Cocina criolla presentada en una versión gourmet, es la nueva propuesta del restaurante Boutique D´Neyra –Ozadia.
“Queremos ofrecer a los comensales una experiencia gastronómica diferente donde el arte y la vanguardia se unen en un ambiente minimalista , sofisticado y exclusivo para explotar los productos bolivianos, respetando las técnicas y sabores tradicionales”, comenta el chef Fernando Neyra, director gastronómico del restaurante.
El osado equipo dispuesto a hacer que este desafío se convierta en un éxito está compuesto por la chef Gloria Jordán (historiadora de la cocina y repostería boliviana), el chef Alejandro Reyes (ganador del tercer lugar en la copa culinaria Costa Rica en 2015), Amado Soto (afamado alquimista y mixólogo andino) José Luis Neyra barista y meitred y el chef Fernando Neyra.
El restaurante funciona de jueves a sábado desde las 19:00 y solo atiende con reservas ya que al ser exclusivo tiene una capacidad de atención de un máximo de 30 personas por noche.
La experiencia tiene 12 pasos (10 platos y dos cócteles moleculares) dentro un mismo menú de degustación para todos los comensales que se cambia cada 3 meses, según la temporada.
Reservas: 79727567
miércoles, 26 de abril de 2017
domingo, 23 de abril de 2017
Sabor Clandestino lanzó en el mirador de Cotahuma su nuevo menú
No es un secreto, las 15 personas que esperan subirse al micro azul de Sabor Clandestino tienen buen diente, por eso están ahí para disfrutar de una experiencia culinaria diferente, que fusiona arte y cocina. Pasadas las 10.30 de la mañana parte el bus, desde la Plaza del Estudiante, con un rumbo aún desconocido. Los viajeros solo saben que se dirigen a un lugar al aire libre para disfrutar de un menú preparado por ocho cocineros, entre ellos Marco Antonio Quelca, creador del colectivo, autor del libro Con sabor clandestino y reconocido chef en restaurantes de Bolivia y el extranjero.
El primer tiempo comienza dentro del vehículo. La sorpresa es un barquillo, pero no contiene helado, aunque la imagen de los chefs repartiéndolo evoca a los típicos vendedores ambulantes que se suben a los colectivos.
Primer mordisco... se saborea una mousse de pejerrey y carachi, chips de chuño, gelatina de wallake, piel crocante de pescado, ají amarillo. Es una sopa de wallake metamorfoseada en una presentación inesperada. Los comensales quedan sorprendidos y no faltan comentarios de personas que nunca habían comido este platillo.
“Es un análisis político y social a través de la cocina, donde ponemos en escena nuestra cotidianidad cultural, cuestionando los orígenes, mestizajes e identidades en una La Paz que cada día pierde y gana costumbres consumistas y cosmopolitas”, explica Quelca, quien comenzó con este proyecto a finales de 2015.
El bus ha llegado a su destino. El escenario es el mirador de Cotahuma, donde hubo un megadeslizamiento en 1996, en el que además de pérdidas materiales las hubo humanas. Cotahuma tiene un paisaje que deja encantados a los participantes. La ciudad se ve colosal y los comensales no esconden su sorpresa. “En este lugar hay muchos eucaliptos que se plantaron para evitar que el cerro se siga deslizando”, recuerda Quelca.
Llega el primer tiempo. Para beber agua con hierba luisa, hielo, limón y polvo de pasank’alla en una copa balón. Para comer un adobe, preparado con quinua negra, espuma de camote, vinagre de alcohol, emulsión de hierba buena y puré de oca servido en una piedra con molde de madera. La estética visual es muy cuidada por el colectivo que fusiona arte y cocina.
Segundo tiempo. Un cóctel hecho con cebada, sultana, mandarina y singani con efervescente en un vaso de cerveza. El plato de fondo se llama Chukuta style! preparado con tierra de pito, crema de habas, choclo, queso de oveja caramelizado, flores de habas servido en una caja de tomate cubierta con vidrio cortado. La instrucción: se come con cuchara.
Viene un nuevo tiempo con un falso chantilly compuesto por un cóctel de canela, espuma de arroz con leche. El segundo plato de fondo se denomina Homenaje a los riñones caídos. La presentación genera sorpresa y comentarios. Un cráneo de cordero hecho en arcilla es el que contendrá una crema pintaboca, mousse de seso y almendras y prensados de carne y huacataya. Como el objetivo es revalorizar los sabores populares de La Paz y llevarlos a la alta cocina, la comida se acompaña con una infusión de chilto, jengibre, toronjil y ginebra hecha en Bolivia. Llegó la hora del postre: Suerte es Pues! está hecho en una esponja de chuño, espuma de tunta, tierra de cañahua, botones de maracuyá. Todo servido en platos de espejo.
Hay una yapa con gel de eucalipto, menta y hierba buena. El almuerzo cierra con una ofrenda a la tierra para dar las gracias por todo lo bueno, entre ellos, el lanzamiento de un nuevo libro. Es hora de pagar, los fondos que se consiguen con este evento son destinados a Somos Calle, una intervención del colectivo donde la alta cocina es llevada a zonas populares.
Carina Rojas
La primera vez que Carina Rojas cocinó una receta, lo hizo casi de memoria. Tenia 11 años de edad cuando su madre no regresó a tiempo de un viaje para cocinar en el puesto de comida que atendía en el mercado La Pampa. Ella como la hermana mayor de seis niños en casa, supo que solo podía acudir a su memoria para salir adelante. Recordó todas las veces que ayudó a comprar los insumos, cortar, picar y sazonar tal cual lo hacia su madre.
Atendió y cocinó tan bien, a pesar de su corta edad, que desde ese día cocinar se convirtió en la actividad más importante de su vida.
Carina asegura que “ la cocina es muy sacrificada ya que hay que hacer compras antes de que amanezca, porque que el secreto para que un plato salga rico es que sus ingredientes sean frescos”.
Los días feriados se puede degustar de los diversos platillos criollos que esta experimentada cocinera prepara en la entrada del Cruce Taquiña y una vez al mes en las ferias gastronómicas que realiza la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba en las distintas plazuelas de la ciudad.
Atendió y cocinó tan bien, a pesar de su corta edad, que desde ese día cocinar se convirtió en la actividad más importante de su vida.
Carina asegura que “ la cocina es muy sacrificada ya que hay que hacer compras antes de que amanezca, porque que el secreto para que un plato salga rico es que sus ingredientes sean frescos”.
Los días feriados se puede degustar de los diversos platillos criollos que esta experimentada cocinera prepara en la entrada del Cruce Taquiña y una vez al mes en las ferias gastronómicas que realiza la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba en las distintas plazuelas de la ciudad.
jueves, 20 de abril de 2017
Cocina molecular, un mundo de sensaciones
Las nuevas tendencias de la gastronomía mundial se han expandido de tal manera que su oleaje ha tocado todas las latitudes como una fuerte onda expansiva hasta alcanzar a Cochabamba, la capital de la gastronomía, bajo el rótulo de “cocina molecular”.
“Cocina molecular es básicamente cocina de investigación, cocina que se basa en el estudio y en los cambios físicos o químicos que se producen con los alimentos sometidos a nuevas técnicas”, resume el chef, Fernando Neyra, especialista en esa técnica.
La introducción de elementos químicos como nitrógeno líquido en los alimentos, por ejemplo, para lograr nuevas texturas; cocciones lentas de carnes y verduras; blanqueo de tubérculos para luego someterlos a frituras altas o prolongadas; la elaboración de llajuas espumosas y en fin, una combinaciones inimaginables buscan transformar la textura del alimento o del plato sin que éste pierda su esencia.
Con estas técnicas que actualmente se aplican a muchos platillos internacionales, osados chefs y alquimistas cochabambinos están aplicando al menú nacional de una manera sorprendente.
Descomponer los ingredientes del silpancho, prepararlos con mucha precisión y construir una presentación similar a la del sushi, ha sido una de las travesuras gastronómicas que ha despertado mucha sorpresa, pero también el agrado de los comensales que ya degustaron el menú molecular que Neyra ofrece en su restaurante y que otros como él están incursionando en Cochabamba.
Esta comida que además podría calificarse como “fashionista” está conquistando las mesas de muchos restaurantes en el mundo y en Bolivia no sólo por la calidad del producto final, sino por otros aspectos que rebasan al tradicional gusto por los aromas.
Esta comida impresiona desde su presentación, pues un platillo puede tomar el aspecto de un postre manteniendo su personalidad en el sabor, explicó Neyra, quien dentro de poco pondrá a disposición en su restaurante un menú de 12 pasos para que el paladar del comensal recorra, cual romería, por una serie de sabores que podrían llevarlo a la locura, en el buen sentido.
