lunes, 26 de septiembre de 2016

CROQUETAS DE YUCA

Ingredientes

• 4 lb de yuca fresca o congelada
• 1 lb de queso cheddar o el de preferencia
• 1/4 taza de leche fresca
• 1 clara de huevo
• 1/4 taza de harina de trigo, más la necesaria para cubrirlas
• 2 dientes de ajo
• 1 cucharadita de perejil picadito
• Sal al gusto
• 3 tazas de aceite para freír

Preparación

Pela y cocina la yuca en abundante agua con sal durante aproximadamente 20 minutos hasta que esté tierna. Escúrrela y retírale la hebra central.

Machaca la yuca hasta que no tenga grumos. Agrégale la leche, la clara de huevo y el perejil. De ser necesario, añade un poco más de sal. Toma una cantidad del tamaño deseado para cada croqueta y con el dedo presiona la masa en el medio, haciendo un hueco, se rellena con el queso y se cierra cuidadosamente. Pasa las bolitas por harina y fríelas en el aceite caliente, y sirve inmediatamente.

domingo, 25 de septiembre de 2016

MAJADITO DE CHARQUE


Ingredientes

• 2 tazas de arroz
• 2 cebollas corte juliana
• 2 tomates rallados
• 2 ajos picados
• 1 bolsa de charque
• 1/2 pimiento morrón en tiras
• 4 huevos
• 2 plátanos de freír
• Colorante rojo o páprika

Preparación

Poner el charque en una sartén sin nada de aceite y retostar la carne, inmediatamente ponerla a cocer en una olla con agua que tape el charque, mientras tanto prepare un guiso con el ajo cebolla y tomate condimente con la sal, el pimiento y la páprika. Coloque el arroz a hervir con sal.

Una vez que el charque esté suave y el arroz haya reventado, cuele el charque y el agua en la que hirvió, viértala al arroz inmediatamente coloque el guiso, el charque, mezcle todo y deje que seque un poco (solamente un poco ya que este plato debe estar mojado no seco).

Después, fría los huevos y el plátano en lonjas. Sirva el arroz en todo el plato con un huevo frito encima y las lonjas de plátano a los lados.


Tutimayo, el paraíso gastronómico

“Si quieres comer bien, andate a Cochabamba”. ¿Quién no escuchó esa frase? Nadie puede discutir que la Llajta es la capital gastronómica de Bolivia y el chicharrón su plato principal. Hecho de carne de cerdo, tocino y cuero, sazonado con hierbas aromáticas y condimentos, cocinado a leña y acompañado con mote de maíz y papa.

Más de 100 familias en el valle cochabambino se dedican a la elaboración tradicional del chicharrón, realizado en fogones de barro, a leña y en pailas de cobre; y son servidos en ch’illamis, unos platos de barro elaborados artesanalmente.

La mayoría de las personas puede saborear esta comida solo los fines de semana, pero en Tutimayu, localidad ubicada a 15 minutos del casco viejo de Sacaba y a 26 kilómetros del municipio de Cercado, se puede disfrutar un buen plato de chicharrón todos los días de la semana acompañado de la agradable chicha y una exquisita llajua.

El alcalde municipal de Sacaba Humberto Sánchez, comentó “el chicharrón es parte de nuestra cultura ancestral porque tenemos familias enteras que se dedican a la elaboración de este plato, hay hasta cuatro generaciones. Además que es elaborado con ingredientes frescos”.

En esta comunidad, a la subida a Melga, hay más de una decena de restaurantes que se dedican solo a la venta de chicharrón, escabeche y enrollado de cerdo. Una ubicación estratégica para aquellos que recorren la carretera al oriente del país.

“Ante la demanda de la gente, los que vendemos terminamos todo lo preparado en el día y para fines de semana el triple”, dijo Matilde Trujillo, una de las chicharroneras.

Muchos de los restaurantes innovan en la elaboración de este plato ya que cada vez aumenta la cantidad de nuevos ingredientes como los plátanos fritos y menudencias.

Matilde comentó que debe madrugar para prender la leña y poder cocinar el mote, además de moler el pimentón, zanahoria, achojcha, cebolla y otros ingredientes para condimentar la la carne que debe cocer por horas.

Emily Rodríguez, quien se encontraba disfrutando de un delicioso plato de chicharrón, comentó que Tutimayu le ofrece la oportunidad de comer chicharrón cualquier día de la semana.

“Es muy bueno poder venir cualquier día a disfrutar del tradicional chicharrón porque es un plato muy bien aceptado en toda Bolivia por tener ingredientes naturales y tradicionales”, mencionó Rodríguez.

Cada año, el segundo domingo de Junio, en este municipio se lleva a cabo la “Feria del Chicharrón”, donde más de 100 chicharroneras de la Asociación de Matarifes, se dan cita para comercializar alrededor de 100.000 platos, entre ellos el enrollado y escabeche; además de la chicha y la garapiña con la amenización de grupos musicales y la competencia de motociclismo en el Distrito dos de Quintanilla.


Comida pandina en la Excombatientes

A propósito del 78 aniversario de Pando, que se cumplió ayer, los residentes pandinos en Cochabamba celebrarán hoy con una feria gastronómica en el parque Excombatientes, desde las 10:00 horas.

Al menos 15 expositores confirmaron su presencia.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Dulzura que conquista // Paulina Abascal

La historia de Paulina Abascal como repostera comenzó a los 7 años, cuando prefería hacer pasteles en lugar de jugar con muñecas. La cocina se convirtió, en un espacio natural donde fortaleció sus lazos afectivos.

El arte de la gastronomía lo aprendió de su abuelita, una mexicana (originaria de Yucatán), que tuvo 11 hijos. Con tal familia numerosa, la señora debía preparar casi un festín todos los días. A Paulina la dejaban ayudar en muchas de esas preparaciones, pero ella muy pronto descubrió que no le gustaba eso de picar ajo, cebolla y cilantro. Amaba el chocolate, la vainilla, las frambuesas, la harina. Tan grande era su gusto por esos ingredientes que sus padres la enviaban cada verano a ayudar en la pastelería de una amiga de su abuela. Y ahí lo supo: quería ser chef pastelera.

Hoy a sus 47 años, la chef tiene cuatro libros de repostería, entre ellos el “Larousse de los Postres”, que ha vendido más de 60,000 ejemplares. Ahora quiere escribir un libro autobiográfico donde relatará su historia detrás del éxito y está planeando escribir otro dedicado a los niños.

Sus creaciones pasteleras se inspiran en la vida. “Tengo una receta que se llama Átomo de chocolate y me inspiré en el fracaso. Trataba de hacer un pastel y se me hundía siempre, hasta que un día decidí hundirlo más y decorarlo así”.


martes, 20 de septiembre de 2016

Bolivia, una potencia gastronómica por construir



Bolivia se muestra hoy como una potencia gastronómica por construir un camino que los expertos consideran aún largo entre la valoración de sus alimentos únicos, de las identidades culinarias regionales y la diversidad natural del país que permite una producción variada.

El Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga), que intenta elevar el sitial que ocupa la nación andina como referencia culinaria, lleva ya cinco años trabajando con ese propósito organizando ferias para destacar su patrimonio en alimentos y sabores regionales como las columnas de esa potenciación.

El director de Miga, Ángel Ramos, cabeza de la quinta edición de encuentro culinario Tambo 2016, celebrado el fin de semana en la sureña Tarija, destaca que Bolivia "tiene una riqueza natural sin igual" y condiciones geográficas y climáticas, que con la valoración de los saberes regionales culinarios, apuntalarán ese crecimiento.

"Construir una visión común tiene que partir desde la cocina regional", dijo a Efe Ramos, que pretende llevar la próxima edición del encuentro gastronómico a Sucre, capital constitucional del país.

Las primeras cuatro ediciones de Tambo se celebraron en La Paz.

(Foto: noticias.tarija.bo)

Según Ramos, Tarija es un ejemplo de lo que se plantea porque ha avanzado estos últimos años en revalorizar su gastronomía y en nuevas formas de preparar alimentos con la producción local.

Tarija concentra más del 50 % de los cultivos vinícolas del país, con cepas que se cultivan en viñedos situados entre los 1.800 y 2.300 metros sobre el nivel del mar, lo que ha valido la denominación de "vinos de altura".

En esa región también se produce el singani, el aguardiente de uva, que ha ganado premios y mercados internacionales, y hay una producción en ascenso de embutidos como el jamón curado similar al serrano, que tiene un mercado nacional.

Bolivia tiene muchos pisos ecológicos, desde el altiplano, a más de 4.000 metros sobre el nivel de mar, hasta la Amazonía, por lo que en opinión de Ramos "tiene mucho que mostrar al mundo de las características naturales que tiene combinadas con la cultura".

Con la voluntad de rescatar los saberes y sabores, la edición de Tambo este año incluyó el espacio "Calle Gourmet" para mostrar la cocina de los puestos callejeros de Tarija a todos los visitantes.

El presidente de la Asociación de Chefs de Bolivia (ACB) e investigador culinario, Pierre van Oost, francés afincado en Bolivia desde hace 23 años, trabajó en la iniciativa de incluir en el movimiento de valoración a las vendedoras de comida callejera, al ser un pilar de las prácticas culinarias tradicionales del país.

Así, en la exposición de Tambo hubo vendedoras de empanadas, refrescos y dulces, un proyecto que fue posible tras la preparación de talleres de higiene y limpieza, y de innovación culinaria.

