domingo, 31 de agosto de 2014

Miga recupera 100 alimentos olvidados de la cocina local



Flan de chuño, ceviche de tarwi, postre de achachairú o “heladito” de copoazú son algunos de los manjares elaborados con parte de los 100 alimentos bolivianos rescatados por los chefs afiliados a Miga, un movimiento gastronómico que impulsa la revalorización de la comida del país.

La gastronomía boliviana se constituye en una de las más ricas y diversas de América Latina, gracias a sus diversas raíces culturales y a la variedad de ingredientes naturales propios de sus diferentes pisos ecológicos. Sin embargo, pocas veces se reconoce que ésta trasciende el plato y se convierte en uno de los pilares de la economía y la cultura, además de promotora de la conservación de la biodiversidad del país.

Para fortalecer esta función nació en 2010 el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga), organización cuyo objetivo es generar desde las cocinas bolivianas procesos de desarrollo que contribuyan a la creación de empleos dignos y al mejoramiento de los ingresos y de la calidad de vida de las familias vinculadas a la cadena alimentaria (agricultores, restaurantes, hoteles, chefs y cocineros).

Una de las líneas estratégicas del movimiento se centra en la creación y promoción de espacios donde los actores de la gastronomía local se articulan entre sí a través de la producción, preparación, comercialización y consumo de los alimentos. Estos eventos aseguran mercados para los productores y garantizan variedad y calidad para los consumidores.

“Los chefs son quienes solicitan a los mismos agricultores nuevos tipos de hortalizas, semillas o frutos”, dijo el director ejecutivo de Miga, Arturo Miranda, quien además aseguró que gracias a este proceso se recuperaron al menos “100 productos olvidados” del país. En este marco, Miga —que tiene como asociados a organizaciones públicas y privadas nacionales e internacionales— organiza el Tercer Tambo Simposio en el que se intercambiarán criterios sobre el rescate y la revalorización de los productos de la agricultura familiar para la gastronomía, y la agricultura familiar para acceder a mejores mercados.

Innovación. El evento se realizará del 16 a 18 de septiembre y contará con la participación de expertos de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Los chefs son una parte clave del movimiento, ya que con su trabajo lograron posicionar productos no tradicionales en las mesas de los bolivianos, explicó Miranda.

Por ejemplo, alimentos como la racacha o la papa qhati (cocida con cáscara) se ganaron ya un espacio en los bufets de los restaurantes y hoteles. “Cuando los chefs comienzan a hacer magia con estos productos, la gente empieza a revalorizarlos”, subrayó Miranda, para quien “Bolivia tiene un gran potencial gastronómico que no está pudiendo ser aprovechado”. La gastronomía potencia el turismo, crea empresas y apoya a la salud, brindando una alimentación más nutritiva.

Naturaleza del tambo simposio

Objetivo

En el año internacional de la Agricultura Familiar, el objetivo del próximo Tercer Tambo Simposio del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga) es promover, difundir, intercambiar y discutir la importancia de la producción familiar y su contribución a la cocina y cultura culinaria en Bolivia y otros países desde la perspectiva teórica y empírica.

App revela los secretos de la comida boliviana

Miga lanzará oficialmente en los próximos días una aplicación que permitirá a la población acceder a información sobre los 50 platos “emblemáticos” de Bolivia, el lugar dónde comprarlos, sus recetas, ingredientes y referencias de los productores.

Esta app, también denominada Miga, será presentada formalmente en septiembre en el marco de la campaña “Paleta de Sabores”, aunque puede ser descargada ya gratuitamente en las tiendas de aplicaciones de Android y iPhone, afirmó el director ejecutivo de Miga, Arturo Miranda.

La nueva app se podrá actualizar también con información y menús de los restaurantes que trabajen principalmente con el modelo de articulación entre agricultores y restaurantes de Miga.


Comida típica brilló en el Gourmetour

La comida nacional conquistó a los chefs internacionales que participaron en el Gourmetour Bolivia 2014. Expresaron que la cultura está intacta en la comida tradicional. Pero, que el gran desafío de la gastronomía es traspasar las fronteras. El encuentro reunió a los mejores chefs, abrió la posibilidad de crear nuevos platos e inspiró a cientos de jóvenes que aspiran en convertirse en cocineros.