Esta comida requiere un alto grado de genialidad, mucho conocimiento de la composición química de los alimentos y un toque de extravagancia para poder prepararse y servirse.
Pan de coca acompañado de llajua ahumada, plato paceño texturizado, empanada de queso con helado de canela dentro, tunta cremosa rellena de palque y charque de llama, chips de papa lisa y claveles, cedrón y limón de frappé con caviar de maracuyá forma parten del menú de Neyra que obliga a los curiosos a degustarlos.
Neyra es un experimentado chef cochabambino con nueve años de experiencia, capacitado en Argentina en cocina molecular. Su gran conocimiento en esta cocina de ciencia y sabor y su cariño y respeto por la comida nacional están siendo combinadas en un cóctel culinario que uno no puede pasar por alto.
Este tipo de cocina no sólo despierta curiosidad, sino que invita a un viaje de muchas sensaciones, un viaje mágico donde la comida es el vehículo ideal para emprender esa travesía.
SE REQUIERE
Esta comida requiere un alto grado de genialidad, mucho conocimiento de la composición química de los alimentos y un toque de extravagancia para prepararse y servirse.
miércoles, 19 de abril de 2017
Feria de la Wathia será el domingo
Las autoridades originarias y los pobladores de la comunidad de Paranturi, cantón de Tarapaya, desarrollaron ayer el lanzamiento de la IX versión de la Feria de la Wathia, actividad gastronómica que será el domingo 23 de abril en esta localidad, a partir de las 10:00.
El acto se cumplió en el segundo patio de la Casa Nacional de Moneda en presencia del alcalde Williams Cervantes, el secretario de Desarrollo Económico e invitados especiales.
El corregidor de esta localidad, Antonio Leandro, anunció que el domingo se ofrecerá la Wathia como el mejor plato típico de la región recién sacado del horno, acompañado de la sabrosa chicha, la música tradicional y la cultura. Dijo que la comunidad espera con los brazos abiertos a los potosinos.
El alcalde Cervantes, invitó para ser parte de la demostración de la riqueza culinaria del lugar y el plato favorito de la Wathia, que se ofrecerá de acuerdo con las costumbres.
Anunció que se impulsa la construcción de una presa de 45 metros de alto que acumulará 500.000 metros cúbicos, para regar una amplia extensión de terreno productivo y que ya existe el perfil del proyecto.
Dijo que es necesario mostrar al mundo la riqueza antropológica, la cerámica antigua, las pinturas rupestres y otros atractivos de esta localidad.
En la sala de exposiciones temporales de la Casa de Moneda se abrió una exposición con las mejores piezas de Paranturi, entre ellos variedad de textiles como el poncho, waraka, faja y chumpi; piezas de cerámica como platos, joyeros y vasos, y una variedad de objetos de piedra. También se habló de la producción de maíz, haba, durazno, papa, trigo, cebada, papalisa, tuna y verduras.
El acto se cumplió en el segundo patio de la Casa Nacional de Moneda en presencia del alcalde Williams Cervantes, el secretario de Desarrollo Económico e invitados especiales.
El corregidor de esta localidad, Antonio Leandro, anunció que el domingo se ofrecerá la Wathia como el mejor plato típico de la región recién sacado del horno, acompañado de la sabrosa chicha, la música tradicional y la cultura. Dijo que la comunidad espera con los brazos abiertos a los potosinos.
El alcalde Cervantes, invitó para ser parte de la demostración de la riqueza culinaria del lugar y el plato favorito de la Wathia, que se ofrecerá de acuerdo con las costumbres.
Anunció que se impulsa la construcción de una presa de 45 metros de alto que acumulará 500.000 metros cúbicos, para regar una amplia extensión de terreno productivo y que ya existe el perfil del proyecto.
Dijo que es necesario mostrar al mundo la riqueza antropológica, la cerámica antigua, las pinturas rupestres y otros atractivos de esta localidad.
En la sala de exposiciones temporales de la Casa de Moneda se abrió una exposición con las mejores piezas de Paranturi, entre ellos variedad de textiles como el poncho, waraka, faja y chumpi; piezas de cerámica como platos, joyeros y vasos, y una variedad de objetos de piedra. También se habló de la producción de maíz, haba, durazno, papa, trigo, cebada, papalisa, tuna y verduras.
martes, 18 de abril de 2017
Chefs internacionales participan del Gourmetour 2017
Veinte chefs de diferentes países del mundo disertaron cursos de gastronomía internacional en el GourmeTour 2017.
El evento se llevó a cabo en el Gran Hotel Cochabamba.
Los presentes disfrutaron de exquisitas degustaciones y una cena final.
Los fondos recaudados del evento serán destinados a una obra social.
lunes, 17 de abril de 2017
Sheyla Amurrio y su línea saludable
Sheyla Amurrio Osinaga tiene 25 años y estudió Comunicación Social, pero su principal proyecto es la comida saludable. Hace dos años comenzó a cambiar su alimentación y desde hace 5 meses comparte todo lo que está aprendiendo a través de un blog y un canal de Youtube, en el que se puede acceder a sus recetas.
“La gente cree que comer saludable se relaciona con ser vegetariano, pero para comer saludable no necesariamente se debe dejar la carne. Fui vegetariana, vegana, pero me di cuenta de que se puede comer saludable sin dejar tus gustos, como la comida criolla que es muy rica, se puede equilibrar con buenos desayunos.”
Sheyla cuenta que es autodidacta y que su escuela ha sido el internet, con lo que va aprendiendo, incluso junto a otros “youtubers”, se motivó a crear sus propias recetas, cuenta que sus preparaciones salen de la experimentación y el juego.
Respecto a la tradición culinaria en su familia, cuenta que su madre es buena cocinera, sobre todo con platos criollos.
Sheyla decidió cambiar su alimentación para sentirse bien y ser consciente de los nutrientes que ingresan a su cuerpo. “Quería fortalecer mis órganos y mi piel, además quería tener energía”.
Esta “blogger” ve la alimentación consciente como un proceso curativo. Para seguir sus recetas y consejos se la puede encontrar en Youtube como “Shey de Marte”, su blog será lanzado en un par de semanas pero, también tiene una página de Facebook con el mismo nombre.
En esta edición preparó para Paladar un “smoothie” energético, con muy buen sabor y textura ligera.
“La gente cree que comer saludable se relaciona con ser vegetariano, pero para comer saludable no necesariamente se debe dejar la carne. Fui vegetariana, vegana, pero me di cuenta de que se puede comer saludable sin dejar tus gustos, como la comida criolla que es muy rica, se puede equilibrar con buenos desayunos.”
Sheyla cuenta que es autodidacta y que su escuela ha sido el internet, con lo que va aprendiendo, incluso junto a otros “youtubers”, se motivó a crear sus propias recetas, cuenta que sus preparaciones salen de la experimentación y el juego.
Respecto a la tradición culinaria en su familia, cuenta que su madre es buena cocinera, sobre todo con platos criollos.
Sheyla decidió cambiar su alimentación para sentirse bien y ser consciente de los nutrientes que ingresan a su cuerpo. “Quería fortalecer mis órganos y mi piel, además quería tener energía”.
Esta “blogger” ve la alimentación consciente como un proceso curativo. Para seguir sus recetas y consejos se la puede encontrar en Youtube como “Shey de Marte”, su blog será lanzado en un par de semanas pero, también tiene una página de Facebook con el mismo nombre.
En esta edición preparó para Paladar un “smoothie” energético, con muy buen sabor y textura ligera.
viernes, 14 de abril de 2017
Picana en Domingo de Pascua
Este domingo de Pascua se realizará la XXIII Feria de la Picana y Huminta y el XV Concurso de Orquestas Tradicionales en el municipio de Cliza, a 37 kilómetros de la ciudad.
La fiesta gastronómica y musical será en la plazuela Defensores del Chaco. Entre los grupos invitados confirmaron su participación Octavia, desde La Paz, con lo mejor del rock nacional. Interpretarán todos sus éxitos.
También asistirán los grupos folclóricos América, Jayuma, Tempo y Bonanza, entre otros. Así lo confirmaron las autoridades municipales de Cliza.
Las orquestas tradicionales de ese municipio y otras invitadas darán un espectáculo aparte en el marco del concurso. Cada una demostrará sus habilidades en el manejo de los diferentes instrumentos. Revalorizarán la música de antaño al ritmo de los acordeones .
El transporte sale de la avenida Barrientos esquina Yacuiba.
La picana es un plato típico de Cliza y según la tradición, se degusta en Domingo de Pascua. Se prepara a base de carnes de cerdo, pollo, cordero o pato que son cocidas en hornos de barro durante siete horas. Se acompaña con huminta en tajadas “para darle gusto”.