Además, hay un intento que busca preservar la identidad y la apariencia de los productos introduciendo variaciones, como por ejemplo convertir la empanadilla de pollo con queso en empanadilla de sábalo, un pescado de río muy consumido y económico en Tarija.

Van Oost explicó a Efe que un tema en auge en los simposios especializados es la identidad nacional, algo que en el país andino tiene que ver con productos autóctonos como el grano de quinua, los cereales cañahua y amaranto o el maní (cacahuete), cuyas propiedades no se conocen lo suficiente en el país, según el francés.

(Foto: www.miga.org.bo)

Bolivia, agregó, destaca por su producción ecológica, pero requiere "más cuidado de la calidad de los productos de origen", con controles de laboratorio y marcas de denominación de origen.

El experto español en patrimonio y turismo gastronómico Jordi Treserras recomendó que Bolivia se empeñe más en reconocer el valor de sus productos alimenticios para desarrollar circuitos turísticos.

Según Treserras, Bolivia podría haber aprovechado el Año Internacional de la Quinua 2013 para proteger su posición exportadora en los mercados internacionales, algo que no supo hacer con éxito y que podría intentar ahora con el chocolate amazónico o algunas de sus frutas tropicales como el copuazú o el asaí.

Pero la diversidad de Bolivia también reconoce y mantiene la influencia gastronómica externa como se pudo probar en Tarija, donde hay ecos españoles por doquier, desde el río Guadalquivir hasta los patios cordobeses de casas que se conservan desde el siglo XVIII.

Los ecos se manifiestan también en la oferta local ya que una de las cenas para invitados internacionales de Tambo se celebró en el restaurante "Tasca Madrid", cuya propuesta conjuga técnicas españolas con insumos mayormente tarijeños. (20/09/2016)

La salteña boliviana pelea con Chile y Argentina el mercado de EEUU

Estados Unidos, la tierra de las hamburguesas, la pizza hawaiana y el pollo frito, se rinde ante las empanadas latinoamericanas. Pueden ser argentinas, bolivianas, brasileñas. chilenas, colombianas, o venezolanas.
Puede ser en Miami, Orlando, Houston, Los Ángeles, Chicago o Nueva York. La dieta que es más efectiva que las medicinas para tratar los problemas del corazón. Las empanadas latinas son todo un éxito y una auténtica alternativa a la comida rápida que abunda en Estados Unidos.
Las encuentras en cadenas de supermercados, restaurantes latinoamericanos, ferias e incluso en los famosos "food trucks" (camiones de comida).

Te contamos algunas de sus historias.

Las empanadas argentinas. "Lo más grande (de Argentina) son Charly García, Boca Juniors y las empanadas de carne que prepara mi abuela", dice Matías Salaberry, un dentista argentino que vive en Miami. De pollo, carne, chorizo, jamón y queso o espinaca y ricota (requesón).
Las empanadas son todo un emblema de Argentina y los residentes de ese país en Estados Unidos así lo confirman.
En la ciudad estadounidense de las playas, palmeras y el Pollo Tropical encuentras restaurantes de empanadas argentinas prácticamente en todos los barrios.
Por qué nos da sed después de comer y el agua fría es lo mejor para combatirla
Por qué es tan saludable comer lentejas
Uno de estos establecimientos presume que tiene "las mejores empanadas argentinas de Miami". Y hay varios argentinos que confirman la teoría.
Desde la mañana, en Graziano´s puedes encontrar hasta 15 variedades de empanadas argentinas.
Y la lista se queda chica, porque no son pocas las provincias de ese país que tienen su propia variedad.
Pueden ser de Córdoba, Catamarca, Tucumán, La Pampa o Chaco.

LA SALTEÑA
Entre 1980 y 2000, millares de bolivianos optaron por dejar su país y probar suerte en Estados Unidos. La comunidad boliviana más grande en ese país está en el estado de Virginia, donde se estima que viven alrededor de 200.000 bolivianos.
Hoy en día, en Virginia encuentras hasta singani, una tradicional bebida boliviana destilada de la uva. Sin embargo, en 1999 los bolivianos en Estados Unidos tenían muy pocas opciones cuando sentían nostalgia gastronómica por su país.
Por ello, Luzmila Ampuero decidió aventurarse y comenzó a preparar las empanadas favoritas por casi todos los bolivianos: las salteñas.
Casi 20 años después, las salteñas de Luzmila son una leyenda entre los residentes de Virginia.
"La receta nació en Cochabamba (una ciudad de Bolivia) y la perfeccionaron en Estados Unidos.
Luzmila comenzó cocinando en un restaurante argentino y luego decidió arriesgarse a abrir su propio restaurante", le cuenta a BBC Mundo Roxana Gonzales, una familiar de la cocinera que trabaja en su restaurante.
Al día se venden 500 salteñas en sus dos variedades, de pollo y de res.
La salteña boliviana tiene una peculiaridad que la vuelve un auténtico desafío para el novato.
Como tiene un caldo picante dentro, aquel que la quiere comer debe tener cuidado con no mascar demasiado fuerte o inclinarla mucho para no quedar manchado.

EMPANADAS CHILENAS
Este domingo se celebró el día de la independencia de Chile.
Por esta celebración, el restaurante Los Andes Bakery tuvo que preparar más de 5.000 empanadas de pino.
Con sucursales en Nueva Jersey y Nueva York, Los Andes es uno de los puntos de encuentro imprescindibles para los residentes chilenos en esos estados.
"Pero nuestros clientesno son sólo chilenos", afirma Jessica Mejías, dueña de la panadería que funciona desde hace más de 30 años en Estados Unidos.
"También tenemos muchos clientes latinoamericanos y ´gringos´ a los que les gustan las empanadas de pino", afirma.
La empanada de pino viene rellena de carne picada, cebolla, huevo y pasas.
Los más valientes la acompañan con una salsa picante chilena llamada pebre.
Y su mejor acompañante es una copa de vino chileno carmenere o un buen merlot.
"Llegamos en 1984 (a Nueva Jersey) y no había nada para la comunidad chilena. Teníamos la receta, pero no teníamos plata", recuerda Mejías.
Ahora ya son dos o tres generaciones de chilenos, latinoamericanos y estadounidenses que han disfrutado de las famosas empanadas de pino.

"Food trucks" y supermercados
Las empanadas venezolanas y colombianas no son menos famosas que sus pares chilenas, bolivianas y argentinas.
Y también se consiguen en Estados Unidos.
Es más, no sólo se venden en restaurantes de comida latinoamericana.
Por ejemplo, en un camión de comida en Orlando puedes encontrar empanadas de pabellón venezolanas, con carne mechada, queso, frijoles y plátano maduro.
Y en supermercados de Seattle (en el noroeste de EE.UU.) se pueden comprar las empanadas colombianas, llamativas por su color amarillo.

lunes, 19 de septiembre de 2016

El TAMBO Tarija congregó a más de 7.500 comensales



De forma exitosa concluyó este domingo el Encuentro Gastronómico Tambo Tarija 2016, el evento de su tipo más grande en Bolivia. La jornada de clausura estuvo amenizada con música folclórica en vivo y una gran concurrencia tarijeña que atestó el patio de comidas del Centro Cultural Salamanca.

El encuentro nacional, organizado por el Movimiento de Integración Gastronómico Alimentario Boliviano (MIGA), al que acuden chefs de toda Bolivia además de invitados extranjeros, se realiza desde 2012 en La Paz caracterizándose desde sus inicios por su enfoque hacia la revalorización de la comida tradicional boliviana. No obstante, esta es la primera vez que se aventura fuera de su lugar de fundación y experimenta los sabores de Tarija.
“Fue una iniciativa del Gobierno Municipal traerlo a Tarija, a través de las gestiones que se iniciaron desde el año pasado, cuando participamos en La Paz”, comentó Roxana Romero, encargada de la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo del Municipio.

Participantes
Este año el evento se desarrolló dividido en cuatro componentes: El Tambo Simposio, el Tambo Gustos y Sabores, el Tambo Mercado y el Tambo 3D. Esta repartición permitió desarrollar una gran variedad de actividades, desde las más académicas hasta las comerciales y educativas.
El Tambo Simposio, caracterizado por clases magistrales, mesa de análisis y cocina en vivo, contó con la presencia de siete chefs internacionales y tres nacionales, incluidos entre estos últimos Emilio Garnica, del programa Chef Sin Fronteras; Pierre Van Oost, presidente de la Asociación de Chefs de Bolivia; y Marco Antonio Quelca del proyecto Sabor Clandestino.
En el Tambo Gustos y Sabores se contó con la participación de representantes de siete regiones del país. La Paz con su huatia en hornos de piedra; Cochabamba con su chicharrón hecho en pailas gigantes, Santa Cruz con el tradicional majadito, Beni con varios platos preparados en base a la carne de lagarto, Pando con variedad de frutas y su café amazónico; Sucre con sus famosos choricitos; Tupiza con su picante de cabrito; y naturalmente el anfitrión, Tarija que se lució presentando una sopa de gallina criolla y toda su gama de platos típicos para el disfrute de propios y extraños.
En el Tambo Mercado se presentaron las novedades de los productores de alimentos frescos y transformados, como frutas, quesos, conservas y vinos. Y finalmente el Tambo 3D fue el espacio educativo del evento, destinado a la información y concientización respecto a la gastronomía.