La creatividad se reflejó en la preparación de nuevos platillos como camarones con chuchusmote y quinua o hamburguesas con carne de llama. Pero, lo que más llamó la atención fue la llajua (salsa picante) que acompaña las comidas. Los chefs dijeron que también les sorprendió el “cariño” con el que se elaboran los alimentos tradicionales.

Los 29 chefs que llegaron de España, Portugal, Francia, Venezuela, Puerto Rico, Colombia y de otros países compartieron su experiencia con los estudiantes de Gastronomía. “La fusión de elementos fue la principal premisa bajo la cual se trabajó durante cuatro días”, dijo el rector de Infocal, Enrique Torrico.

Con el objetivo de que los chefs invitados conozcan las características de la comida boliviana, se les invitó algunos platos típicos como fideos uchú (ají de fideo), menudito, pan de Arani, habas pejtu e incluso chicha. Las impresiones de los chefs fueron variadas, pero, coincidieron en apreciar la llajua por el sabor que aporta a la comida, la carne de llama y las hierbas aromáticas como la quirquiña.

“Estoy gratamente impresionado. Veo un país que está muy arraigado a su cultura gastronómica y es un ejemplo que debemos seguir. Se come rico, se nota que la gente le pone mucho amor a la comida que hace. Se puede fusionar todo. La carne de llama es increíble: yo haría hamburguesas de llama. Me encantó todo”, expresó el chef de Colombia, Charlie Otero.

“Yo creo que todo se puede fusionar. Se habló con Doña Justa (Justicia Canaviri) para poder hacer una fusión de la comida boliviana y venezolana. Reunir todos los ingredientes y hacer un laboratorio para sacar nuevos platos. He visto en los chefs bolivianos una vocación de servicio y respeto de valores, que es difícil conseguir”, dijo el chef de Venezuela, Juan José Hasan.

La higiene, el olor, el sabor y la presentación son los elementos más importantes para elaborar un platillo. Por ello, la creatividad es importante al momento de cocinar. Pues se considera que la comida entra por los ojos. La combinación de sabores puede ser variada por los elementos de diferentes culturas y lugares.

La cocina gourmet no sólo se limita a aquello considerado de altos estándares, sino que se puede fusionar con elementos culturales para dar mayor calidad. Los nuevos chefs tienen el reto de internacionalizarse sin dejar de lado su cultura.

“Nosotros estamos como esponja absorbiendo nuevos conocimientos y aprovechando la oportunidad también para tratar de ir a sus países mediante convenios. Nuestra responsabilidad también pasa por demostrar los productos que tenemos como la quinua, con la que se puede elaborar bastantes platos”, expresó un estudiante de Gastronomía, Rodrigo Quispe.

El rector de Infocal explicó que una de las razones por la que los jóvenes se inclinan por estudiar Gastronomía es la posibilidad de abrir su propio negocio. Pero, también porque es una actividad entretenida y una carrera universa.

La carrera de Gastronomía de Infocal cuenta con 900 estudiantes inscritos. Los participantes más destacados del Gourmetour tienen la posibilidad de ir a Puerto Rico para capacitarse.

LOS CHEFS QUE PARTICIPARON ESTE AÑO

Ventura Vivoni (Puerto Rico), Paulo Anastacio (Portugal), Luis Castillo (Guatemala), Hervé Laurent (Francia), Charlie Otero (Colombia), Andre Obiol (Ecuador), Adrián Panizo (Perú), Carlos Giambroni (Perú), Néstor Reggiani (Argentina), Pierre Van Oost (Francia), Francisco Mico (España), Juan Hassan (Venezuela), Sara Garófalo (Paraguay), Delia Cedillo (México), Patrick Martin (Francia), Eliezer Pérez (Puerto Rico), Luis Reveggino (Perú), Rodolfo Tafur (Perú), Justa Canaviri (Bolivia), Carlos Soares (Brasil), Francisco Yama (Japón), Carlos Rodríguez (Costa Rica), Favio Ramírez (Bolivia), Doris Goldgeweich (Costa Rica), Juvenal Apaza (Perú), Roberto Gironas (Bolivia), Carlos Araujo (Bolivia) y Ricardo Cortéz (Bolivia).