No puede faltar la chicha cliceña que es la bebida típica del valle.
En el año, el municipio de Cliza celebra cerca de una decena de ferias para exhibir lo mejor de su producción. Están la Feria Agropecuaria, la del Choclo y sus derivados, de la Chicha, el Pichón y otras.
La fiesta gastronómica y musical será en la plazuela Defensores del Chaco. Entre los grupos invitados confirmaron su participación Octavia, desde La Paz, con lo mejor del rock nacional. Interpretarán todos sus éxitos.
También asistirán los grupos folclóricos América, Jayuma, Tempo y Bonanza, entre otros. Así lo confirmaron las autoridades municipales de Cliza.
Las orquestas tradicionales de ese municipio y otras invitadas darán un espectáculo aparte en el marco del concurso. Cada una demostrará sus habilidades en el manejo de los diferentes instrumentos. Revalorizarán la música de antaño al ritmo de los acordeones .
El transporte sale de la avenida Barrientos esquina Yacuiba.
La picana es un plato típico de Cliza y según la tradición, se degusta en Domingo de Pascua. Se prepara a base de carnes de cerdo, pollo, cordero o pato que son cocidas en hornos de barro durante siete horas. Se acompaña con huminta en tajadas “para darle gusto”.
No puede faltar la chicha cliceña que es la bebida típica del valle.
En el año, el municipio de Cliza celebra cerca de una decena de ferias para exhibir lo mejor de su producción. Están la Feria Agropecuaria, la del Choclo y sus derivados, de la Chicha, el Pichón y otras.
Tradición gastronómica de Semana Santa sigue vigente
LA TRADICIÓN
En décadas pasadas, familias sucrenses practicaban con rigidez la costumbre de comer platos sin carne roja en Jueves y Viernes Santo, e incluso hasta el Sábado Santo por la tarde.
La tradición de no comer carnes rojas durante la Semana Santa, especialmente en Viernes Santo, se mantiene en gran parte de los hogares sucrenses, aunque ya no con la rigidez de décadas pasadas. La gastronomía se caracteriza por una variedad de platos elaborados sobre la base del ají, entre ellos el ají de arveja y el ají de huevos, mejor conocido como Pascua uchu.
Durante el Jueves y Viernes Santo, los fieles de la comunidad católica consumen una diversidad de platillos que excluyen las carnes rojas. Se acostumbra preparar una docena de platos, en representación de los 12 apóstoles que acompañaron a Jesucristo en la Última Cena.
Entre los platos tradicionales que se sirven esos días en Sucre están el ají de arvejas, locro, pastel de fideo en olla, achojchas rellenas, ají de sardinas, ají de papalisas, ají de huevo, pastel de quinua, papas rellenas con queso, humintas, pescado frito, al horno o a la parrilla, chupe de camarones, y entre los postres, el arroz con leche.
Siguiendo la tradición, muchos restaurantes, pensiones y puestos en los mercados de Sucre ofrecerán hoy una variedad de platos típicos de Semana Santa.
“Voy a preparar locro, pescado, ají de arveja, sopa de huevo, papa rellena y ají de sardina y otros platos. Invito a la población que nos visiten en el Mercado Central”, convocó la gastrónoma Sonia Mayan.
Esta dieta sin carnes rojas que en décadas pasadas era muy rígida en Sucre, según el historiador Joaquín Loayza, de a poco va perdiendo fuerza y las familias que la practican actualmente lo hacen más por tradición.
“La abstinencia de carne se guardaba el jueves, viernes y en muchos casos el sábado, hasta la Gloria en la noche; y el Domingo de Resurrección era un retorno muy permisivo sobre todo alrededor de la Feria de La Tablada y las carpas que se armaban. Tanto en la feria como en la misma ciudad se servían muchos platos con carne formal y con abundante chicha y singani”, contó Loayza.
La rigidez en la dieta de Semana Santa durante el siglo pasado se mantuvo hasta las décadas 60 y 70, al extremo que los sacerdotes desde los púlpitos exhortaban a los feligreses no comer carne roja durante esos días.
“Siendo niño he podido ver todavía una abstinencia muy fuerte, por ejemplo se decía que si consumías carne en Semana Santa, al meter un pedazo de carne a la boca, al momento de tragar se convertía en sapo”, contó.
Sin embargo, a partir de la década del 80 del siglo pasado, con la insurgencia de una juventud más rebelde, de a poco se fue rompiendo la dieta de la Semana Santa.
“En general, la gastronomía de calendario que antes era muy rigurosa, es decir, habían platos que solamente se comían en Navidad, solamente en Semana Santa o solamente en Todos Santos, se ha roto; ahora es posible comer un mondongo, encontrarlo cualquier día en la carta de un restaurante, y lo mismo pasa con los platos de Semana Santa: un ají de huevos, que es un Pascua uchu, se puede encontrar en una picantería en cualquier día del año”, agregó Loayza.
Con todo, hoy, miles de sucrenses, apegados o no a la tradición, no dejarán de satisfacer su antojo con alguno de los 12 platos.
jueves, 13 de abril de 2017
Papalisa
INGREDIENTES
•2 tazas de arroz •8 tazas de agua •8 papas imilla tamaño mediano (cocidas en agua sin cáscara)•1 kilo de papalisa
•¼ taza de aceite •2 cebollas picadas en cuadrados pequeños •1 tomate mediano pelado y picado •½ kilo de charque •1 cucharilla de orégano •9 cucharadas de perejil o cilantro picado •4 dientes de ajo picados y retostados •½ taza de ají en vaina rojo sin picante, molido •½ cucharilla de comino molido •1 cuchara de hierbabuena finamente picada •3 tazas de caldo base de la cocción del charque •Sal a gusto
PREPARACIÓN
1. Lavar muy bien la papalisa.
Aparte, hervir ocho tazas de agua en una olla, a fuego fuerte.
Añadir la papalisa y dejar cocer por 1 hora o hasta que esté suave.
Escurrir y machacar la papalisa en un batán.
Partir en ocho partes.
2. Pelar y lavar las papas. Dejarlas cocer en agua hasta que estén suaves.
En otra olla echar un poco aceite, calentar a fuego fuerte y freír la cebolla hasta que quede dorada.
Agregar el tomate, ajo, ají, comino, pimienta y arvejas. hierbabuena y sal. Mezclar.
3. Aparte, cocinar el charque en cinco tazas de agua por unos 10 minutos o hasta que esté blando.
Luego, machacarlo y cortarlo en trozos alargados.
Añadir al ahogado y dejar cocer a fuego suave unos 20 minutos.
Colocar la papalisa machacada sobre el ahogado, mezclar y dejar cocer por cinco minutos más.
Aumentar, según sea necesario, el caldo del charque.
Servir caliente con una papa blanca, arroz graneado, perejil o cilantro encima del ahogado de papalisa.
•2 tazas de arroz •8 tazas de agua •8 papas imilla tamaño mediano (cocidas en agua sin cáscara)•1 kilo de papalisa
•¼ taza de aceite •2 cebollas picadas en cuadrados pequeños •1 tomate mediano pelado y picado •½ kilo de charque •1 cucharilla de orégano •9 cucharadas de perejil o cilantro picado •4 dientes de ajo picados y retostados •½ taza de ají en vaina rojo sin picante, molido •½ cucharilla de comino molido •1 cuchara de hierbabuena finamente picada •3 tazas de caldo base de la cocción del charque •Sal a gusto
PREPARACIÓN
1. Lavar muy bien la papalisa.
Aparte, hervir ocho tazas de agua en una olla, a fuego fuerte.
Añadir la papalisa y dejar cocer por 1 hora o hasta que esté suave.
Escurrir y machacar la papalisa en un batán.
Partir en ocho partes.
2. Pelar y lavar las papas. Dejarlas cocer en agua hasta que estén suaves.
En otra olla echar un poco aceite, calentar a fuego fuerte y freír la cebolla hasta que quede dorada.
Agregar el tomate, ajo, ají, comino, pimienta y arvejas. hierbabuena y sal. Mezclar.
3. Aparte, cocinar el charque en cinco tazas de agua por unos 10 minutos o hasta que esté blando.
Luego, machacarlo y cortarlo en trozos alargados.
Añadir al ahogado y dejar cocer a fuego suave unos 20 minutos.
Colocar la papalisa machacada sobre el ahogado, mezclar y dejar cocer por cinco minutos más.
Aumentar, según sea necesario, el caldo del charque.
Servir caliente con una papa blanca, arroz graneado, perejil o cilantro encima del ahogado de papalisa.