Las propuestas tarijeñas
Además de los cuatro componentes, se contó con otros espacios preparados exclusivamente para este evento. En el sector de Emprendimientos se presentaron a través de “Demo days” las iniciativas impulsadas por la Incubadora de Empresas del Gobierno Municipal, quienes hicieron la presentación de sus proyectos a través de un “pitch” (exposición) de un minuto. Posteriormente recibieron consejos y asesoramiento para mejorar sus iniciativas por parte de los chefs invitados.
También se tuvo espacio denominado Calle Gourmet, en el que se presentaron las novedades en comida típica, repostería y refresquería. En este sector destacaron productos como las tartas de queso de cabra, los tomates confitados, las chirriadas con harina de coime y quinua, las tucumanas de sábalo, el helado de rosquete y el helado de lacayote llamado “Beso chapoco”, la repostería en base a alcaparras, los quesos saborizados con especias de Pampa Redonda y los cocteles hechos con singani.

Evaluación
Anahí Reyes y Ángel Ramos, representantes de MIGA, estimaron que hasta esta quinta versión del Tambo se habría contado con la visita de cerca de 80 mil personas, alrededor de 7.500 este año en Tarija, y más de 100 chefs expositores, casi 50 invitados desde otros países. Asimismo se habrían movilizado más de 30 millones de bolivianos en negocios, y se habría beneficiado a los participantes con más de 20 millones de bolivianos en venta de comida.

La “licuacleta” de Comida Consciente

De los cuatro componentes del Encuentro Gastronómico Tambo Tarija 2016, uno de los más llamativos fue el Tambo 3D, orientado mayormente hacia los niños. Las actividades en este sector estuvieron orientadas hacia información, educación, concientización y revalorización de los alimentos más beneficiosos para la salud a través de juegos, manipulación y experimentación de la cocina.
Es así que se tuvieron pabellones en los que los niños y sus familias pudieron hacer su propio pan con el apoyo de la panadería Manq’a de La Paz, conocieron más sobre la miel y el amaranto en los Trenes del Conocimiento y aprendieron de los beneficios nutritivos de los diferentes tipos de papas.
Sin embargo, una de las propuestas que más destacó en el Tambo 3D fue la “licuacleta” presentada por los miembros de Comida Consciente. Se trataba de un artefacto que, como su nombre sugiere, era una bicicleta estática adaptada para que su pedaleo haga girar un mecanismo conectado a una jarra de licuadora acoplado sobre la rueda trasera. Realmente una artefacto llamativo y práctico pues con él los visitantes se preparaban jugos en base a frutas y miel, sin azúcar.
“Estamos presentando esta alternativa interesante porque es un ejemplo de lo que predicamos, que es la independencia energética y el consumo responsable”, explicó Daniel Siles, miembro del Movimiento Comida Consciente de Tarija.
Los visitantes no podían evitar acercarse a curiosear el aparato y muchos niños y adultos se subieron a pedalear para ser recompensados por su esfuerzo con un jugo previamente elegido.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Hamburguesa de quínoa

INGREDIENTES

• 500 gramos de quínoa (se prepara igual que el arroz, a 1 taza de quínoa 2 de agua)

• 1 litro de agua o caldo de verduras

• 2 cucharadas de harina integral

• 1 Cebolla

• 3 dientes de ajo

• 3 cucharaditas de jengibre rallado (es para el sabor, de no tener, no importa)

• 2 Huevos

• Pimienta cantidad necesaria

• Sal marina

• Avena instantánea

• Aceite de oliva

PREPARACIÓN

Pon la quinoa en un colador y quita las posibles piedras; enjuaga varias veces con abundante agua. Luego, cócela con el agua o caldo en una cacerola a fuego bajo. Cuando esté lista, agrega 2 o 3 cucharadas de harina.

Revuelve y apaga el fuego.

Pica la cebolla y el ajo. Coloca la quínoa en un bol, agrega la cebolla, el ajo, el jengibre, los huevos, una pizca de pimienta y otra de sal. Si fuera necesario, agregar avena.

Forma las hamburguesas y reboza con la avena. Cocina en un sartén con un hilo de aceite o en el horno, de ambos lados, hasta dorar. Puedes servirla en plato o al estilo clásico de la hamburguesa.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Patasca, ideal para las mañanas de septiembre

Aunque el nombre de la patasca proviene del quechua “phataska” este plato es más "camba que la yuca". Y su sabor y el procedimiento para prepararlo no pueden faltar en este mes aniversario de la tierra cruceña. Acompañado de yuca, cebollita verde y sal a gusto, es uno de los platos que se agradece por la mañana.

De la mano de un experto. Con la sazón del chef Pablo Palmioli, la tradicional receta contiene maíz y carne de cerdo como principales ingredientes y quién más que el experto y funcionario de la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz para detallar la preparación.

Un tiempo empleado que vale el sabor. Si bien entre una de las maneras de preparar la patasca se necesita una cocción de aproximadamente 12 horas, Palmioli tiene una versión más rápida que dura tres horas. Pero el tiempo no es el único factor que cambia, el profesional también experimenta con otros ingredientes como las costillas ahumadas y hiervas como la huacataya.

Receta



Ingredientes:

• 1 cabeza de cerdo
•1 kg de carne de pierna de cerdo
•½ kg de costillas ahumadas
•1 kilo de maíz mote blando (remojado)
•5 cebollas
•3 tomates
•3 puerros
•1 apio
•Ajo a gusto
•1 amarro de cebollita verde
•Manteca para hacer el ahogado
•2 copas de vino blanco
•Pimienta, comino y colorante rojo o paprika al gusto
•Huacataya a gusto
•Ají molido a gusto

Preparación.

1. Retire la lengua y los sesos de la cabeza y póngala en el horno hasta que esté cocida (aproximadamente 2 horas). Mientras se cocina prepare un ahogado con una cucharada de manteca, la mitad de la cebolla, el puerro, el apio y el ajo, con la carne de la pierna cortada en trozos pequeños.

2. Agregue el tomate cortado en cubitos y añada el vino blanco; deje evaporar el alcohol y agregue el agua, luego la cabeza de cerdo cocida, la lengua y los sesos de la cabeza, el mote y que continúe cociendo en la olla. Agregue los condimentos y hierba a su gusto. Déjela hervir hasta que el maíz reviente y la carne esté muy blanda.

3. Después de unas 3 horas de cocción, quítele los huesos que seguramente están sin nada de carne. Haga el ahogado con la mitad de las verduras que reservó y agregue a la patasca.

4. La patasca se sirve como una sopa espesa, acompañada de yuca, cebollita camba y ají, ya sea llajua, un reahogado de cebolla con ají molido o locoto. Y lo más importante, la sal va al momento de servir, a gusto de cada comensal.


martes, 13 de septiembre de 2016

Tarija lista para la fiesta gastronómica de TAMBO



Del 16 al 18 de septiembre Tarija será la sede de la fiesta de la integración a través de los sabores en el Encuentro Gastronómico TAMBO, que llega por primera vez a la capital chapaca.

Cuatro componentes caracterizarán el evento: TAMBO Gustos y Sabores, presentando lo mejor de los restaurantes y comida callejera de Tarija y de otras seis regiones del país. TAMBO Mercado, donde el visitante podrá adquirir productos de primer nivel, fresco y transformados, además de disfrutar de frutos amazónicos de Pando, pescados y quesos del Chaco y los vinos y conservas del Valle de los Cintis.
Así mismo, habrá espacios educativos para niños TAMBO 3D, en el que los más pequeños podrán hacer su propio pan junto a la panadería Manq’a de La Paz o conocerán más sobre la miel y el amaranto en los Trenes del Conocimiento.
Y el 16 y 17 de septiembre se celebrará el TAMBO Simposio, un encuentro académico sobre la gastronomía y la cadena alimentaria con más trayectoria en el país. Este 2016 estarán presentes 11 especialistas y chefs internacionales que llegarán de Latinoamérica y Europa para compartir visiones sobre la “Revalorización del Patrimonio Alimentario como Fuente de Identidad y Desarrollo”.

Gastronomía boliviana
En el Encuentro Gastronómico TAMBO seis regiones harán conocer platos únicos. Entre ellos: el Chicharrón de lagarto del Restaurante Amazónico del Beni, un plato particular y sano.
Chicharrones en paila de la Casona de la Pascualita, de Cochabamba, restaurante del chef Emilio Garnica, o más conocido como el Chef sin Fronteras. Un delicioso plato preparado en gigantescas pailas.
El tradicional majao del Restaurante El Aljibe, de Santa Cruz, para degustar del sabor camba.
Desde La Paz el Restaurante La Watia traerá el plato que lleva el mismo nombre. El visitante podrá vivir la experiencia y ver la forma en que la watia se cuece dentro la tierra bajo piedras calientes.
Y el legendario Restaurante 7 Lunares traerá al TAMBO uno de los platos más tradicionales de Chuquisaca, los chorizos chuquisaqueños.
El picante de cabrito, tradicional de Tupiza, así como los tamales tupiceños, también estarán presentes en el Encuentro Gastronómico.
Pando se hará presente con una muestra de frutos silvestres amazónicos, en TAMBO se podrá encontrar pulpas congeladas de asaí, acerola, camu-camu y achachairú y deliciosos bombones, mermeladas y más productos en base a frutas.
El Encuentro Gastronómico TAMPO se realizará en el Centro Cultural Salamanca, ubicado en la avenida La Paz esquina Humberto Arce. Las puertas estarán abiertas desde el viernes 16 de septiembre a partir de las 12.00 hasta las 23.00 horas, el sábado 17 desde las 09.30 hasta las 23.00 horas y el domingo 18 desde las 09.30 hasta las 16.00.
El ingreso tendrá un costo de 10 bolivianos por persona.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Una sopita de maní



Ingredientes

• 1/2 kg. carne de res, mejor si es con hueso
• 1 taza de maní crudo pelado
• 1 cebolla blanca pelada y picada
• 1 zanahoria cortada en cubos
• 1/2 taza de arvejas peladas
• 1 tallo de apio, cortado en cubitos
• 1/2 pimiento morrón, cortado en cuadraditos
• 1/4 taza aceite
• 1 cuchara de ajo molido
• 1 1/2 lt. caldo de res o vegetales
• 4 papas cortadas en cuadrados grandes
• Sal
• Pimienta
• Comino
• Orégano
• 250 gr. de macarrones o fideo
• Perejil picado para espolvorear

Preparación

Retostar el fideo en sartén u horno por aproximadamente 8 minutos y reservar. Remojar previamente el maní el agua caliente para luego pelar. En la olla de sopa, dorar ajo con aceite.