SAJTA DE POLLO

(La Paz)
Ingredientes:
1 pollo grande
½ taza de arvejas peladas
3 cebollas finamente picadas
1 diente de ajo picado
½ taza de ají amarillo molido
10 papas
1 lb de tunta remojada
1 taza de queso criollo
2 huevos
pimienta a gusto
comino y sal.
1 cucharada de perejil (para
decorar)

Preparación:
En una sartén freír la cebolla y el ajo, cuando estén transparentes condimentar con sal, pimienta y comino. Agregar las arvejas, ají amarillo, pollo lavado y despresado y agua hirviendo. Dejar cocer hasta que el pollo esté tierno.
Aparte cocinar con poca agua y sal la tuna remojada, pelada y cortada en trozos pequeños. Una vez cocida agregar queso rallado y huevos, remover hasta que cuaje el huevo.
Salsa: picar en julianas 2 cebollas, 1 tomate en juliana, sazonar con aceite y sal. Servir el pollo, decorar con salsa. Acompañar con papas y tunta.

sábado, 30 de agosto de 2014

P’esque, alimento que une a campesinos y citadinos

En las pampas altiplánicas de los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí se cultiva el cereal pequeño denominado “grano de oro”, que crece y produce lidiando con la helada y poca precipitación pluvial.

La quinua es considerada como el manjar andino con muchas proteínas que se puede deleitar en algunos los puestos caseros de la ciudad La Paz y El Alto, y en los hoteles del país, aunque ya no como antes por el encarecimiento del producto.

El p’esqe, la quinua cocida sólo con agua y acompañada con leche, queso o en otros casos con carne, es el plato favorito de los originarios, músicos, escritores, y hasta albañiles, que se unen por el hábito de la comida del plato de pesque.

El grano de color amarillento y “mágico” tiene alto contenido de calcio, hierro, potasio, manganeso y entre otros, que el mismo ha permitido incorporarse en el menú del almuerzo, como es el alimento andino, heredada por los ancestros.

El campesino come la quinua muchas veces sentado en el suelo, mientras el citadino se sirve en la mesa o en un restaurant lujoso, pero ambos disfrutan del producto con diferentes aderezos y se alimentan.

De acuerdo con los investigadores, la quinua une a varias personas de distintos estratos sociales, convirtiéndose en el alimento que hace de un punto de encuentro, además para relacionarse con personas de culturas diferentes.

Pero, ¿cómo se prepara el plato típico del p’esqe? Primero se lava, se frota con la mano los granos hasta que salga su cáliz y se lava, se cocina sólo con agua y para servirla se estruja con un cucharón de palo hasta convertirlo en forma de crema.

Existen tres formas de acompañar al p’esqe ya sea con la leche, el ají (conocido como el aguado en la parte andina de Bolivia) o con queso rallado del altiplano.

En la Festividad de Caquiaviri, departamento de La Paz, a veces los originarios danzan los quenachos, con letras dedicado a la quinua que dice: “qispiñat jinchhuni, p’esquet nayrani janiw jachatati kukuw jutiri”. La traducción es con orejas de qispiña, con ojos de p’esqe no debes llorar de lo contrario, vendrá el cucu, entonan los niños de las comunidades, pero también hay poemas y versos dedicados a la quinua, el “grano de oro”.