Salmón a la mantequilla
Ingredientes (Para 5 personas)
5 Filetes de Salmón fresco
2 Cucharaditas de Mostaza
1 taza de Vino blanco
3 Unidades de limón
10 Unidades de Almendras
1 Pizca de Pasta de Ajo
1Pizca de sal y pimienta negra
3 Cucharaditas de mantequilla
Preparación
Marina los filetes de salmón mezclando en un tazón el zumo de limón junto con el orégano, la mostaza, el vino blanco, la pasta de ajo y la pimienta negra. Deja que el pescado absorba los sabores durante una hora en la nevera o refrigerador. Mientras, para preparar la mantequilla saborizada, coloca en otro bol la mantequilla fresca con las almendras fileteadas, la ralladura de los limones y un poco de pimienta negra. Mezcla muy bien hasta integrar los ingredientes.
Lleva una sartén a fuego medio con la mantequilla saborizada del paso anterior. Agrega los filetes de salmón con sal al gusto y deja cocinar en la mantequilla. Esto hará que los sabores se mezclen y aporten un toque único al pescado.
Antes de servir nuestro salmón añade el resto del marinado en la sartén y deja que éste se reduzca para que se concentran aún más los sabores. Apaga el fuego.
Sirve el salmón a la mantequilla con un puré de papas y decora con algunas almendras fileteadas encima.
5 Filetes de Salmón fresco
2 Cucharaditas de Mostaza
1 taza de Vino blanco
3 Unidades de limón
10 Unidades de Almendras
1 Pizca de Pasta de Ajo
1Pizca de sal y pimienta negra
3 Cucharaditas de mantequilla
Preparación
Marina los filetes de salmón mezclando en un tazón el zumo de limón junto con el orégano, la mostaza, el vino blanco, la pasta de ajo y la pimienta negra. Deja que el pescado absorba los sabores durante una hora en la nevera o refrigerador. Mientras, para preparar la mantequilla saborizada, coloca en otro bol la mantequilla fresca con las almendras fileteadas, la ralladura de los limones y un poco de pimienta negra. Mezcla muy bien hasta integrar los ingredientes.
Lleva una sartén a fuego medio con la mantequilla saborizada del paso anterior. Agrega los filetes de salmón con sal al gusto y deja cocinar en la mantequilla. Esto hará que los sabores se mezclen y aporten un toque único al pescado.
Antes de servir nuestro salmón añade el resto del marinado en la sartén y deja que éste se reduzca para que se concentran aún más los sabores. Apaga el fuego.
Sirve el salmón a la mantequilla con un puré de papas y decora con algunas almendras fileteadas encima.
Trucha empapelada
PREPARACIÓN
Coloca las truchas en un refractario y deja marinar unos minutos con las rodajas de limón y naranja, agrega, cebolla y ajo. Corta un rectángulo de papel aluminio y engrasa con mantequilla, coloca la trucha y encima de ella las rodajas de cebolla morada, ají verde y hojas de laurel. Agrega parte del jugo de la marinada y espolvorea sal y pimienta.Cierra el papel aluminio y cocina a la parriila por ambos lados unos minutos hasta que la trucha esté bien cocida. Acompaña con vegetales salteados.
INGREDIENTES:
• 4 piezas de trucha
• 1 pieza de naranja
• 1/2 pieza de cebolla blanca
• 1 cucharada de mantequilla
• 1/2 taza de cebolla morada
• 1 pieza de ají verde
• 1 pizca de sal
• 1 pizca de pimienta
• 2 piezas de limón sin semillas
• 1/2 pieza de cebolla
• 1 pieza de diente de ajo
• 4 hojas de laurel
Coloca las truchas en un refractario y deja marinar unos minutos con las rodajas de limón y naranja, agrega, cebolla y ajo. Corta un rectángulo de papel aluminio y engrasa con mantequilla, coloca la trucha y encima de ella las rodajas de cebolla morada, ají verde y hojas de laurel. Agrega parte del jugo de la marinada y espolvorea sal y pimienta.Cierra el papel aluminio y cocina a la parriila por ambos lados unos minutos hasta que la trucha esté bien cocida. Acompaña con vegetales salteados.
INGREDIENTES:
• 4 piezas de trucha
• 1 pieza de naranja
• 1/2 pieza de cebolla blanca
• 1 cucharada de mantequilla
• 1/2 taza de cebolla morada
• 1 pieza de ají verde
• 1 pizca de sal
• 1 pizca de pimienta
• 2 piezas de limón sin semillas
• 1/2 pieza de cebolla
• 1 pieza de diente de ajo
• 4 hojas de laurel
Familias preparan los platos tradicionales de Semana Santa
SEMANA SANTA. A raíz de que en esta fecha no se consume carne roja, las familias preparan diversos platos tradicionales que están hechos con verduras, acompañadas de la diversidad de pescado, sardinas, atún, calamares y camarones.
13 de Abril de 2017
A raíz de la Semana Santa, las familias bolivianas preparan los diversos platos tradicionales sin carne roja, ya que en esta fecha está prohibido su consumo. Existen diversos platos, entre los más preparados son la sopa de papa pica, sopa de escariote, sajta de papaliza, ch’uma de lacayote, carbonada, revuelto de achojcha, pescado (trucha, sábalo, surubí, pejerrey), pejtu de habas, ají de poroto, ají de huevos, ají de arvejas secas, lagua de choclo, queso humacha, espagueti de camarones, sopa de pan, arroz con leche, nogada de bacalao, humintas, ají bacalao o también conocido como el guiso preparado con cebolla y tomate, ají de papalisa, el pesque de quinua, papas a la huancaína, bacalao a la vizcaína, el caldo o chupe de camaroncillo, pejerrey, locro (sopa) de zapallo, sopa de verduras, chuma y relleno de achojcha, entre otras variedades que son preparadas a base de verduras, papas, arroz y carne blanca. Otras de las familias optan por el consumo de enlatados, como atún y sardinas, que en esta época crece su consumo, razón por la que en los centros de abastecimiento los ofrecen en sus diversos tamaños y precios; el pequeño tiene un precio de Bs 8, el mediano Bs 15 y el grande Bs 25. Sin embargo, otras personas optan por comer solo verduras y frutas en Semana Santa, de acuerdo a sus creencias y tradiciones, y algunos ayunan.
miércoles, 12 de abril de 2017
LA caserita // Ruth Pessoa
Ruth Pessoa tiene 41 años, tiene una licenciatura en auditora y es una cocinera experta que muestra su destreza en ferias gastronómicas de Cochabamba. Cambió su trabajo en la alcaldía como administradora en la alcaldía de Tiquipaya, por la cocina, una ocupación que le facilitó el cuidado de sus 4 hijas y además mejoró sus ingresos económicos.
Aprendió el arte de cocinar desde niña gracias a su abuelita, quien preparaba distintos platos criollos en sector general del Estadio Félix Capriles.
Luego, su madre fue quién heredó el trabajo. No guardó ningún secreto a la hora de enseñarle el mismo oficio a Ruth y a sus nietas.
Primas tías y sobrinas también llevan en la sangre el amor por la cocina.
Ruth confiesa que en casa de los Pessoas todos son golosos. Por eso es que todos cocinan rico.
Si algún miembro de la familia tiene un evento, todos ayudan.
Un ejemplo de ello es que para presentarse en alguna feria o evento gastronómico (estos pueden ser eventos en colegio, bodas , carreras de motos ) se necesita un aproximado de 10 persona para cubrir toda la logística que se requiere.
Felicidad Soto, 67 años, (la mamá) es quien da el visto bueno a todas las preparaciones y la encargada de la sazón. El resto de la familia va turnándose en los quehaceres de la atención al cliente, hacen de meseros, lava platos, cajeros, cocineros y otros.
Aprendió el arte de cocinar desde niña gracias a su abuelita, quien preparaba distintos platos criollos en sector general del Estadio Félix Capriles.
Luego, su madre fue quién heredó el trabajo. No guardó ningún secreto a la hora de enseñarle el mismo oficio a Ruth y a sus nietas.
Primas tías y sobrinas también llevan en la sangre el amor por la cocina.
Ruth confiesa que en casa de los Pessoas todos son golosos. Por eso es que todos cocinan rico.
Si algún miembro de la familia tiene un evento, todos ayudan.
Un ejemplo de ello es que para presentarse en alguna feria o evento gastronómico (estos pueden ser eventos en colegio, bodas , carreras de motos ) se necesita un aproximado de 10 persona para cubrir toda la logística que se requiere.
Felicidad Soto, 67 años, (la mamá) es quien da el visto bueno a todas las preparaciones y la encargada de la sazón. El resto de la familia va turnándose en los quehaceres de la atención al cliente, hacen de meseros, lava platos, cajeros, cocineros y otros.
