer elecciones acertadas.
Finalmente, por supuesto, una invitación permanente a crear, a innovar sin copiar y convertirse en piezas fundamentales de la revolución culinaria mundial y parte importante de las cadenas productivas de la gastronomía de cada país, eslabón importante que le da el valor agregado a los insumos comestibles de cada región del mundo.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Piernitas de pollo con salsa de pimentones

INGREDIENTES

8 piernitas de pollo

1 pimiento morrón

1 tomate

1 vaso de vino blanco

Aceite de oliva

Pimienta negra molida

Sal a gusto

PREPARACÍON

1. En una olla echar un chorro de aceite, agregar las piernitas y sellar a fuego medio, durante unos 5 minutos, dándoles la vuelta a mitad del proceso.

Aparte, picar el pimiento y el tomate en trozos pequeños

Echar el pimiento y el tomate picadito a la olla.

2. Rehogar un poco rectificar la acidez con una cucharadita de azúcar, añadir sal y pimienta.

Cubrir las piernas con el vaso de vino blanco. Tapar.

A mitad del proceso, es necesario darle la vuelta.

Luego sacar el pollo de la olla.

3. Triturar el pimiento y el tomate hasta obtener una salsa homogénea.

Realizado este paso volver a echar el pollo a la olla.

Nota: el tiempo que requiere esta receta es de aproximadamente una hora a partir del momento en que añadimos el vino.


40 variedades de platos, en el 3er festival de Miraflores



Los paceños y no paceños podrán degustar 40 variedades de platos nacionales e internacionales en el 3er festival folklórico, cultural, gastronómico y artesanal de la zona de Miraflores.

La exposición se realizará en la plaza Villarroel mañana desde las 10.30. Con esta actividad, los vecinos de este barrio celebrarán un aniversario más y recaudarán fondos con fines benéficos, informó la presidenta de la Asociación Comunitaria de Juntas Vecinales del Distrito 2 de la ciudad de La Paz, Patricia Aguirre.

Además de las 40 variedades de platos, los visitantes podrán disfrutar de la música de Veneno, Mister Yo, Código Fer, Irreversible y Los Brothers.

La zona de Miraflores celebra su aniversario el 21 de septiembre desde hace nueve años, cuando se instituyó esta fecha; pero el barrio es más antiguo e incluso se remonta a la Colonia con el nombre de Potopoto.

Esta junta vecinal organiza, además, otra serie de actividades, como un concurso de dibujo con la participación de alumnos de diferentes colegios del sector. Lo realiza en octubre. Con lo recaudado el domingo, los organizadores comprarán los premios para los ganadores. También se tiene previsto promover una actividad social, en diciembre, como el año pasado. En aquella ocasión visitaron un Hogar, recordó Aguirre.

Los platos tendrán un costo entre 20 y 45 bolivianos, el más caro, que será un cordero a la cruz. La preparación de aquéllos estará a cargo de los restaurantes más destacados del barrio. Entre ellos están: Potocos, Chabuca, Picante de Mi Llajta, El Chuquisaqueño, Achachairú, Cocina y Delirios, Herlancho, entre otros.

Algunos platos que serán servidos en la ocasión son: fideuchu, fricasé, kalapurca, chicharrón de calamar, ceviche, costilla de cerdo con salsa barbacoa, chorizo chuquisaqueño, chicharrón de cerdo, tripa rellena y keperí.

También se podrá comprar picante mixto al estilo cochabambino, chajchu, mechado y otros. En el primer festival, los organizadores recibieron a 5.000 visitantes; en el segundo, a 10.000, y ahora esperan “triplicar” la cantidad de comensales.

La idea de organizar a los vecinos y de promover este tipo de actividades fue de Franz Valderrama, vicepresidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve). Patricia Aguirre invitó a los vecinos a degustar una de las 40 variedades de platos en esta actividad que cuenta con el apoyo de la Alcaldía Municipal de La Paz.