viernes, 29 de agosto de 2014

El p’esque es un plato compartido

En las pampas altiplánicas de los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí se cultiva el cereal pequeño denominado “grano de oro”, que crece y produce lidiando con la helada y poca precipitación pluvial.
La quinua es considerada como el manjar andino con muchas proteínas que se puede deleitar en algunos los puestos caseros de la ciudad La Paz y El Alto, y en los hoteles del país, aunque ya no como antes por el encarecimiento del producto.
El p’esqe, la quinua cocida sólo con agua y acompañada con leche, queso o en otros casos con carne, es el plato favorito de los originarios, músicos, escritores, y hasta albañiles, que se unen por el hábito de la comida del plato de pesque.
El grano de color amarillento y “mágico” tiene alto contenido de calcio, hierro, potasio, manganeso y entre otros, que el mismo ha permitido incorporarse en el menú del almuerzo, como es el alimento andino, heredada por los ancestros.
El campesino come la quinua muchas veces sentado en el suelo, mientras el citadino se sirve en la mesa o en un restaurant lujoso, pero ambos disfrutan del producto con diferentes aderezos y se alimentan.
De acuerdo a los investigadores, la quinua une a varias personas de distintos estratos sociales, convirtiéndose en el alimento que hace de un punto de encuentro, además para relacionarse con personas de culturas diferentes.
¿Cómo se prepara el plato típico del p’esqe? Primero se lava, se frota con la mano los granos hasta que salga su cáliz y se lava, se cocina sólo con agua y para servirla se estruja con un cucharón de palo hasta convertirlo en forma de crema. Se acompaña con leche, ají o queso.

Gastrotur Sucre ofrecerá platos a sólo 15 bolivianos

Por segundo año consecutivo, este sábado, desde las 18:30 en ambientes de la CAINCO, se realizará el Festival gastronómico, artístico cultural “Gastrotur”, que busca destacar y difundir la oferta de servicios integrales de los socios de la Asociación Turística de Locales Seguros de Sucre (ATLOSS).
El coordinador de CAINCO Chuquisaca, Sergio Gálvez, destacó que dichos establecimientos en los últimos años desarrollaron un servicio muy importante para la actividad turística en la ciudad y se convirtieron en un sector generador de empleo, producto de las significativas inversiones realizadas en el rubro, vinculado a la gastronomía, la cultura y el turismo.
En el Gastrotur se podrá degustar platos como el pollo a la naranja, pique a lo macho, nacho pizza, lassagna y nasi goreng a un precio de solamente 15 bolivianos.
“Compartiremos platos de diferentes variedades nacionales e internacionales y de una barra de tragos de gran calidad. El acceso al evento será gratuito. Se podrá disfrutar de música, actuaciones artísticas y de un show de barmans”, adelantó Gálvez.
“Habrá también un espectáculo folclórico con danzas típicas del país”, añadió por su lado la jefa comercial del Centro Cultural de Orígenes, Elena Larrazabal.
Este evento es organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Chuquisaca (CAINCO) conjuntamente la Asociación Turística de Locales Seguros de Sucre (ATLOSS).
Participarán Pueblo Chico, Joy Ride, Ámsterdam, La Vieja Bodega, Orígenes, Florín, Restaurant Plaza, ABIS Café Patio, El Solar, Retro Rock, Mostaza y La Patisserie.

MIGA BUSCA INTEGRAR LA GASTRONOMÍA BOLIVIANA

D esde la siembra de la materia prima para los platos típicos, hasta la difusión internacional de las ofertas gastronómicas del país serán temas a abordarse en diferentes actividades que se realizarán a partir de septiembre, impulsados o apoyados por el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano, Miga.

El objetivo es revalorizar el patrimonio gastronómico boliviano y fortalecer el trabajo de los productores locales, a partir de diferentes acciones, como eventos de promoción, capacitación y encuentros gastronómicos. Además, se pretende innovar Tambo 2015, que se convertirá en una especie de feria a la inversa.



simposio internacional. El director de Miga Bolivia, Arturo Miranda, informó que entre el 16 y el 18 de septiembre, se realizará en La Paz la tercera versión del "Tambo Simposio", que contará con la participación de personalidades del país.

Uno de los temas que serán abordados, señaló, es "el desarrollo sostenible y sustentable de productores ecológicos".

La actividad será matizada por la experiencia de chefs extranjeros, quienes harán demostraciones de comida internacional. El sitio del encuentro será el hotel Casa Grande, de La Paz.

Según Miranda, se pretende revalorizar el patrimonio gastronómico nacional, iniciar acciones de rescate del mismo e iniciar una labor que incentive la oferta de la comida nacional, dentro de la oferta turística.