Ojos y escamas, lo que se toma en cuenta al comprar pescado
Los ojos brillantes y las escamas bien adheridas al cuerpo, son algunos de los factores que se debe tomar en cuenta a la hora de comprar un buen pescado para Semana Santa.
La preferencia de la gran mayoría de la población tarijeña por no consumir carnes rojas hace que los compradores se vuelquen a determinados mercados para adquirir productos marinos.
Otra de las características que se debe considerar para escoger un pescado fresco, es que tenga las agallas de un color entre rojizo a rosado y no negro. A su vez, se recomienda que antes de comprarlo hay que abrirlo para constatar que no posea vísceras dentro, pues en caso de que se queden allí, el cuerpo empezará a descomponerse con mayor rapidez.
Control
Al margen de estas recomendaciones, la Intendencia Municipal de Tarija hizo un operativo para controlar la calidad del pescado que se comercializa en el mercado Ascoma, también conocido como mercado Abasto del Norte, ubicado en las avenidas Froilán Tejerina, Circunvalación y Bernardino Bilbao. Allí el personal se encargó de revisar puesto por puesto el estado de los productos y la higiene del lugar.
El intendente municipal, Nelson Ruiz, expresó que por Semana Santa la gente elige comprar este tipo de productos, por lo que necesariamente se intensifican los operativos. Exhortó a que no se dejen engañar y que tomen en cuenta las recomendaciones señaladas anteriormente.
En el caso de los pescados que llegan de la Argentina, normalmente están congelados en los frigoríficos, por lo que la característica que se debe considerar es que no estén demasiado cocidos por el hielo. También el olor será una variable determinante para darse cuenta si están o no en condiciones óptimas.
Uno de los factores negativos para reconocer un “buen” producto son las carpas o hule rojo que se utiliza de sombrilla, ya que su reflejo impide reconocer el verdadero color del pescado. Sin embargo, se intensificarán los controles de calidad por parte de la Intendencia, incluso lo harán de civil, sin sus uniformes, para constatar que el producto esté apto para el consumo. A futuro consideran establecer un reglamento que regularice ese aspecto.
Por esta época hay diferentes tipos de pescados a la venta, tal es el caso del Ispi, el Surubí, el Dorado, la Carpa, el Pacú, la Trucha, el Pejerrey, los Doraditos, el Sábalo, el Robal y el Bagre.
En cuanto a la higiene del lugar, Ruiz aseguró que se hizo la limpieza correspondiente, para ello se coordinó con las vendedoras y el personal de la Entidad Municipal de Aseo en Tarija (EMAT). A su vez, garantizan que las comerciantes se uniformen con un solo color de mandil para mostrar orden.
En la inspección del martes 11 de abril, sólo se decomisaron seis pescados que no estaban dentro de los frigoríficos respectivos. Los infractores reincidentes serán sancionados con el cierre temporal o definitivo del puesto.
Precios
La presidenta de la Asociación El Dorado, Juana Zenteno Perales, informó sobre los precios de los pescados. Por ejemplo, el Sábalo está entre 20, 25, 30 y 35 bolivianos, dependiendo del tamaño. Por kilos: la Trucha que llega de La Paz está entre 60 a 70 bolivianos; el Ispi a 40 bolivianos; los Doraditos a 40 bolivianos; el Pacú a 35 bolivianos, el Pejerrey a 40 bolivianos, la Carpa a 40 bolivianos; y el Surubí de igual manera a 40 bolivianos.
Añadió que la venta masiva empieza desde hoy 12 de abril hasta el Viernes Santo. Pero en el mercado del Abasto del Norte no sólo se comercializa pescado crudo sino también ya cocinado, tal es el caso del pescado frito, a la parrilla, el relleno, el Pacú y la sopa de pescado.
Zenteno explicó que para preparar un pescado relleno se necesita envolverlo en papel o con un sachet, y se le inserta verduras como cebolla, tomate, morrón, ajo, limón y sal para que salga jugoso, tal como le gusta a mucha gente.
SEMANA SANTA: HISTORIA COSTUMBRE Y TRADICIÓN
Significado
La Semana Santa es una festividad religiosa llena de tradiciones y significados que se celebra en diferentes regiones del mundo. El principal objetivo de esa ceremonia es acompañar a Jesucristo en su pasión, muerte y resurrección.
Tradición
Los creyentes en Bolivia, durante la Semana Santa, aplican diferentes tradiciones como la elaboración de los doce platos, el no comer carne roja o la visita a las 14 estaciones entre el jueves y Viernes Santo.
Zudáñez invita a su feria de picante de pollo criollo
El Domingo de Pascua, la plaza 6 de Agosto de la población de Zudáñez será escenario de la XXI Feria del Picante de Pollo Criollo.
Zudáñez, distante a unos 100 kilómetros de Sucre, en las últimas décadas logró consolidar su fama en la elaboración del picante de pollo criollo y lo convirtió en una de sus apuestas para el turismo.
En la feria del domingo, está prevista la participación de decenas de expositoras; los visitantes también podrán degustar el refresco de mockochinchi, la leche y sus derivados, además de la música tradicional de la Pascua.
“Invitamos a toda la población de Sucre para que nos acompañen este domingo 16 de abril, a partir de las 9:00, donde podrán disfrutar del picante de pollo criollo, plato típico de nuestro municipio”, convocó el alcalde de Zudáñez, Silverio Cuellar.
Zudáñez, distante a unos 100 kilómetros de Sucre, en las últimas décadas logró consolidar su fama en la elaboración del picante de pollo criollo y lo convirtió en una de sus apuestas para el turismo.
En la feria del domingo, está prevista la participación de decenas de expositoras; los visitantes también podrán degustar el refresco de mockochinchi, la leche y sus derivados, además de la música tradicional de la Pascua.
“Invitamos a toda la población de Sucre para que nos acompañen este domingo 16 de abril, a partir de las 9:00, donde podrán disfrutar del picante de pollo criollo, plato típico de nuestro municipio”, convocó el alcalde de Zudáñez, Silverio Cuellar.
Ensalada Andina
Ingredientes (Para 2 personas)
125 Gramos de Quinua
1 Palta
1 Puñado de Ïomates cherry
1 Lata de Atún
1 Limón
1 Rama de Perejil
1 Pizca de sal y pimienta
Preparación
Para agilizar la preparación, puedes usar un vaso de quinua precocida, que solo necesita 1 minuto en el microondas para estar lista. Prepara la quinua y reserva en un plato amplio, para que se enfríe rápidamente.
Recuerda que nuestra ensalada de quinua con atún es una ensalada fría.
Mientras, alista el resto de los ingredientes. Primero pica finamente el perejil y parte el limón a la mitad. Estos ingredientes los usaremos como aderezo para nuestra ensalada fresca. De perejil necesitas al menos una cucharada sopera llena. También pica a la mitad los tomates, con unos 10 será suficiente.
Para cortar la palta, primero pícalo por la mitad, retira la semilla o hueso y haz una cuadrícula con el cuchillo, cortando la pulpa pero dejando intacta la piel. Luego utiliza una cuchara para desprender la pulpa de la palta de la cáscara, veras como cae la palta cortada en cuadros.
Mezcla todos los ingredientes y termina espolvoreando el perejil junto con unas gotas de limón, sal y pimienta.
125 Gramos de Quinua
1 Palta
1 Puñado de Ïomates cherry
1 Lata de Atún
1 Limón
1 Rama de Perejil
1 Pizca de sal y pimienta
Preparación
Para agilizar la preparación, puedes usar un vaso de quinua precocida, que solo necesita 1 minuto en el microondas para estar lista. Prepara la quinua y reserva en un plato amplio, para que se enfríe rápidamente.
Recuerda que nuestra ensalada de quinua con atún es una ensalada fría.
Mientras, alista el resto de los ingredientes. Primero pica finamente el perejil y parte el limón a la mitad. Estos ingredientes los usaremos como aderezo para nuestra ensalada fresca. De perejil necesitas al menos una cucharada sopera llena. También pica a la mitad los tomates, con unos 10 será suficiente.
Para cortar la palta, primero pícalo por la mitad, retira la semilla o hueso y haz una cuadrícula con el cuchillo, cortando la pulpa pero dejando intacta la piel. Luego utiliza una cuchara para desprender la pulpa de la palta de la cáscara, veras como cae la palta cortada en cuadros.
Mezcla todos los ingredientes y termina espolvoreando el perejil junto con unas gotas de limón, sal y pimienta.
Seis sugerencias para detectar un pescado apto para su consumo
El consumo de pescado está en su auge. Por eso, antes de comprarlo, hay que saber identificar si está fresco y si se vende en condiciones adecuadas para su consumo.