Añadir la cebolla, la zanahoria, las arvejas, el apio y el pimiento. Saltear bien por 5 minutos. Colocar seguidamente la carne en trozos, el ají colorado y el caldo concentrado y dejar que cocine por aproximadamente 5 minutos. Licuar el maní pelado junto con una taza de agua aproximadamente y añadir a la olla de la sopa bajando un poco la intensidad del fuego.

Añadir las papas en cuadrados. Condimentar con sal, pimienta, comino y orégano. Incorporar los fideos tostados. Cocinar aproximadamente por 10 minutos. Espolvorear perejil picado. Añadir opcionalmente papas fritas encima.


El Beni trajo a la Llajta el locro carretero, el majadito y el keperí

María Esther Leigue Dorado fue una de las pioneras en promocionar la comida típica del Beni en Cochabamba, en 1988.

El majadito, el keperí, el locro beniano, también llamado locro carretero, además de la tripa beniana, el sonso y el charque eran algunos de los platos que preparaba Leigue Dorado en su local “Rincón Beniano” que había instalado en la avenida Heroínas, casi final San Pedro.

Esta beniana llegó a Cochabamba junto con su familia a causa de algunos problemas, afirma uno de sus hijos, el abogado Fernando Ojopi.

“Este fue uno de los primeros locales benianos en el que se servía comida típica de este departamento, pero no solo a los benianos, sino también a los cochabambinos”.

Ojopi señala que su mamá tenía un local similar en Magdalena, adonde llegaban a comer los pilotos del Lloyd Aéreo Boliviano y los tripulantes de cargueros que iban a comprar carne al Beni.

“Es más, ellos elegían la gallina o pato que querían y mi mamá se los preparaba ese mismo rato”.

Después de permanecer varios años en la avenida Heroínas, su madre se trasladó a la calle La Paz, cerca de Comteco, pero a causa de su edad tuvo que cerrar el local.

SU FAMILIA

El abogado Fernando Ojopi nació en Magdalena (Beni) y llegó a Cochabamba en 1990 para estudiar la secundaria en el Instituto Americano.

Tras culminar el colegio ingresó a estudiar a la Universidad Mayor de San Simón, primero Medicina y finalmente Derecho. Egresó en 1999.

En la Llajta conoció a la cochabambina Íngrid Torrico Maldonado, con quien se casó, formó una familia y tuvo tres hijos que son Andrés, Mauricio y Fernando.

Lo que le motivó a quedarse en Cochabamba fue el clima y la amabilidad de la gente. “Es una linda ciudad, su clima es muy bueno y por el entorno es difícil, por el momento, pensar en mudarse a otro departamento”.

Considera que el cochabambino es muy amistoso, especialmente cuando se lo conoce, aunque a veces no sea tan espontáneo y no lo demuestre.

Ojopi considera que él, así como ocurre con otros benianos, logró asimilar las costumbres de Cochabamba, lo que le permite afimar que está arraigado a esta ciudad, y más aún teniendo en cuenta que sus hijos nacieron en ella.

ACTIVIDADES

Los benianos, especialmente los que son de Magdalena, se reúnen el 22 de julio, en alguna casa particular, por el aniversario de su municipio.

Su prima Epi organiza la fiesta en honor a la Virgen María, junto con su esposo cochabambino, a la que asisten unos 100 residentes benianos, la mayoría de Magdalena, y otros invitados.

Otra actividad que organizan los benianos en Cochabamba es la conocida como danza de Judas, una fiesta que se realiza en Semana Santa para recordar la resurrección de Jesucristo. Esta actividad se desarrolla en Magdalena y otros pueblos del Beni.

En Cochabamba esta actividad se realiza en casas particulares. La escenificación se hace con un baile en el que se utiliza máscaras, capa roja y un chicote.

Apuntes



Deporte

Los residentes benianos de Magdalena están unidos por el deporte. El abogado Fernando Ojopi ha logrado armar un equipo de fútbol de salón y lo inscribió a la asociación departamental de este deporte.

Real Iténez

El equipo de fútbol de salón que está inscrito en la Asociación Departamental de Fútbol de Salón ha tenido sus buenas y malas temporadas. Logró llegar a primera de ascenso, pero también descendió por falta de gente.

La idea de Ojopi es mantener unidos, mediante el deporte, a los jóvenes benianos que llegan hasta Cochabamba a estudiar en la universidad.

Oportunidades

Fernando Ojopi puntualiza que muchos de los jóvenes que llegan a Cochabamba lo hacen con la perspectiva de estudiar una carrera en la Universidad Mayor de San Simón o en alguna de las universidades privadas que hay en esta ciudad.

Muchos de los estudiantes de su pueblo deciden regresar a su departamento, pero otros forman sus familias y terminan por arraigarse en la Llajta.

Emprendedores

Beni aporta con ciudadanos que han establecido emprendimientos en Cochabamba, entre los que se encuentran salones de té, de comida con platos típicos de ese departamentos y menú internacional como La Cantonata ubicada en la calle España.

Hay casi 10 mil benianos en el valle

En Cochabamba viven 9.956 benianos, según el Censo de Población y Vivienda realizado en 2012, y confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La mayor parte de los benianos vive en Cercado y muchos de ellos llegan para estudiar en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Celebran aniversario el 18 de noviembre

Los residentes benianos celebran el 18 de noviembre de cada año su efeméride departamental.

Milton Arias afirma que en esa fecha, recuerdan a su departamento, pese a la distancia. Mecánico de oficio, señala que Cochabamba le abrió sus brazos hace una década. Tiene una esposa y un hijo de cinco años.

26.176 Cruceños viven en Cochabamba

Los residentes de Santa Cruz en Cochabamba conforman también una comunidad importante.

Según el Censo 2012, en la Llajta habitan 26.176 personas que nacieron en Santa Cruz.

Septiembre, el mes de su efeméride

Con una diferencia de apenas 10 días con respecto a Cochabamba, los residentes de Santa Cruz que viven en la Llajta recuerdan su aniversario departamental el 24 de septiembre. El cruceño se caracteriza por ser una persona espontánea.

Santa Cruz es el departamento de Bolivia que tiene la mayor extensión.

El chancho a la cruz y el saice tarijeños cautivan a los qhochalas

El chancho a la cruz y el saice son dos de los platos típicos de Tarija más solicitados por la gente que vive en Cochabamba, especialmente el primero de ellos que ha llegado con fuerza desde el Chaco.

El presidente del Centro de Residentes Tarijeños en Cochabamba, Eduardo Vergara, y la past presidenta del Comité de Damas, María Cristina Robles, coinciden al afirmar que estas dos comidas tradicionales de Tarija están ganando espacio y comensales en la Llajta.

Además de estos platos, los tarijeños mencionan otros como la ranga, los picantes, el pescado a la parrilla, los cangrejitos y la arvejada.

Estas comidas típicas de Tarija se sirven en restaurantes que se han establecido en Cochabamba y tienen una buena acogida por parte de tarijeños y cochabambinos. Vergara cita, por ejemplo, la Casa del Chaqueño, el Cumpa, Chapaqueando en la Llajta, el Sabor Tarijeño y Tradición Chaqueña, este último en el municipio de Sacaba.

Los tarijeños destacan también las masas que preparan, especialmente la empanada blanqueada, con relleno de lacayote y cubierta con huevo.

Asimismo, señala Robles, son requeridos los rosquetes de San Lorenzo (Tarija).

La comida de Cochabamba es también del agrado de los residentes tarijeños porque es “muy buena y variada”.

Pero además de la gastronomía, los dos residentes tarijeños destacan la buena aceptación que tuvieron al llegar a Cochabamba. “La Llajta nos ha recibido con los brazos abiertos y nos ha permitido desarrollarnos profesionalmente”, afirma Vergara.

María Cristina Robles, en sintonía con su paisano, subraya que Cochabamba es una ciudad muy hermosa, que la acogió con mucho cariño y que la gente de la Llajta reconoció siempre su “esfuerzo y talento”.

Robles califica a la gente de Cochabamba como noble y que la hace sentir como una llajtamasi más desde hace décadas.

“En Cochabamba nos sentimos como en casa, por la gran hospitalidad que hay y porque el clima y sus parajes son similares a nuestro pago”, puntualiza Vergara.

ACADEMIA

El buen clima y los parajes vallunos de la Llajta, que son similares a los de Tarija, seducen a los tarijeños que por algún motivo llegan a Cochabamba y los convencen para que se arraiguen en esta tierra.