Para fortalecer estas acciones, Miga también apoyará, del 19 al 21 de septiembre, la Feria Alimentaria, "que igual busca reunir estos componentes, gastronomía, empresas e industria, se buscará la manera de articular actores, por eso hemos visto por conveniente apoyar este tipo de iniciativas con los recursos que podamos canalizar".

Posteriormente está agendada la feria a la inversa, que tendrá lugar del 21 al 25 de octubre, también en la ciudad de La Paz y, probablemente, en El Alto.

También adelantó que a fines de noviembre tendrá lugar la Feria Bio Bolivia, también apoyada por su institución.

La preparación. Miranda explicó que en estos eventos, se buscará agendar las acciones relacionadas a la gastronomía nacional para que se logre una labor que sume y no repita acciones.

Con miras al Tambo 2015, agregó que "queremos que el comensal esté seguro de que se está sirviendo un alimento sano, que viene de un proceso de trabajo con los productores que están buscando cosechar alimentos sanos para la población".

El crecimiento de la feria tambo atrae a más instituciones y empresas que brindan servicios alimenticios, sin embargo, miga es estricta en la admisión de nuevos participantes, a los que pide trabajar en el movimiento gastronómico.

ACCIONES QUE CONSOLIDARÁN EL SECTOR

TURISMO

> En desarrollo turístico, se prevé identificar rutas y circuitos que promuevan destinos gastronómicos.

DESARROLLO ECONÓMICO

> Fomentará la creación de negocios inclusivos que favorezcan a la cadena productiva.

APOYO SOCIAL

> Acciones para fortalecer la nutrición, con el desarrollo de capacidades para alcanzar soberanía alimentaria.

jueves, 28 de agosto de 2014

Video El Festival de la Patasca se realiza en las Cabañas del Río Piraí

HUMINTAS TRADICIONALES

Ingredientes

Masa base dulce:
• 1 y ½ kgr choclo tierno molido
• 300 grs manteca de cerdo colada (caliente)
• 2 y ½ cucharadas polvo de hornear
• 450 grs azúcar
• 400 grs queso mizque
• 100 grs quesillo
• ½ cucharada anís molido
• 1-2 huevos (opcional)

Preparación

Poner la masa en un recipiente (que no queme), verter manteca caliente, mezclar con paleta de madera, añadir 200 gramos de queso rallado, huevos, anís y azúcar, finalizar con polvo de hornear.

miércoles, 27 de agosto de 2014

CHOCLOS CARAMELIZADOS

Ingredientes

• 6 choclos grandes tiernos
• 1 cucharada azúcar
• ½ cucharadita anís
• Tajadas de queso Mizque

Caramelo:
• 200 grs de azúcar granulada

Preparación

Poner a cocer los choclos con abundante cantidad de agua hirviendo y anís, (en olla con tapa).

Cuando los choclos estén cocidos y suaves al tacto, espolvorear una cuchara de azúcar, dejar en su agua hasta el momento de servir.

Escurrir el agua, secar cada uno, colocar en una charola de horno, cubrir con tajadas de queso, gratinar unos minutos, verter encima caramelo.

Servir.

Caramelo. Fundir azúcar en sartén de teflón hasta obtener el caramelo.

martes, 26 de agosto de 2014

SALSA DE GARAPIÑA AL CHOCOLATE BLANCO

Ingredientes

• 3½ litros de garapiña
• 3 cucharadas de maicena
• 100 grs chocolate cobertura fundido

Preparación

Disolver maicena con un poco de agua, llevar a ebullición unos minutos, remover y dejar reducir hasta que espese, incluir chocolate fundido, remover suavemente. Reservar hasta el momento de servir.

Servir las presas de carne cocidas en fricasé, chuño y salsa de garapiña a gusto.

Opcional: añadir guarnición de mote cocido (blanco).

lunes, 25 de agosto de 2014

WATHIA DE PAPA

Ingredientes

• 6 libras de papa
• 3 libras oca
• 3 libras de haba
• 3 libras de papaliza

Preparación

Preparar un pequeño horno en el suelo, con terrones de tierra y calentarlo con leñas delgadas hasta que esté al rojo vivo.