Claus Meyer: ‘La comida boliviana tendrá su sello si se deja de promocionar los platos extranjeros’

El chef pide valorar la gastronomía boliviana y afirma que los emprendimientos que tiene en el país buscan transmitir sus conocimientos a otra gente, especialmente a los jóvenes de escasos recursos, con el fin de ayudar a generar desarrollo, crecimiento económico y una alimentación saludable.


El gastrónomo danés Claus Meyer, uno de los responsables del mejor restaurante del mundo, el Noma de Copenhague (Dinamarca), llegó a Bolivia por séptima vez y conversó con La Razón. El chef pide valorar la gastronomía boliviana y afirma que los emprendimientos que tiene en el país buscan transmitir sus conocimientos a otra gente, especialmente a los jóvenes de escasos recursos, con el fin de ayudar a generar desarrollo, crecimiento económico y una alimentación saludable.

— ¿Cómo está la gastronomía boliviana en el contexto internacional?

— Cuando creamos Noma, la cocina nórdica no tenía una posición en el mundo. Emprendimos la tarea de hacer conocer nuestros platos, pero primero evaluamos lo que teníamos, los productos naturales y la historia. Con el tiempo cumplimos el objetivo, hacer conocer la gastronomía de Dinamarca con Noma.

El emprendimiento en Bolivia se debe a que tiene mucha diversidad en alimentos y productos que identifican al país. Lo que estoy buscando es que cada boliviano viva con la gastronomía boliviana en su corazón y deje de demandar o elaborar comida europea o americana. Cuando esto suceda, la comida de Bolivia tendrá su propio sello en el mundo.

— ¿Qué es lo importante para la cocina nacional?

— Es importante que los nuevos chefs innoven, revitalicen , rejuvenezcan y presenten platos que lleguen a seducir al mundo. La gastronomía de Bolivia es variada y tiene mucho por mostrar. Lo importante es que el comensal sepa de dónde proviene cada producto y para ello el restaurante debe estar en contacto directo con el campesino. Solo de esa manera sabrá en qué condiciones creció la verdura u otros alimentos.

— ¿Qué le falta a Bolivia?

— Lo malo en Bolivia es que cuando la gente invierte en restaurantes, los conceptos de la comida son más americanos o europeos y no han beneficiado al campesino. No fomentan la cultura alimentaria coherente con lo que tiene el país, por ello Bolivia no ha desarrollado una marca, un sello propio, más bien está tratando de promocionar comida extranjera que no atrae a los turistas. Es hora de que la comida se elabore con productos propios.

— ¿Cuánto invirtió en Bolivia y qué otros planes tiene?

— Hemos empezado con IBIS Dinamarca (organización no gubernamental). Inicialmente he invertido más de un millón de dólares, luego a través de la Embajada de Dinamarca, con el fondo de inversión del Gobierno que apoya a empresas en países en desarrollo, invertí 4 millones de dólares. La inversión está plasmada en la escuela para formar jóvenes, que provienen de barrios pobres, en expertos en la gastronomía boliviana, también está el restaurante netamente boliviano, Gustu.

— ¿Hay otros proyectos?

— Gustu ya es un emprendimiento exitoso que camina solo, ahora estamos fortaleciendo otros proyectos. A través de ICCO (Cooperación Holandesa para Sudamérica) se asignó 12 millones de dólares para el proyecto de El Alto, es así que de alguna manera habrá más inversiones, y sé que se sumarán más del sector privado.Obviamente el dinero que entrego es simbólico, no pretendo recuperar, sino alentar a que inversionistas privados se sumen a la iniciativa de alimentar a la población con comida sana.

Perfil

Nombre: Claus Meyer

Nació: El 27 de diciembre de 1963, en Nykbing Fuster, Dinamarca

Profesión: Chef

Cargo: Copropietario del restaurante Noma

El danés que incursiona en la gastronomía de Bolivia

El chef de Dinamarca, copropietario del restaurante Noma de Copenhague (el mejor del mundo, según Restaurant Magazine), preparó su primera entrega de comida para eventos a la edad de 20 años. En su pequeño departamento fue donde elaboró los alimentos que luego distribuyó montado en su bicicleta. En 2010 creó la Fundación MeltingPot, con el objetivo de mejorar la calidad y brindar nuevas oportunidades a sectores vulnerables de Dinamarca y algunos países en desarrollo.