Otro aliciente que atrae a los tarijeños a Cochabamba, afirma Vergara, es su diversidad de ofertas académicas, gracias a que tiene muchas universidades y, por ende, mayores oportunidades para los estudiantes.

Muchos de los bachilleres que egresan de los colegios de Tarija llegan a Cochabamba por el prestigio que tienen las universidades. Estudian, encuentran una oportunidad de trabajo, forman sus familias y deciden afincarse a esta tierra.

Añade que en Cochabamba hay más oportunidades para hacer negocio, encontrar un trabajo y crecer profesionalmente “porque es una ciudad más grande”.

En su caso, él llegó a Cochabamba para dirigir una empresa, en 2010. Actualmente está a cargo de la Fundación Crecer y es gerente de la editorial Clever.

Vergara cita como ejemplo de otras empresas exitosas, lideradas por tarijeños, a la Cascada y a Fair Play.

Pero además de los empresarios tarijeños, los residentes de ese departamento se destacan en el ámbito profesional y cultural. En esta última área sobresale la cantautora Estela Rivera Eid, quien fue directora de Culturas de la Gobernación.

APORTE EN EDUCACIÓN

María Cristina Robles ejerció como profesora de colegio durante 34 años, 33 de ellos en la ciudad de Cochabamba.

Tras egresar como maestra de la normal de Sucre regresó a Tarija, donde trabajó solamente durante un año.

Por su trayectoria en el campo de la educación, esta maestra tarijeña fue reconocida en varias ocasiones. Una de las últimas y, según ella la más importante, por la Cámara de Diputados (Asamblea Legislativa Nacional).

Además de trabajar como maestra de colegios particulares y fiscales, fue directora en varios.

Asimismo dirigió coros, uno de ellos del Club Gente Grande de Comteco, durante cinco años.

Cuenta que decidió migrar a Cochabamba porque tenía familiares por parte de su madre, quienes le habían comentado que podía especializarse en el área de música en la Academia Man Césped, en piano o canto.

Si bien ella tenía la posibilidad de regresar a su tierra, con su esposo cochabambino, no lo hizo por el clima de la Llajta, pero sobre todo por su gente.

APORTE CULTURAL

* Uno de los aportes más significativos de Tarija es la fiesta de comadres y compadres, que se realiza en Carnaval, y que ha sido adoptada en Cochabamba y los demás departamentos, afirma el presidente de los residentes tarijeños, Eduardo Vergara.

* Al margen del Carnaval, los tarijeños han expandido en Cochabamba y otros departamentos del país la trenzada, en la adoración del Niño Dios, en el mes de enero.

* El 15 de abril, aniversario de Tarija, es otra oportunidad para que los tarijeños muestren su acervo cultural. En esta oportunidad, los chapacos organizan veladas artísticas con grupos de ese departamento y realizan kermeses en las que la población puede deleitarse con la comida de esta tierra.

* El aniversario de Tarija se celebra en la plaza que lleva el mismo nombre, al noreste de la ciudad, zona de la Muyurina. Se presentan números artísticos y se ensalza la figura de poeta Octavio Campero Echazú.

* La past presidenta de las damas tarijeñas María Cristina Robles señala que esta entidad hizo gestiones ante la Alcaldía de Cercado para recuperar el espacio en el que se encuentra ahora la plaza Tarija.

* La advocación de la Virgen de Chaguaya es otro motivo que enorgullece a los tarijeños. Esta imagen visita Cochabamba en el mes de agosto, con motivo de la Festividad de Urcupiña.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Majau de charque ganó el concurso de comida típica



El patio del Museo de Arte Contemporáneo fue acondicionado como una enorme sala de un restaurante, que ofreció una amplia variedad de comidas propias del oriente boliviano. A las 10:30, ese espacio, ubicado en la intersección de las calles Sucre y Potosí, era un hervidero de gente. La música oriental interpretada con la tamborita le dio un ambiente de fiesta al IX Concurso Municipal de Comidas Típicas, en el que participaron 76 personas, entre aficionados a la cocina y estudiantes de Gastronomía y de Turismo.

Mientras Andrés Lladó deleitaba con su peculiar forma de dirigir una ceremonia donde se resalta la cultura regional, los miembros del jurado recorrían las mesas calificando con 50% por el sabor del plato principal, 25% por la presentación y 25% por ajustarse a la receta original.

Tras el paso del jurado integrado por Marcela Arauz, Sara Alarcón, Rubén Poma, Javier Aguilera, Elio Coronado, José Flores y Alejandro Peredo, los expositores distribuían al público los platos que prepararon.
Cada uno degustaba siguiendo la oferta gratuita de cogote relleno, pipián, niño envuelto, sopa tapada, sopa de semilla, mimboque, pastel de pollo, almondrote, sudau de palometa, payuje, majau de charque, de pato y de gallina criolla, capirotada, camba muerto, entre otros platos.

Ganadores
“Se instituyeron diez premios”, informó la directora municipal de Turismo y Patrimonio, Carmen Sandoval. “Con las recetas ganadoras y las de anteriores años se hará un libro de comidas de nuestra región. Queremos establecer una ruta gastronómica para los turistas.
El majau de charque con arroz preparado por Ingrid Ribera Roca fue el ganador y merecedor del premio mayor de Bs 4.500.
El segundo lo obtuvo Alejandro Cortez con pipoque y postre payuje. Obtuvo 4.000.

El tercero, con Bs 3.500, lo ganó Raquel Zabala con el camba muerto y de postre arroz con leche. El cuarto, quinto y sexto lugar, con Bs 3.000, fueron para Richard Parada, por un lechón al horno; Marina Pericón con pastel de choclo con pollo; y Dolores Rodríguez, con almondrote.
El séptimo, octavo y noveno premio, de Bs 2.500, fueron para José Moisés Gary, por su capirotada; María Medina con su sopa tapada; y María del Carmen Pereira, con su majau aguachento. El décimo galardón, de Bs 1.500, fue para Fátima Limpias, por su sopa de semilla


Todos estos consejos son ideales para aplicarlos cuando se preparan platos típicos de nuestra Llajta.

Para no llorar cuando piques cebolla, primero mójala con agua o vinagre.

• Si quieres que las yemas de los huevos duros queden en el centro, revuélvelos varias veces mientras se cocinan.

• Para que el pan duro recupere su frescura, échale unas gotas de agua, envuélvelo en papel de aluminio y ponlo en el horno durante 10 minutos. Quedará más que crujiente.

• Si un caldo (sopa, potaje, ajiaco, caldosa) te queda salado, agrégale unos pedazos de papa. Como por arte de magia, esta vianda absorberá la sal sobrante.

• ¿Te molestan las salpicaduras de aceite? Pues puedes resolver el problema añadiendo una pizca de sal en el mismo lugar donde revienta la burbuja. No te preocupes: las frituras no quedarán saladas por esta causa.

• Si deseas que la piel del pescado te quede crujiente, asegúrate de eliminarle la humedad al máximo. Para ello, sécalo con papel toalla antes de adobarlo. Aparte de eso, ponle sal por los dos lados y cocínalo primero por la parte de la piel.

Los choricuchos y los helados de nitrógeno, la novedad en la Feria


Doña Ximena retornó ayer al segundo día de la quinta versión de la Feria Gastronómica Saborea y Vive La Paz, en el Parque Urbano Central (PUC), y esperó la instalación del stand de Querubines y Diablitos, para probar los helados de nitrógeno sabor a maracuyá que, según ella, "son espectaculares”.

"Los probé y me encantó. Hoy traje a mi familia para que disfruten de este delicioso sabor”, afirmó la señora, y aseguró que en adelante será fiel "caserita” de la empresa, por lo que agradeció a la Alcaldía por hacer conocer estas empresas a la población.

"La preparación de los helados es similar al del resto, la diferencia está en el congelamiento. Los helados tradicionales demoran entre 24 y cuatro horas en enfriar, en cambio, con nitrógeno líquido -que está a 95 grados centígrados-, tan solo con mezclar la preparación del helado con el nitrógeno se congela en 30 segundos”, explicó ayer el propietario de la empresa, Fedor Pérez.

Dijo que el enfriamiento rápido del helado produce millones de cristales microscópicos que le dan una textura suave al paladar. El vaso se oferta en 15 bolivianos.

La población paceña también pudo degustar los sándwich de lagarto, los cangrejitos y la kalapurka, el chairo y otros platos, que fueron los más requeridos de la feria que concluye hoy.

Según el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles, en el evento participan al menos 100 empresas, 50% más que la gestión anterior. "Esperamos que en los tres días se logré más de 200 mil bolivianos que puedan generar los beneficiarios del programa”, destacó.

La principal característica de la feria es la presentación de platos innovadores con la fusión de diferentes granos de Bolivia. También se ofrecen platos exóticos como el fricasé de surubí y los choricuchos.

"Los choricuchos tienen un sabor a anticucho, porque se siente el sabor del corazón de vaca. El chorizo viene acompañado con yuca y ensalada”, detalló Camilo Bianchi, propietario del stand Milito Grill y Café.

Esa preparación tuvo muy buena aceptación por parte de los asistentes, por lo que en el primer día hubo gran demanda. "Traje sólo para 50 choricuchos, pero faltó bastante, por eso hoy traje el doble”, afirmó. Este plato tiene un costo de 12 bolivianos.

Ayer, cerca del mediodía, la feria estaba llena. La comida se acabó en menos de dos horas y la gente demandaba más.

El acceso tiene un costo de dos bolivianos por persona. Hay grupos musicales que amenizan la actividad.