Los signos de un buen pescado para consumir con toda seguridad son:
1- Un pescado fresco debe tener los ojos brillantes, transparentes y saltones.
2- La piel del pescado debe estar brillante.
3- El músculo o la carne del pescado siempre estará firme al tacto. Si al presionar vuelve a su sitio rápidamente, es signo de que está en buenas condiciones.
4- Las agallas (branquias) deben ser de color rojo intenso. Si son color gris o amarillento, es mejor no comprarlo.
5- El olor del pescado fresco siempre es agradable y fresco.
6- En caso de tener escamas, estas deben ser brillantes y adheridas a la piel del pescado.
Hay cientos de preparaciones. En la parrilla con un chimichurri con limón es exquisito
Hay cientos de preparaciones. En la parrilla con un chimichurri con limón es exquisito
Otras recomendaciones
Para garantizar que el pescado que compramos esté fresco y mantenga su calidad nutricional se debe exigir al puesto de venta del mercado contar con hielo en la mesa de exhibición. De lo contrario se corre el riesgo de comprar un producto en proceso de descomposición.
El pescado debe ser lo último que compre en el mercado para evitar tenerlo a paseos. Una vez en casa, si no se lo va a preparar inmediatamente se debe refrigerar. Puede durar hasta dos días en la parte baja de la refrigeradora.
Si no lo va a preparar ese mismo día ni tampoco el día siguiente, se recomienda congelar el pescado inmediatamente para no afectar su inocuidad ni calidad nutricional.
Para congelarlo, asegúrese de que le hayan retirado las vísceras y escamas; limpiarlo con un paño húmedo limpio, sin exponerlo al agua directamente; cortarlo en trozos o filetes dependiendo de cómo se va a cocinar tras su descongelación; guardar las piezas en una bolsa de plástico transparente o en un recipiente que cierre herméticamente.
El tiempo máximo de congelación para los pescados azules es un mes, mientras que para los pescados de carnes blancas hasta dos meses.
lunes, 10 de abril de 2017
Mantén tu cocina en orden
Cristalería. Para evitar el mal olor en la cristalería no es necesario comprar productos especiales; basta con enjuagarla con agua tibia, un poquito de vinagre y sal. Eso dejará además todas las copas y vasos aún más relucientes.
Ollas de aluminio. Para que las ollas de aluminio brillen de nuevo, hierve cáscaras de papa, manzana, ruibarbo en un poco de agua con vinagre.
Ollas esmaltadas. Las ollas esmaltadas que se han oscurecido volverán a tener el brillo de antes si hierves un poco de jabón común para vajilla y una cucharada de bicarbonato de sodio (disuelto en un poquito de agua). Luego lava bien con agua caliente. Para evitar que vuelvan a oscurecerse hierve agua con un chorrito de vinagre una vez al mes.
Refrigerador. Una solución de agua con bicarbonato de sodio es perfecta para limpiar el interior de refrigerador; para prepararla toma cuatro cucharadas de bicarbonato de sodio por cada litro de agua. Usa el líquido para limpiar con un trapo, y ¡voila! tu refrigerador estará reluciente.
Si la olla se ha quemado. Hierve un jabón común por un par de minutos (sin dejarlo quemar), haciendo que el líquido pase por el sitio donde está el hollín. Después será más fácil sacarlo con una esponja.
Si la leche se derrama. Si la leche se derrama sobre la estufa caliente, espolvorea el lugar con un poco de sal y cúbrelo con hoja de pergamino húmeda. Así, el olor no invadirá todo el lugar.
Para guardar harina. Para que no aparezcan insectos en la harina ubica en ella un par de dientes de ajo (sin pelar).
Afilar cuchillos. Para que sea más fácil afilar un cuchillo, déjalo en una solución no muy concentrada de sal y agua durante algún tiempo, luego afílalo sin secarlo.
La feria de los 12 platos conquistó el paladar de los paceños
El humeante cochayuyo y el ahogado del queso humacha, conquistaron ayer junto con otras 10 recetas, el exigente paladar de los paceños en la Feria de los 12 Platos de Semana Santa a la que asistieron cerca de 1.000 personas en el atrio de la iglesia de San Francisco.
Desmenuzadas y acompañadas de papas, arroz y tunta, las algas traídas desde el lago Titicaca se convierten en el tradicional cochayuyo, que fue uno de los manjares más buscados en los 12 puestos que se instalaron para el evento culinario. “Yo me estoy llevando dos platos, porque solo en estas fechas se puede comer esta exquisitez”, admitió Adela Terrazas, una de las comensales que disfrutó ayer en La Paz.
La Subalcaldía Centro a través de su Dirección de Gestión Social y Promoción Económica, organizó la cita como una forma de recuperar la comida tradicional de la Semana Santa informó su director Ludwin Calderón.
En la feria se instalaron 12 puestos de comida, además de otros de masitas, jugos de frutas, helados y chocolates, sin embargo, las comideras, hasta antes del mediodía, ya habían acabado casi todas sus provisiones.
viernes, 7 de abril de 2017
El huevo: mitos y verdades
El huevo es un excelente alimento, pero desde hace unas décadas surgieron muchos rumores e incluso muchos especialistas recomendaban tener cuidado con la cantidad que se consumía, pero en la actualidad todas las dudas han sido resueltas y vuelven a poner al huevo como uno de los grandes y más sanos alimentos.
Es un alimento bajo en calorías, y una excelente fuente de proteínas. Además, contiene otros nutrientes esenciales para la salud, como la vitamina D, vitamina B12, Selenio y Colina. Y sus altos niveles de antioxidantes pueden ayudar a prevenir la degeneración macular relacionada con la edad, causante de la ceguera y otras enfermedades graves oculares.
Mitos
Existen una serie de mitos negativos sobre su consumo que llevó a la gente a restringir o a reducir la cantidad de huevos por semana. La responsable de salud y nutrición de Nestlé, Anabel Aragón, ha abordado todo lo relativo al huevo y su relación con el colesterol.
1. El elevado contenido de colesterol presente en la yema aumenta los niveles de colesterol en sangre. Falso. Si bien es cierto que el huevo contiene colesterol, los valores que las personas tienen en sangre no son consecuencia directa del consumo de un alimento. Múltiples estudios demostraron que el colesterol que se ingiere con los alimentos no influye en el colesterol sanguíneo ni en las enfermedades cardiovasculares. Se ha comprobado, en cambio, que el consumo excesivo de grasas saturadas (presentes en alimentos de origen animal*, pero en baja proporción en el huevo) sí puede afectar los niveles de colesterol en sangre.
* Carnes grasas, fiambres, embutidos, crema, manteca y lácteos enteros. También aquellos subproductos elaborados con estos ingredientes.
2. Hay que evitar consumir huevos crudos. Verdadero. Una cocción adecuada asegura que el huevo alcance la temperatura suficiente para destruir la salmonella, bacteria que puede estar presente y que es capaz de provocar diarreas. Para ello, la cocción debe superar los 60°c en todo el huevo.
3. Se los debe lavar antes de guardarlos en la heladera. Falso. La cáscara de los huevos es porosa y posee una fina película protectora. Cuando los lavamos, facilitamos el ingreso de posibles microorganismos, donde rápidamente proliferan. Sólo es aconsejable hacerlo inmediatamente antes de utilizarlos, limpiándolos con agua sobre la cáscara y secándolos, a continuación, con papel de cocina. En caso de que estuvieran muy sucios, se aconseja limpiarlos con papel descartable antes de colocarlos en la heladera. Si la cáscara está fisurada, evitar su consumo.
4. Los huevos de color son más nutritivos que los blancos. Falso. El color de los huevos no influye en su valor nutritivo ni en su calidad. El tono simplemente varía según la raza de la gallina.
5. Consumir diariamente huevos engorda. Falso. No engorda. Hay estudios que concluyen que consumirlos en el desayuno es un gran aporte nutricional y da mayor saciedad, por lo que controla el hambre y eso favorece la reducción del peso corporal. “Los científicos sospechan que el compuesto crucial es la calidad de la proteína que posee. Las personas que diariamente consumen huevos tienen menos niveles de ghrelina, que es una hormona que da sensación de saciedad en el cerebro”.
El colesterol
El colesterol es una sustancia grasa natural presente en todas las células del cuerpo humano, necesaria para el funcionamiento normal del organismo. La mayor parte del colesterol se produce en el hígado y la sangre”, explica Aragón.
El colesterol es necesario porque:
• Interviene en la formación de ácidos biliares, vitales para la digestión de las grasas.
• Los rayos solares transforman el colesterol en vitamina D.
• Son muy importantes para proteger la piel de agentes químicos.