En 2011, en asociación con la ONG IBIS Dinamarca, fundó MeltingPot Bolivia con un doble propósito. El primero, brindar a jóvenes bolivianos la oportunidad de especializarse en la preparación de comida sana; el segundo, impulsar un movimiento gastronómico basado en la idea de que una cultura gastronómica boliviana revitalizada puede promover aspectos como la salud, educación, generación de empleo y desarrollo económico del país.

En abril de 2013, Meyer inauguró, en la ciudad de La Paz, la escuela para chefs y el restaurante Gustu (sabor en quechua). A principios de septiembre de este año, Gustu se ubicó en el puesto 32 entre los mejores 50 de América Latina, según la revista británica Restaurant.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Pizza con sabor beniano

No es un sabor común, sin embargo, en el tiempo que está en el menú de la pizzería La Redonda ha logrado mucha aceptación del público. Es un sabor creado en este restaurante.

La beniana. Esta pizza se ha convertido en una de las sensaciones de La Redonda. "Al principio la gente se sorprendía y hasta reía; sin embargo, ahora la pide completa", explicó Jorge Nállar, socio propietario.

La idea de crear esta pasta fusión surgió luego de haber creado la "pizza camba". "Se nos ocurrió crear un nuevo sabor, nuestro chef, que también es socio, le incluyó chipilo y charque, con un buen resultado", destacó Nállar.

Para garantizar un buen sabor del charque, este es preparado en la pizzería. "El objetivo es garantizar un producto de calidad", resaltó.

Sabores originales. De a poco La Redonda logra su espacio en la gastronomía cruceña.

Tiene un amplio menú con 22 pizzas, entre las que se encuentran sabores clásicos como la napolitana, la americana, la strogonoff, la cuatro estaciones; sin embargo, también cuenta con delicias para paladares que gustan de sabores exóticos, como la pizza camba que incluye queso, jamón y salchicha portachueleña; otra es la carnívora, con queso, tocino, salame y carne molida; y la pizza de atún, entre otras.

La redonda abre sus puertas de martes a domingo. Se pueden hacer pedidos de 18:00 a 22:45.
Atienden a domicilio.

Receta

Ingredientes para la masa:
• 1k de harina
• 6 cucharadas de aceite
• 15 g de sal
• 20 g de azúcar
• 20 g de levadura
• Agua tibia cantidad necesaria

Para montar la pizza
• Tocino
• Salame
• Carne molida sazonada

Preparación:
1. En una fuente grande introducir la harina. Dejar 4 cucharadas de harina separadas para engordar la masa.
2. Con una cuchara hacer un hoyo en el centro y echar la levadura disuelta en el agua. Mezclar.
3. Añadir el aceite y la sal (es importante que la sal y la levadura no entren en contacto para evitar problemas en el proceso de fermentación). Seguir removiendo la masa.
4. Preparar la zona para amasar espolvoreándole harina. Sacar la masa del bol y trabajarla con las manos.
5. Es importante el refinado de la masa para que quede más elástica y suba mejor. Para ello debemos estirar la masa como un churro y retorcerla en espiral varias veces.
6. Cortar la masa en cuatro porciones y estirarla con rodillo.
7. Agregar sobre la masa, el tocino, el salame y la carne molida.
8. Meter al horno durante 20 minutos y servir.

Plato bandera de Bolivia tendrá consenso



El fricasé, silpancho, majadito, saice y otras comidas típicas de las regiones serán debatidas entre los expertos gastronómicos del país para definir el plato bandera de Bolivia ante el mundo.

Chefs profesionales y estudiantes de cocina indicaron a La Razón que para atraer turistas al país se debe ofertar, además de los lugares turísticos, la comida con un plato bandera o típico como es el cebiche para Perú.

“Tenemos cientos de platos bolivianos que caracterizan a cada región, elegir a uno será largo porque todos son representativos. Está Cochabamba con el silpancho, Santa Cruz con el majadito, La Paz con el fricasé y muchos otros más”, aseveró el chef paceño Santiago Martínez.