Siles explicó que en el último día de la feria, que comenzará a las 10:30 y concluirá a las 18:00, los visitantes no sólo encontrarán comida, sino también productos agrícolas y lácteos.

Una novedad son los embutidos de quinua. "Estos chorizos no tiene gluten ni conservantes. El 70% del producto tiene cerdo y el 30% quinua. El kilo vale 70 bolivianos”, contó Óscar Lizondo. El evento, en dos días, convocó a más de cinco mil personas.

Majao de charque y arroz con leche ganan concurso de comidas típicas

El jurado calificador tuvo una difícil tarea al momento de elegir al ganador de la novena versión del festival de comidas típicas organizado por el municipio cruceño, cuyos vencedores resultaron el majao de charque y arroz con leche, realizado por Ingrid Ribera Roca, quien se llevó el primer lugar, cuyo premio fue de Bs 4.500. "Mi majadito lo cocino a leña como a mucha gente le gusta y no utilizo colorante sino urucú", dijo la feliz ganadora, quien es primera vez que participa del evento.

Diversidad de sabores. Durante el festival se pudo apreciar la gran variedad de sabores que tiene la gastronomía cruceña, como el locro carretero, sopa tapada, capirotada, almondrote, camba muerto, cogote relleno, patasca, pipoque. Estas y otras delicias fueron exhibidas en la Manzana 1 al ritmo de la tamborita.

Se busca preservar las tradiciones. Carmen Sandóval, directora Municipal de Turismo y Patrimonio, manifestó que con este evento, se pretende promocionar y preservar las comidas típicas y tradiciones del Oriente boliviano.

Sándwich de Lagarto y Ceviche de Mango en la Feria Gastronómica

Un delicioso sándwich de lagarto y un platillo de ceviche de mango fueron las dos ofertas que el público apreció este sábado en la inauguración de la Feria Gastronómica, “Machaca Saborea y Vive La Paz”, que se desarrolló en el Parque Urbano Central. En el evento, se pudo apreciar una diversidad de platos típicos, comida de mar y bebidas refrescantes de maca. Otra atracción fue el helado de nitrógeno y no faltó la inconfundible, salteña, además de ricas degustaciones de la “Sajta” cochabambina, entre otras ofertas.

El chef organizador del evento, Marcelo Almendares, indicó que en la feria se presentó 85 platos innovadores y 85 tradicionales. Incidió que la capacitación para la propuesta gastronómica duró tres meses y “lo que se espera es que los chefs puedan sacar beneficio de cada uno los platillos que fueron creados”, señaló.

Todos los patillos novedosos del evento, fueron mostrados por primera vez en la feria. Luego de la misma, cada creador podrá ofrecerlos en sus respectivos negocios, sostuvo el entrevistado.

SÁNDWICH DE LAGARTO

Miguel Carreño, estudiante de la especialidad de Gastronomía, presentó el innovador “Sándwich de Lagarto” y explicó que la idea vino de lo que sería un sándwich de Saice. Experimentó con otras alternativas, hasta que tuvo la iniciativa de probar con otros ingredientes, hasta que desarrolló finalmente cristalizar la idea.

HELADO DE NITRÓGENO

Otro de los innovadores fue, Fedor Pérez, que presentó el denominado “Helado de Nitrógeno”, y dijo que viene de Estados Unidos. Resaltó que la diferencia con los helados convencionales, es el tiempo de congelamiento, ya que normalmente un helado demora de 4 a 24 horas, pero en dicho proceso, solo tarda 30 segundos. Adelantó que una vez se comercialice el producto, el cliente podrá escoger entre 30 sabores para degustar un helado enfriado en nada más que segundos

CEVICHE DE MANGO

El chef creador del llamado “Ceviche de Mango”, es Sergio Cruz. Explicó que la idea surgió por su preferencia de los mariscos. Un día - recordó-que no tuvo el dinero suficiente para comprar carne, entonces decidió prepararlo con otro tipo de alimentos como frutas y verduras. Al presente, tiene la empresa, Warnner Food, que se dedica a preparar variedades de ceviche vegetariano.

BEBIDA DE MACA

Miguel Mercado, del restaurant “Vella Vista”, se presentó con el “Green Up”, una bebida que contiene gin, maca, café y crema, explicó que esta iniciativa surgió por la tendencia de utilizar productos nacionales y por las propiedades que tienen la maca.

SALTEÑA DE SAJTA

Jaime Gainza, presentó, a su vez, la “Salteña de Sajta”, la idea –comentó– surgió de utilizar platos típicos y convertirlo en una salteña, mejorando la masa para que resista la consistencia del plato.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Festival de comidas típicas, con 76 competidores



Un total de 76 cocineros participarán hoy en la novena versión del Festival de Comidas Típicas, que organiza el gobierno municipal con la finalidad de rescatar platos de la gastronomía regional. El evento tendrá lugar en el Museo de Arte Contemporáneo, de la calle Sucre, esquina Potosí, a partir de las 10:00.

Los participantes se registraron con un variado menú de platos y postres de la gastronomía regional, como: niño envuelto, capirotada, sopa de semilla, mimboque (pescado), pastel de pollo, almondrote, sudau de palometa, ají de gallina, asadito colorao, camba muerto, chancho al horno, cogote relleno, queperí, locro, majao, patasca, pato a la criolla, pipián y sopa tapada.

Entre los postres, arroz con leche, leche asada, flan, guatía de lacayote, payuje, conserva de papaya, manjar blanco, gelatina de pata, conserva de naranja, tres cambas, budín y gallinazo. Los ganadores recibirán premios de Bs 4.500 (1er. lugar), Bs 4.000 (2.º lugar), Bs 3.500 (3er. lugar), Bs 3.000 (4.º, 5.º y 6.º lugar), Bs 2.500 (7.º, 8.º y 9.º lugar) y Bs 1.500 (10.º lugar)


La nueva cocina boliviana se saborea en una feria

La quinta versión de la feria gastronómica Saborea y Vive La Paz presenta a 85 expositores con una variedad de platillos tradicionales y experimentales que rescatan productos tradicionales. El evento se realiza hoy y mañana, de 10:00 a 18:00, en el Parque Urbano Central (PUC).

"Invitamos a la población a participar de la feria y degustar de distintos bocadillos y piqueos, postres y bebidas; y platos fuertes que serán preparados de forma inocua. Queremos resaltar que se ha elegido revalorizar los productos tradicionales, con la finalidad de que la gente se acostumbre a consumir bueno, sano y rico”, dijo la directora edil de Competitividad y Emprendimiento, Cecilia de Bonadona.

El evento tiene el objetivo de incentivar el uso de alimentos tradicionales de micro y pequeños productores y también de promover la fusión de sabores para desarrollar la "comida novo” boliviana. Prueba de ello son una serie de platillos inéditos como el suspiro boliviano o la k’alapurca de quinua.

Según la responsable de la feria, Pamela Miranda, los comensales podrán saborear desde platillos hechos por cocineras de los mercados populares e innovaciones culinarias de los alumnos más destacados de la Escuela Gastronómica Municipal, hasta manjares preparados por chefs de pequeños, medianos y grandes restaurantes.



Los participantes formaron parte de en un proceso previo de capacitación que comenzó en marzo de este año y fueron seleccionados entre más de 250 postulantes después de superar varias etapas de evaluación. Miranda agregó que en la feria del año pasado participaron 40 empresas que generaron de 163 mil bolivianos en ventas.

Los precios de la feria son asequibles. Un plato fuerte cuesta 30 bolivianos mientras que un jugo, cinco y ocho bolivianos.

Rellenos de quinua.

Ingredientes:
1/2 taza de quinua
1 puerro cortado finamente
1 zanahoria cortada finamente
4 calabacines o carotes
150 gr. de queso ricota o parmesano

Preparación:
Sofreír en una sartén con una cucharita de aceite de oliva, el puerro y la zanahoria. Cocer la quinua, pasarla por un colador y agregarla al sofrito. Mezclar todos los ingredientes con el queso ricota. Cortar los carotes en dos, quitarles las semillas y ponerlos al vapor durante cinco minutos. Rellenar los carotes y gratinar por 15 minutos.

viernes, 9 de septiembre de 2016

PAMPA CATERING CONVOCA EL DOMINGO A LA FAMILIA


Este domingo, desde las 9:00, se llevará a cabo la Tercera Jornada de la Familia de Pampa, un encuentro gastronómico organizado por Pampa catering de parrilla. El evento se llevará a cabo en la localidad de Jupapina, en la Fundación Porvenir de La Paz.

"Siguiendo ya una tradición en la sociedad boliviana, Pampa catering de parrilla llevará adelante la Tercera Jornada de la Familia de pampa este 11 de septiembre”, señala un boletín informativo de la empresa.

"Pampa catering de parrilla es una empresa que refleja la convivencia en el campo argentino del gaucho, donde la familia comparte los logros del día. Por eso tiene la intención de buscar siempre la unidad de la familia a través de la experiencia gastronómica y vivencial de esa Argentina de sombrero, botas, poncho, mate y caballo”, añade el documento.

Pampa catering de parrilla asegura que la Tercera Jornada de la Familia de Pampa "empieza a ser un referente de unión familiar, en un entorno diferente, lleno de juegos, convivencia y, obviamente, comida típica argentina, para reafirmar los valores familiares de unidad y compañerismo”.

El programa se iniciará a las 10:00, con un acto de recibimiento a los asistentes, en el que se ofrecerán las tradicionales empanada argentinas y el mate, bebida gaucha típica.