• Evitan la deshidratación.
• A partir de él se forman ciertas hormonas, como las sexuales y las tiroideas.
Existen 2 tipos de colesterol: el LDL que transporta el colesterol recién producido a todas las células de nuestro organismo. Se denomina malo porque “suele depositarse en la pared de las arterias y va formando poco a poco las temidas placas de ateroma, y luego se obstruyen, dice la experta. El otro tipo de colesterol es el HDL que es es el bueno porque “recoge el colesterol no utilizado por el organismo y lo devuelven al hígado para su almacenamiento o para su excreción al exterior a través de la bilis”, dice Aragón y a tiempo asegura que es necesario “un equilibrio entre ambos colesteroles” porque si hay un exceso de colesterol en sangre y se va depositando en la pared arterial puede dar lugar “a la temida arterioesclerosis.”
“La hipercolesterolemia es el elevado nivel de colesterol en sangre y no suele presentar síntomas ni signos físicos, así que su diagnóstico sólo debe hacerse a través de un análisis de sangre, por eso se recomienda hacer un chequeo al año”, esclarece.
Huevo-Colesterol
La experta en nutrición asegura que el huevo “es un alimento rico en colesterol, sobre todo la yema”, pero garantiza que existen estudios que indican que hay otros factores como “el sedentarismo o el sobrepeso que tienen tanta influencia o más sobre el colesterol que la propia ingesta de huevo”.
Afirma que aunque una persona tenga alto el colesterol, en la consulta nutricional no le prohíben comerlo pero sí “moderar su consumo”. Una dieta saludable puede incluir huevos hasta 3 o 4 veces por semana preferentemente, cocidos y no fritos.
“La clara es más rica en proteína y la yema más rica en colesterol, pero no hay motivos para comer solo la clara ya que la yema contiene otros nutrientes que también son importantes para una alimentación equilibrada“, sentencia. /
Claus Meyer y el impulso gastronómico
VISITA | EL CHEF Y EMPRESARIO DANÉS VISITÓ SUS PROYECTOS EN BOLIVIA Y PASÓ LA BATUTA DE GUSTU A DOS CHEFS BOLIVIANOS.
Llegó junto a su esposa y tres hijas por primera vez a Bolivia, aunque él ya había estado muchas veces antes para implementar sus proyectos gastronómicos en el país.
El chef y empresario danés Claus Meyer es uno de los responsables de que la gastronomía boliviana esté adquiriendo un nuevo rostro y se esté comenzando una revolución, que incluye a productores, cocineros y demás involucrados en la cadena productiva de la alimentación en nuestro país.
En esta visita, Meyer hizo un recorrido por las escuelas Manq’a en El Alto e hizo el anuncio de la nueva etapa del restaurante Gustu, fundado por él con un concepto de alta cocina resaltando productos 100% locales.
El restaurante Gustu queda encabezado por dos chefs bolivianos: Mauricio López y Marisa Marquetti.
Esta entrevista contiene conversaciones con medios durante la visita de Meyer a La Paz y una charla exclusiva con la Revista Oh!.
OH!: ¿Cómo evalúa sus proyectos en Bolivia?
Los que deben juzgar si mi trabajo ha sido bien hecho deben ser la comunidad, los periodistas, los estudiantes, los padres, las empresas que van a emplear a los estudiantes de Manq’a, es Bolivia que debe juzgar si se están cumpliendo los objetivos.
Algo ha cambiado, porque ahora veo a los estudiantes muy confiados, muy seguros y emocionados y ansiosos de aprender y no es algo que vi la primera vez que vine a visitar el proyecto Manq’a, algo ha cambiado y estoy orgulloso de eso.
Esta mañana escuché de una de las estudiantes de Manq’a, que ella camina tres horas desde su comunidad para llegar a su escuela, para mí eso es increíble y muestra el compromiso y cuán importante es esto. Ahora ella con lo aprendido en Manq’a ha abierto una panadería y está por abrir la segunda. Esto muestra que cuando los estudiantes están empoderados y tienen un poco de ayuda y recursos, pueden llegar donde quieran.
OH!: ¿Qué cree que hace falta para posicionar la gastronomía boliviana?
Un poco de ayuda del gobierno sería muy agradecida. No se puede ver como un gasto, un país que ha construido algo como el teleférico tiene la fuerza para impulsar su gastronomía, no es solo una tarea de los cocineros, tiene que venir también del gobierno, sería interesante porque tenemos que desarrollar más la gastronomía para llegar a los niveles que ha llegado el Perú, por ejemplo, y eso involucra a todos los sectores.
Se necesita atraer turismo para vender esta idea de la Bolivia potencial y podemos atraer inversiones de afuera, pero eso solo se logra mostrando el potencial de Bolivia.
Este es un movimiento que no se puede detener, incluso sin el apoyo gubernamental, en Gustu hay estudiantes que están haciendo pasantías en los mejores restaurantes de Europa, Asia y América Latina, este movimiento ya comenzó y no puede detenerse, esos estudiantes regresarán con todo lo que han aprendido, van a replicar y abrir sus propios restaurantes, además de enseñar a otros, es como un virus benigno.
OH!: ¿La cocina boliviana puede llegar a ser un referente?
Sin duda alguna. Cada vez que llego pruebo algo que me sorprende, en mi viaje a Coroico probé una huminta y es un sabor fascinante.
Los bolivianos aman muchos de sus platos, pero esos platos no son apreciados de la misma manera por los turistas. Por ejemplo, lo que hizo Perú o los países Nórdicos, es desarrollar su comida para ser apreciada por paladares internacionales, se debe tener la capacidad de desarrollar platos que entren a ese territorio y puedan ser apreciados por todos. Por ejemplo, en Manq’a se ha preparado tofu de quinua, el miso de quinua, que para mí es un milagro. Lo importante es impulsar el intercambio para hablar un lenguaje internacional en la gastronomía.
OH!: ¿Qué ha aprendido en estos años trabajando en Bolivia?
Me da mucha esperanza, cuando siembras una pequeña semilla que florece y produce tantos resultados. Traje una pequeña inversión y estoy viendo resultados increíbles, Bolivia me ha mostrado lo que puede pasar con una pequeña semilla.
Cuando se hacen las cosas con el corazón y se establece un lazo emocional con las personas que se involucran en el proyecto, eso hace que el proyecto sea más fuerte, esa conexión hace que todos los componentes sean más fuertes.
Otra cosa que me ha sorprendido es la facilidad con la que se ha podido establecer colaboraciones en Bolivia y es una enseñanza de la que el mundo puede beneficiarse, porque si aprendemos a colaborar con personas de otra cultura, podríamos tener mejores resultados.
OH!: ¿Ha tenido el cuidado de que su proyecto no sea paternalista?
La primera vez que llegué a Bolivia y tuve reuniones en Santa Cruz y La Paz, pregunté si se quería esta iniciativa en Bolivia y me ofrecí a ser una encima que pueda iniciar la explosión del movimiento gastronómico boliviano, me ofrecí para hacer lo necesario para que la gastronomía sea un motor de desarrollo, pero solamente si los bolivianos estaban de acuerdo, entonces es una colaboración más que asistencialismo.
Si hemos fallado en comunicar nuestros objetivos y cómo íbamos a trabajar y si alguien piensa que lo que hacemos es paternalista, sería muy triste y peligroso, estamos buscando una colaboración para trabajar juntos, esto es sobre todo una colaboración.
OH!: ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Hace un año y medio estoy viviendo en Nueva York junto a mi familia, una de las razones por las que decidimos vivir ahí es porque comercialmente es interesante, porque no solo soy filántropo, también debo cuidar mis negocios.
Abrí un patio de comidas y un restaurante “Agern”, en el centro de Manhattan. Si no tuviera una empresa que me permita hacer mi labor de filantropía, no podría hacerlo.
Me ha impresionado que cuando llegué a Estados Unidos encontré mucha pobreza, así que estoy comenzando el proyecto “Meltig Pot Estados Unidos” en el Bronx, y si aquí (Bolivia) fue difícil, allá es mucho más difícil. En Bolivia me sentí acogido desde el primer momento, no me ha pasado lo mismo allá, no es la misma realidad, estoy yendo a un barrio que es 97% afroamericano y han sido dejados de lado por los hombres blancos, entonces aún no confían.
En Bolivia siempre encontré confianza, en el Bronx desde el principio he encontrado hostilidad, lo que es una locura, porque estamos construyendo una escuela de comida, también cafetería y comedor, para dar comida saludable a toda la comunidad, es algo entre Manq’a y Gustu.
Espero que algún día todos escuchen sobre esa increíble comida que no podrán probar, porque nadie quiere ir al Bronx en la noche.