El viceministro de Turismo, Marko Machicao, que asistió ayer a la última jornada del Tercer Tambo Simposio sobre la Gastronomía, indicó que en cinco o diez años más Bolivia tendrá un plato bandera que identifique la gastronomía del país en el ámbito mundial.

“Para llegar a que el turista diga voy a Bolivia para comer un fricasé, un charquekán o un majadito, tenemos que trabajar en consolidar uno de los platos. Paralelamente debemos trabajar en dar una atención de calidad con todos los servicios necesarios”, dijo.

La chef Alicia Gutiérrez señaló que el evento de gastronomía dio el paso para que se analice cuál debería ser el plato bandera del país.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Paiche y quinua, un dúo imperdonable

No cabe duda que la mejor comida, es la que se prepara con sus propias manos y utiliza ingredientes de su tierra. Es por ello que, para esta oportunidad, el restaurante Nina presenta "Paiche en costra de quinua", un plato que el chef Javier Paredes definió como divertido y atractivo por sus sabores insuperables.

Versión única. "La receta está basada en la combinación de distintos productos de la región", indicó el especialista. Asimismo se rescatan sabores provenientes de Bolivia como de Perú. Por ejemplo: el paiche del amazonas, Beni; la quinua real traída cerca del Salar de Uyuni; champiñones que se recolectan de El Torno, Santa Cruz; hongo de Porcon de Cajamarca y ají amarillo tradicional del Perú. Además de papa harinosa.

Lo mejor de lo mejor. A decir de Paredes, es la mejor fusión de comida boliviana y peruana, porque no hay que olvidar que el país es el exportador de quinua más importante del mundo, seguido de Perú y Argentina.
características. Cabe destacar que, el paiche es cocinado lentamente con un poco de mantequilla, con aromas como el tomillo y ajo, con una crocante costra de quinua; sobre un sedoso puré de papa al ají amarillo, bañado en una rica salsa ragú de hongos.

Disfrute. Y para acompañar, Paredes, recomendó un vino blanco Riesling Campos de Solana. El restaurante Nina se caracteriza por ser uno de cocina peruana fusión en el que se encuentran platos del autor. Queda ubicado en calle La Plata (excalle 8 este) casi esquina San Martín.

Receta
Ingredientes
Para 6 personas
• 200 g paiche.
• 1 huevo.
• 200 g de harina.
• 50 g de quinua real graneada.
• 150 g papa harinosa.
• 100 g de mantequilla.
• 1 diente de ajo.
• 1 rama de tomillo.
• 2 cucharadas de pasta ají amarillo.
• 150 g de ragú de hongos.
• 50 ml de crema de leche.
• Sal y pimienta cantidad de necesaria.


Preparación
Salpimentar el pescado y por un lado pasar por harina, huevo y quinua. Llevarlo a cocción a una sartén por el lado de la quinua con el diente de ajo, mantequilla y tomillo, hasta que esté a punto. Hacer un puré adicionándole mantequilla, las cucharadas de ají amarillo, sal y pimienta y finalizar con un chorrito de crema de leche, luego servir.