A las 11:00 comenzará el amasado de pan con el que se acompañará la comida, y en el que pueden participar los más chicos.

A las 13:00 se iniciará el almuerzo, que ofrece en el menú una parrilla libre compuesta de costillar de res al asador, costillar de cerdo a la cruz y achuras salad bar libre.

El ingreso para los mayores es de 120 bolivianos, para los niños entre los seis y 12 años, 60 bolivianos. Los menores de seis años no pagan ingreso.
Mayor información en el número 719-98362.

Qué rico majadito de cerdo

En el mes de Santa Cruz, no puede faltar en la mesa de los cruceños un exquisito majadito. Pero en vez de agregarle el tradicional charque, pato o pollo sepa cómo se lo fusiona con el cerdo.

Esta receta viene de la mano del chef de la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz, Pablo Palmioli, quien decide incorporar el cerdo a este tradicional plato, haciendo una fusión deliciosa y diferente.

Adepor tiene un objetivo. Estos platos hechos a base de esta carne forman parte de la campaña “Hoy comemos cerdo”, que tiene como objetivo incentivar el consumo de la carne de cerdo de granja y demostrar a la población que es un alimento que puede estar presente todos los días en la mesa de las familias bolivianas.

Aporta beneficios. Para aquellos que quieran degustar de este exquisito majadito, se debe saber elegir la carne que no tenga mucha grasa. Esta es rica en nutrientes, sobre todo en hierro, que el cuerpo absorbe rápidamente, se trata de un mineral necesario para mantener una buena salud general, también se puede destacar otros minerales como el sodio, zinc y fósforo.

La carne de cerdo tiene la vitamina B1, en altas cantidades, necesaria para los deportistas, ya que se encarga de transformar la glucosa en energía muscular.

Receta



Ingredientes:

• 1 kg de carne de cerdo cocida (preferentemente a la parrilla)
• 2 tazas de arroz
• 4 tazas de agua
• 5 cucharadas de aceite
• 1 cebolla picada
• 1 cola de cebollita camba
• 1 pimentón
• 2 tomates pelados y cortados en trozos pequeños
• 3 dientes de ajo molido
• 2 cucharadas de urucú
• 3 plátanos para freír
• 8 huevos
• Sal y pimienta a gusto

Preparación.

1. Cocer el lomo a la parrilla o al horno. Desmenuzar la carne y reservar.
2. En una olla con agua colocar 1 caldo de carne, añadir el arroz y hacerlo cocer.
3. Freír la carne desmenuzada con aceite caliente hasta que se dore. En una sartén aparte freír la cebolla, la cebollita camba, el pimentón, el tomate y agregar el aceite del urucú, ajo, sal y pimienta.
4. Cuando todo esté cocido, mezclar el arroz con la carne y las legumbres.
5. Freír los huevos y los plátanos.
6. Servir el arroz con un huevo y dos lonjas de plátano frito, acompañados con ensalada de tomate y cebollita camba

jueves, 8 de septiembre de 2016

CARBONARA PARA DOS

Ingredientes

• 1/2 taza de tocino ahumado
• 2 tazas de crema fresca
• 2 yemas grandes
• 1 pizca de pimienta negra recién molida
• 1 pizca de sal marina
• 8 onzas de tagliatelle o fetuccini
• 1 1/2 tazas de queso parmesano recién rallado
• 1/4 taza de cebollino fresco en rodajas finas

Preparación

Llena una olla grande con agua, añade unas cucharadas de sal y deja que hierva. Mientras tanto, en una sartén grande a fuego medio cocina el tocino hasta que esté crujiente. Agrega la crema fresca, revolviendo alrededor de la olla hasta que llegue a hervir. Apaga el fuego y bate las yemas de huevo, la sal y la pimienta hasta que esté completamente incorporado.

Cocina los tagliatelle en el agua hirviendo hasta que estén al dente. A continuación, escurre el agua de la pasta y añade directamente a la sartén con la salsa. Agrega el queso parmesano y el cebollino. Gira la pasta en un tenedor y sirve caliente. No olvides que este paso es importante porque conforme se enfría, pierde cremosidad.

El 1er premio es bs 4.500 Lanzan concurso de comidas cruceñas

La comuna cruceña lanzó la convocatoria para participar del IX Concurso de Comidas Típicas o Tradicionales de Santa Cruz. Este concurso busca rescatar, investigar y resaltar la importancia de las recetas, de los platos y postres típicos que forman parte de las tradiciones culinarias y conforman el Patrimonio Cultural e Inmaterial. El proceso de inscripción concluye el viernes.

El principal premio son Bs 4.500. La Directora Municipal de Turismo, Carmen Sandóval, informó que la competición está abierta a personas mayores de edad que tienen conocimientos y experiencia en la elaboración de recetas de la cocina tradicional cruceña. El primer premio es Bs 4.500; el 2do 4.000; el 3ro 3.500; 4to, 5to y 6to es Bs 3.000; 7to, 8vo y 9no de Bs 2.500 y 10mo de Bs 1.500. El 50% de la evaluación será calificar el sabor, el 25% por la presentación y el restante 25% por el respeto de la receta original. Para la inscripción se debe llenar una ficha y adjuntar la fotocopia de la cédula de identidad.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Eric Ripert una estrella de la cocina

Chef ejecutivo y co-propietario del restaurante Le Bernardin en Nueva York, Eric Ripert tiene una larga carrera de éxitos en el mundo culinario.

Nacido en Francia en 1964, Ripert descubrió el amor por la cocina gracias a su abuela, con quien aprendió a cocinar a temprana edad. Realizó sus estudios en la escuela de cocina de Perpignan. Al terminar su carrera se trasladó a París donde trabajó dos años en La Tour d´Argent, fundado en 1582.

En 1989 se trasladó a los Estados Unidos para trabajar como chef en un restaurante en Washington DC. Luego de dos años se muda a Nueva York para trabajar con David Bouley y seis meses después es reclutado por Gilbert Le Coze para trabajar en Le Berdardin.

Ripert pasa a ser el chef ejecutivo de este restaurante en 1994 cuando Le Coze fallece por un repentino ataque cardíaco. Su logro estuvo en convertir al restaurante en 4 estrellas con tan sólo un año de ser el encargado del lugar. Haciendo que Le Bernardin se convirtiera en el único restaurante en mantener su ranking a lo largo de los años. Desde entonces su fama ha ido en ascenso y ha participado como jurado en varios programas de televisión, incluyendo el famoso "Top Chef".

En esta ocasión compartimos una de sus recetas más sencillas, especial para preparar en el calor del hogar. Es una versión que fusiona un clásico de la comida italiana con un toque especial francés, obteniendo así lo mejor de dos mundos.

Santa Cruz El sábado es el festival de comidas y postres típicos



Por noveno año consecutivo este sábado por la mañana se realizará el concurso de comidas típicas de Santa Cruz con el objetivo de rescatar, preservar, fomentar y difundir los sabores de la culinaria regional. El evento será en el museo de Arte Contemporáneo situado en la calle Sucre esquina Potosí.

La organización está a cargo de la Dirección Municipal de Turismo y Patrimonio, cuya responsable es Carmen Sandóval, que recibirá las inscripciones hasta el viernes al mediodía en su oficina de la isla del parque El Arenal.

Entre las exigencias del concurso está la preparación de un plato principal y un postre los que serán evaluados por el jurado calificador que busca nuevos talentos de la cocina cruceña, por ello no está permitida la participación de algunos de los ganadores de la anterior versión.

Los platos sugeridos son sopa tapada, ají de gallina, capirotada, almondrote, chancho relleno, cogote relleno, majao, pastel de pollo, locro, entre otros. Asimismo, los postres que pueden ser preparados son leche crema, yemada, budín, flan casero, alfeñiques, arroz con leche y otros.

Los ganadores recibirán premios económicos, para el primer lugar será de Bs 4.500, para el segundo Bs 4.000, para el tercero Bs 3.500; el cuarto, quinto y sexto puesto recibirán Bs 3.000 cada uno; asimismo, el séptimo, octavo y noveno lugar obtendrán Bs 2.500 y Bs 1.500 para el décimo puesto.

Suspiro altiplánico y k’alapurca de quinua debutan en La Paz

El suspiro altiplánico, con base en carne de llama y polvo de haba, es uno de los 85 nuevos platos de la Feria Gastronómica Saborea y Vive La Paz. El jugo del fruto amazónico asaí, conocido como el elíxir de la juventud, también será ofrecido en el evento que se realizará del 9 al 11 de septiembre en el Parque Urbano Central.

"Este año hemos doblado la cantidad de participantes. Tendremos 85 unidades económicas entre restaurantes, cocineras del mercado o personas independientes. Nos hemos propuesto innovar, así que cada uno presentará un plato nuevo y otro tradicional”, dijo la responsable de la feria, Pamela Miranda.

El tema principal de este año es el rescate de semillas, la quinua, carnes de llama y de lagarto; además de frutos exóticos como el asaí que es cultivado en la Amazonia paceña. La feria estará dividida en dos plataformas. La primera, con 40 participantes, presentará aperitivos como sándwiches, postres y exquisiteces de media mañana.

En la segunda plataforma se instalarán 45 gastrónomos que presentarán platos fuertes. Entre ellos estará el suspiro altiplánico, el plato ganador entre las 85 innovaciones que fueron trabajadas a lo largo de tres meses bajo la guía de un chef experto.