Perfil
DEL CHEF
Los bolivianos aman muchos de sus platos, pero esos platos no son apreciados de la misma manera por los turistas.
Claudia Eid
Claus Meyer (Dinamarca, 1963) montó su primera empresa y repartió su primer pedido en su bicicleta cuando tenía 20 años; dos décadas después fundó el restaurante que fue reconocido como el mejor del mundo, Noma, junto a su socio René Redzepi.
En todos estos años dedicados a la cultura culinaria, Meyer ha contribuido a la difusión y mejora de la gastronomía danesa a través de la creación de diferentes negocios, impartiendo más de 400 conferencias y charlas, participando en programas de televisión, libros de cocina y debates sobre política alimentaria.
Actualmente vive entre Estados Unidos y Bolivia, es parte de un movimiento gastronómico que incluye proyectos como las escuelas Manq’a, para cocineros de bajos recursos y el Restaurante Gustu, uno de los mejores del país y de Latinoamérica.
miércoles, 5 de abril de 2017
Las manos mágicas de Manq’a
Las escuelas de cocina Manq’a (comida en aymara), fundadas en El Alto, hace casi 3 años por el reconocido chef danés Claus Meyer, mostraron su mejor cara la semana pasada justamente con la visita de su fundador, quien junto a su familia y un grupo de periodistas, visitaron algunas de las instalaciones de dicho proyecto.
Manq’a, dirige su atención y sus resultados a los tres grupos más importantes de la cadena gastronómica, los cocineros, (principalmente jóvenes de escasos recursos) quienes aprenden a recuperar saberes y prácticas locales, afianzando así su identidad cultural y mejorando sus ingresos, a través de una formación técnica en gastronomía. Además a los pequeños productores, quienes abastecen permanentemente de productos sanos y ecológicos a las escuelas, y mejoran sus ingresos y a los consumidores, quienes renuevan sus hábitos alimenticios consumiendo comida saludable hecha por los jóvenes a precios accesibles.
Tradición y vanguardia
Los resultados que muestra Manq’a, proyecto impulsado por Melting Pot Bolivia e ICCO Cooperation, son impresionantes, los estudiantes de dicho programa educativo demuestran un nivel extraordinario en alta cocina. Trabajan con ingredientes orgánicos y típicos de nuestro país, para transformarlos en alimentos deliciosos y nutritivos, con técnicas muy avanzadas en gastronomía. Por eso les dedicamos este espacio en nuestra sección “Yo chef”, para resaltar un trabajo más que plausible.
Durante la visita de Meyer, los alumnos de la escuela Manq’a de Villa Adela cocinaron un almuerzo en 8 tiempos, en el que destacaron sabores deliciosos como el conejo cuy confitado, las brochetas de verduras, la trucha ahumada en café, el puré de rachacha, el tofu de quinua y muchos otros sabores que realzan tradiciones, historia y vanguardia.
A continuación la receta de un postre elaborado en taller sobre Periodismo y Gastronomía organizado por MIGA y la Fundación para el Periodismo en Manq’a.
Manq’a, dirige su atención y sus resultados a los tres grupos más importantes de la cadena gastronómica, los cocineros, (principalmente jóvenes de escasos recursos) quienes aprenden a recuperar saberes y prácticas locales, afianzando así su identidad cultural y mejorando sus ingresos, a través de una formación técnica en gastronomía. Además a los pequeños productores, quienes abastecen permanentemente de productos sanos y ecológicos a las escuelas, y mejoran sus ingresos y a los consumidores, quienes renuevan sus hábitos alimenticios consumiendo comida saludable hecha por los jóvenes a precios accesibles.
Tradición y vanguardia
Los resultados que muestra Manq’a, proyecto impulsado por Melting Pot Bolivia e ICCO Cooperation, son impresionantes, los estudiantes de dicho programa educativo demuestran un nivel extraordinario en alta cocina. Trabajan con ingredientes orgánicos y típicos de nuestro país, para transformarlos en alimentos deliciosos y nutritivos, con técnicas muy avanzadas en gastronomía. Por eso les dedicamos este espacio en nuestra sección “Yo chef”, para resaltar un trabajo más que plausible.
Durante la visita de Meyer, los alumnos de la escuela Manq’a de Villa Adela cocinaron un almuerzo en 8 tiempos, en el que destacaron sabores deliciosos como el conejo cuy confitado, las brochetas de verduras, la trucha ahumada en café, el puré de rachacha, el tofu de quinua y muchos otros sabores que realzan tradiciones, historia y vanguardia.
A continuación la receta de un postre elaborado en taller sobre Periodismo y Gastronomía organizado por MIGA y la Fundación para el Periodismo en Manq’a.
Miga destaca el aporte de la población femenina a la gastronomía nacional
La cantidad de mujeres que dirigen profesionalmente las cocinas del país aumentó de menos de 2 de cada 10 hace 15 años a 4 de cada 10 el año anterior, según el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga).
Hoy, además, “las mujeres son las principales emprendedoras de la gastronomía”, subrayó la presidenta del directorio de la organización que impulsa la revalorización de la comida del país, Anahí Reyes, durante la presentación del Encuentro Nacional de Gastrónomas “Empoderamiento con identidad”, evento que se llevará a cabo este viernes en el Hotel Europa de La Paz.
La chef agregó que estos negocios, que son parte del sector servicios —en el que la brecha salarial entre hombres y mujeres es menor—, van desde los tradicionales puntos de comida al paso hasta las nuevas empresas de alimentos saludables o de catering.
El aporte femenino ha permitido que la gastronomía represente el 13% del Producto Interno Bruto del país, cree el 36% de los empleos y genere el 23,8% de los $us 780 millones que recibió el turismo en 2015. Solo la facturación en restaurantes se multiplicó por 10 en el periodo 2005-2015, pasando de $us 67 millones a 708 millones, indican datos del Ministerio de Economía.
En este contexto, en el que “las familias destinan en promedio el 30% (de sus ingresos) a alimentos adquiridos o consumidos fuera del hogar”, es que Miga realizará el 31 de marzo el Segundo Encuentro Nacional de Gastrónomas, un evento que tiene el objetivo de generar redes entre los diferentes actores de la cadena gastronómica y fortalecer el enfoque de empoderamiento y potencialización del liderazgo de la mujer, explicó Luz Bustillos, coordinadora de la reunión.
El objetivo es “compartir conocimiento, experiencias de vida y experiencias emprendedoras para generar un impacto positivo en la calidad vida de las mujeres a partir de una mejor gestión de sus emprendimientos vinculados a la gastronomía”, afirmó.
El evento contará con la participación de al menos 200 personas y de reconocidas profesionales del rubro y otros ámbitos.
lunes, 3 de abril de 2017
Gastrónomas bolivianas se abren paso entre dificultades y éxitos
A pesar de los obstáculos y las dificultades, cada vez más mujeres gastrónomas reivindican su lugar en todos los estratos de la cocina boliviana, desde la tradición de la calle hasta la alta cocina en un país cuyo sector alimentario representa el 13% de la economía.
Bolivia es la tierra que acoge a la danesa Kamilla Seidler, chef ejecutiva del restaurante paceño Gustu y elegida mejor chef mujer de América Latina, pero también a la tarijeña Giovanna Gaité, que vende humintas –un pastel de maíz y queso– en las calles de su ciudad desde que tenía catorce años.
Gaité comenzó de adolescente, después de trabajar como empleada de hogar y retomando las recetas de su abuela y de su madre. “A la gente me costó mucho ganármela porque yo tenía catorce años”, recuerda.
Ahora, con la ayuda de un programa llamado Calle Gourmet, que asesora a vendedoras callejeras en innovación y rutinas de cocina, dice tener “un muy buen negocio”. Si por los encargos no puede dormir un día, dice “no duermo”.
Gabriela Prudencio, propietaria y fundadora del restaurante Propiedad Pública, un establecimiento de inspiración italiana y productos bolivianos en una de las zonas más ricas de La Paz, también encontró obstáculos como mujer joven emprendedora a pesar de haberse formado en escuelas y cocinas de Nueva York.
Los contratistas y los albañiles varones le plantearon problemas cuando, dos años atrás, construyó su restaurante. No seguían sus indicaciones en las obras. “Miraban y no me hacían caso”, dice a Efe. También le costó consolidarse como líder en la cocina, donde mujeres y hombres a partes iguales tenían prejuicios.
Gaité, Prudencio y Seidler son tres de las más de doscientas mujeres que se reunieron esta semana en el II Encuentro Nacional de Gastrónomas, un evento no mixto organizado por el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga). Los únicos varones presentes eran periodistas o trabajaban en la logística. (EFE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)