Bolivia reúne las condiciones para proyectar su gastronomía

 Bolivia tiene todas las condiciones para que la comida nacional se proyecte a nivel internacional, según expertos en gastronomía. El creador del restaurante Gustu y chef internacional, Claus Meyer, afirmó que con los alimentos que se producen en el país “se puede conquistar el mundo”.
La producción de alimentos ecológicos, la variedad de platos que se elaboran en los diferentes pisos ecológicos y la agricultura familiar o comunitaria son las condiciones que tiene el país para proyectar la gastronomía nacional a nivel internacional.
“La gastronomía boliviana tiene las condiciones para estar en el contexto internacional. Mas, nos falta apreciar  lo nuestro, que le demos valor a lo que tenemos, a lo que producimos, es decir, valorar toda la cadena productiva, desde los agricultura, los vendedores, cocineros, amas de casa, de la calle”, aseveró a La Razón la presidenta de Miga, Anahí Reyes.
El Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga) realiza el Tercer Tambo Simposio, en el que se reúnen más de 350 alumnos y especialistas para escuchar las exposiciones de 25 chefs internacionales y nacionales, entre ellos el creador de Gustu, el restaurante boliviano que se encuentra en el puesto 32 a nivel de Latinoamérica. El evento se realizará hasta el 18 de septiembre, cada día hay presentaciones de clases magistrales de los chefs internacionales.
Meyer, que además es propietario de Noma, el mejor restaurante del mundo por cuatro años, afirmó que Gustu es un nombre, pero la finalidad del local es colocar al país en el mapa para atraer a turistas. “Es un medio para vender y dar un mensaje a la población, que con nuestros productos locales podemos conquistar al mundo”.
Para Carola Montesinos, de La Paz, el secreto para potenciar la comida boliviana está en que el país tenga, en cada región, “su plato bandera, el que será símbolo de la gastronomía como es el cebiche para el Perú”.
El chef de Santa Cruz Ricardo Cortez señaló que el panorama para la gastronomía boliviana se está abriendo. “Somos la ficha que faltaba para armar el rompecabezas de la gastronomía latinoamericana, solo falta que nosotros valoremos lo que tenemos, en cuanto a producción y platos”.
La paceña Jimena Mollisaca dijo que el secreto para promocionar la comida boliviana como otro atractivo turístico es que el boliviano debe aprender a valorar la cultura, los productos naturales y las presentaciones que se elaboran con estos alimentos. “Hay platos que ya son del gusto de los extranjeros como la quinua con carne de llama. Tenemos el potencial, falta creer en nosotros mismos”, manifestó.
En tanto, la periodista brasileña, experta en el tema de gastronomía, Luciana Bianchi, indicó que si bien sabía poco de la comida boliviana, le llamó la atención el restaurante Gustu y se interesó por saber más.
“Los de Gustu fueron los primeros en colocar a Bolivia en el contexto internacional gastronómico. El país es un niño con un gran potencial, pero  les falta la confianza en sí mismos, tienen buenos cocineros, alimentos naturales y estudiantes ávidos de aprender, hay un gran futuro”, sostuvo.
Ángel Ramos, representante de la cooperación de Holanda y miembro del directorio Miga, expresó que la gastronomía es una manera  sostenible de articular a productores con los consumidores a través de los cocineros. “Son estos últimos los que demandan los productos y elaboran alimentos saludables para la población”.
Meyer viajó por el país para compartir la idea de valorar el patrimonio gastronómico y saber potenciarlo, sin necesidad de consumir comida con recetas extranjeras. “Ahora, la cocina de Bolivia es un fenómeno que está en el museo, porque los jóvenes prefieren las hamburguesas”, reflexionó.
Foro sobre Agricultura familiar
Fórmula
Una de las conclusiones del Foro Internacional sobre Agricultura Familiar, que se realizó en La Paz, es que en los próximos 35 años, Bolivia y Latinoamérica tendrán la oportunidad y el desafío de producir más alimento, de mejor calidad, en menor superficie, con menos agua y sin mayores riesgos. La fórmula para garantizar la calidad y seguridad alimentaria es la agricultura familiar.
Opiniones
Anahí Reyes: ‘Valorar lo que se produce en todo el país’
“Nuestra cadena productiva alimenticia es buena en el país. Los agricultores ofrecen productos saludables, los cocineros, las amas de casa y las vendedoras de comida al paso se encargan de transformar en platos sabrosos. Tenemos todo, nos falta valorar lo que se produce en el país”.
Ricardo Cortez: ‘Falta unirnos más y dejar de ser egoístas
“La gastronomía de Bolivia  empezó a despegar con el reconocimiento a Gustu, pero lo que nos falta a todos nosotros es unirnos más  y dejar de ser egoístas. Tenemos todas las condiciones, desde productos naturales hasta profesionales especializados en platos nacionales”.
Carola Montesinos: ‘Nos hace falta tener un diseño para marketing’
“La gastronomía está avanzando y crece cada día. Lo que nos falta es tener un buen diseño de marketing. Contamos con excelentes chefs, hay una variedad de productos naturales, pero falta una campaña publicitaria de nuestra gastronomía que pase las fronteras”.