El plato fue creado por Valeria Van Oblitas, quien trabajó con ingredientes andinos procesados manualmente. "Lleva puro ingredientes altiplánicos. Se trata de unos medallones de llama con un maqui (rollos) de quinua relleno de pico de gallo (salsa)” detalló la gastrónoma.

Pero lo esencial del plato y que seduce al paladar es el polvo de haba que ella elabora manualmente. "Es lo que le da esa fusión única de sabores”, dice.

Otro de los platos galardonados es el de Juana Crespo, que obtuvo el segundo lugar. Su propuesta tiene como inspiración la k’alapurca potosina, una sopa espesa de harina de maíz que se sirve casi hirviendo con una piedra caliente en el plato.

"Pero yo lo hice con quinua, un producto requerido en Bolivia y en el exterior. Para mi plato tradicional estoy haciendo un t’impu de llama con tuntas rellenas de queso”, dijo Crespo.

Desde la Amazonia, Mundo Asaí presentará la pulpa y los jugos de este fruto catalogado en el Viejo Continente como la fuente de la eterna juventud. "No sólo en Europa, se consume mucho en Estados Unidos y en los Juegos Olímpicos en Brasil fue declarada como la bebida oficial por sus grandes propiedades”, señala Gesiel Rodríguez. El fruto de la familia de las bayas crece en palmeras, tiene un color guindo y sólo el 10% de su cuerpo es comestible. "Lo traemos desde el norte paceño ya en pulpa, porque para que no se dañe debe ser procesado en las 72 horas de su cosecha. No sólo es exquisito, también es anticancerígeno, antiinflamatorio y potente antioxidante”, dijo.

Los precios de la feria serán asequibles. Como ejemplo, el suspiro altiplánico costará 30 bolivianos mientras que el jugo de asaí, dependiendo del tamaño, entre cinco y ocho bolivianos.


Feria Gastronómica promueve nuevos sabores y creatividad

La Feria Gastronómica “Machaca Saborea y Vive La Paz”, que organiza la Secretaría de Desarrollo Económico de la comuna paceña, propone innovación y mucha creatividad en la cocina. El evento promueve las capacidades de jóvenes emprendedores en el mundo de los sabores y cultivo de productos tradicionales, adelantó Cecilia Bonadona, organizadora del evento.

La secretaria de Desarrollo Económico del gobierno local, Cecilia Bonadona, adelantó que al menos 85 unidades productivas seleccionadas de más de 250 postulantes capacitados desde el mes de marzo en la Escuela Gastronómica Municipal.

“Como Secretaría de Desarrollo Económico estamos viendo los factores y rubros que son de impacto e ingresos en la ciudad y la gastronomía en este último año ha cubierto expectativas impensadas en la Escuela Municipal Gastronómica donde formamos a los jóvenes de escasos recursos”, señaló.

Los participantes de esta iniciativa, personas de limitadas condiciones económicas entre 17 y 35 años es el grupo con mayor capacidad emprendedora y de mayor creatividad, porque constituye un sector al que apunta fortalecer el municipio de La Paz desde la perspectiva emprendedora.

NOVEDOSAS RECETAS

Entre las nuevas propuestas que prometen remozar la gastronomía paceña, Bonadona, destacó las galletas de Yacón, un tubérculo por mucho tiempo desplazado por la culinaria paceña, verduras con chocolate y cañahua. Entre bocadillos y picaditos se tendrá la pizza dulce de frutas, los choricuchos, chorizos de corazón de res, Cupcake de Charque, entre la diversidad de platos fuertes se expondrá la Fritanga de Llama, seviche de mango con palta, Wallake de pollo, Fricasé de Surubí.

El menú de bebidas naturales y otros dulces incluye helado de quinua con Copuazú, helado de Noni (Guanábana), helado de soya y maní, coctel de Maca y una gran diversidad de productos autóctonos con distinta elaboración a la tradicional.

El próximo emprendimiento con relación a esta feria es la impresión del recetario y su distribución para toda la población.

martes, 6 de septiembre de 2016

Andrea Durán y sus manos de azúcar

Andrea Durán de Fiorilo tiene un gran talento, sus manos moldean cual escultora y el sabor de sus tortas y masitas es sabroso, acogedor y reconfortante. Tiene 34 años y nació en La Paz, es repostera profesional desde hace más o menos 4 años. Aunque estudió Ingeniería Ambiental, su talento para la pastelería ha sido la carrera ganadora y actualmente es dueña, junto a su familia, del café y pastelería Manos de azúcar en Cochabamba.

Es autodidacta, aprendió el oficio de su madre y en su café aún hay recetas heredadas de ella. Con 5 hijos entre los 8 y 15 años, Andrea es una experta en tortas de cumpleaños y para otras ocasiones.

Actualmente las tortas que se hacen en Manos de azúcar, son comparables con obras de arte totalmente comestibles, se han hecho tortas de todas formas, desde matracas hasta personajes de películas como Harry Potter. “He aprendido conforme a la demanda de los clientes.”, explica Andrea, quien trabaja con un chocolate especial para el moldeado de sus tortas.

Toda la información sobre su trabajo está en la página de Facebook de Manos de Azúcar. Y en esta edición Andrea comparte con nosotros su receta del Pie de manzana.

El sábado se celebrará el día mundial de la arepa

Este sábado se celebrará desde las 8:00 hasta las 22:00 el 5to “Arepazo”, en conmemoración al Día Mundial de la Arepa. Esta celebración la realizan los residentes venezolanos en cinco ciudades del país, además de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Guayaramerin y Tarija.

En la capital cruceña será en el Parque Urbano, zona de la avenida Argentina, al frente de la iglesia Don Bosco. Se expondrán la gran diversidad de arepas, como: pepiada, viuda, dominó, entre otras.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Hornear con éxito



Te damos algunos consejos para evitar las desgracias de la pastelería y conseguir que tus pasteles y queques salgan perfectos.

• Para que quede esponjoso. Si deseas que tu pastel quede bien esponjoso, asegúrate de que los huevos, la leche y la mantequilla que vayas a utilizar estén a temperatura ambiente, recomienda la revista “Australian Table”. Sácalos horas antes del refrigerados. Evita derretir la mantequilla en el microondas, a menos que la receta así lo diga.

• Sin que se pegue. Para que la torta no se pegue al molde, no olvides nunca engrasar la superficie con mantequilla. Puedes hacerlo reservando la platina del empaque o poner un poco en un pedazo de papel toalla. Luego enharina. Finalmente, ponlo unos minutos en la refrigeradora, así será más difícil que el fondo se queme.

• Sacarlo en el momento justo. Un pastel debe hornearse el tiempo justo. Controla bien esta variable y anota la hora en la que empezó a cocinarse para evitar equivocaciones. Evita abrir y cerrar el horno. Si tienes una luz, úsala.


Arroz a la valenciana

INGREDIENTES

• ½ pechuga de pollo sin hueso

• ½ cebolla

• 1 diente ajo

• 1 zanahoria

• ½ pimiento borrón

• Tocino laminado (pueden ser 5 tajadas)

• 1 taza y media de arroz (el que jamás se pasa)

PREPARACIÓN

Cortar el tocino en cuadraditos y dorar hasta que suelte la grasa, antes de que esté crocante sacar el tocino de la cacerola y en ese aceite del tocino dorar la cebolla raspada y una vez que esté bien dorada echar el ajo y el pollo con la zanahoria y el pimiento cortados en dados. Una vez que el pollo esté blanco, es decir cocido no dorado, echar el arroz y mezclar bien todos los ingredientes. Luego agregar el tocino cortado, tres tazas de agua, sal, palillo una pizca de pimienta y dejar cocer. Si gustas puedes añadir chorizo de freír cortado en pequeños pedazos redondos.



sábado, 3 de septiembre de 2016

La mejor gastronomía del país se expondrá en Tambo 2016, del 16 al 18 de septiembre. Propuestas culinarias irán a Tarija

Tarija prepara una variedad de platos con carne de lagarto y también impulsa el proyecto “Calle gourmet” con el que busca llevar la comida típica de esa ciudad a las calles.

Estas son algunas de las propuestas que estarán en Tambo Tarija 2016, el mayor encuentro de la gastronomía boliviana, que se desarrollará del 16 al 18 de septiembre en el Centro Cultural Salamanca.

Son seis ciudades que llevarán su arte culinario al evento. Por ejemplo, de Cochabamba estará el chef Emilio Garnica que presentará el chicharrón en paila. De esta manera, los expositores se abren espacios para consolidar negocios no solo a nivel nacional, sino también internacional con su cocina y sabor que se basa en productos que son propios de la región.

El objetivo de Tambo, según la coordinadora de Comunicación, Estefanía Rada, es revalorizar el patrimonio regional alimentario de cada lugar del país, su comida típica, y sentirnos orgullosos y comprometidos con lo nuestro.

Ayer se realizó el lanzamiento de este encuentro en el patio cultural del Ministerio de Culturas y Turismo. Las actividades gastronómicas fueron organizadas en coordinación con el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA), que viene realizando esta actividad desde 2012 en el departamento de La Paz. También se preparan actividades turísticas y culturales.




La mejor chef de Latinoamérica está en La Paz

Kamila Seidler, la chef ejecutiva del restaurante número uno de Bolivia, Gustu, en el departamento de La Paz, fue elegida como la mejor chef mujer de Latinoamérica 2016.

Seidler, que nació en Dinamarca, se destaca por la preparación de una variedad de platos con los productos más básicos de Bolivia, según información de la página theworld50best.