Retirar las brasas e introducir las papas, ocas, papaliza e isaño y habas, todos con sus cáscaras. Aplastar el horno de tal forma que todo quede bien enterrado.

Esperar una hora y destapar la tierra, luego retirar los productos.

Limpiar con una rama de algún arbusto, la tierra que se pegó.

Servir caliente acompañados de llajua o queso.

Esta preparación puede hacerse en cualquier suelo, no es necesario que se haga donde se extrajo la papa.

domingo, 24 de agosto de 2014

MASACO CON QUESO

Ingredientes

• 5 plátanos (postre o de cocina) que no estén demasiado maduros
• 300 grs de queso Chaqueño o San Javier

Preparación

Pelar y cortar los plátanos a lo largo en tajadas y freír.

Ralle el queso.

En un mortero grande coloque ambos y martaje hasta formar una masa.

Servir acompañado de té o café a media tarde.

Este plato se lo puede preparar con charque, en lugar de queso. Si sustituye el queso, utilice 450 grs de charque, lavar, cocerlo y tostarlo antes de martajar. Luego mezclarlo con el plátano.

Un festival al rescate de la cocina camba

Sopa de chipilo, charuto o la guatía de lacayote, son algunos platos que han ido desapareciendo del menú de los hogares cruceños y que fueron presentados ayer en el Festival Municipal de Comidas.

La séptima versión de este concurso, que reunió a 70 participantes entre amas de casa, dueños de restaurantes y estudiantes de gastronomía, buscó dar a conocer a los visitantes, la variedad de comida típica del oriente boliviano.

La gente llegó hasta el Museo de Arte Contemporáneo, para quedar sorprendida por la extensa gastronomía que ha ido desapareciendo con el paso de los años. Degustaron desde el tradicional majao, hasta postres como el chimbo, los alfeñiques y el payuje.

Ahora tendrán acceso
“Uno de los requisitos para la participación era que los concursantes dejen la receta del plato. Los interesados podrán descargarlas de la web de la dirección de cultura”, informó el jefe del departamento de Turismo del municipio, Freddy Aguilera.

La sopa de chipilo, que fue el plato premiado con el primer lugar, fue preparado por la estudiante de gastronomía Ana Cristina García. “Primero se hace hervir el hueso, luego se corta el plátano verde en rodajas y se lo frita. A continuación se lo tritura en el tacú y se lo echa a la olla donde está el hueso. Tardé una hora y media porque lo cociné a leña, sale con más gusto”, explicó.

Otro plato gustoso fue el charuto que presentó Karenine Saldías. “Es carne molida con condimento, mezclada con arroz, se envuelve en hojas de acelga o col y se acompaña con yuca y arroz con queso”. Ella aprendió a cocinarlo guiada por sus padres que son de Beni. El festival entregó Bs 40.000 en 10 premios

GANADORES

1. Ana Cristina García Sopa de chipilo
2. Alejandra Moreno Ají de lengua
3. Yovany Montenegro Chancho al palo
4. Karen Aguilar Majao de charque
5. Ma. del Carmen Menacho Jigote de charque
6. Marlene Monasterio Carne mechada
7. Maely Sanabria Pastel de choclo c/pollo
8. Ma. del Carmen Pereira Majao clinudo
9. María René El Hage Chancho al horno
10. Silveria López Pipián de pollo
Fuente: Dirección Municipal de Turismo

Cochabamba vive el Gourmetour

Uno de los atractivos turísticos de Cochabamba es su gastronomía y como una manera de afianzar más este concepto es que la Fundación Infocal está preparando uno de los eventos gastronómicos más importantes del país en los últimos tiempos, se trata de “Gourmetour”.

La Fundación Infocal

Cochabamba celebra 25 años de aniversario al servicio de la comunidad en distintos rubros y esto generó que sea nombrada sede para la versión 2014 de este evento.

Esta actividad es realizada dentro del marco de los países pertenecientes a la ULADES (Unión Latinoamericana de Educación Superior).

“El objetivo de generar oportunidades a sus asociados a través del apoyo en capacitaciones que aporten con el enriquecimiento de conocimientos de distintas culturas gastronómicas, además del dictado de clases magistrales y el intercambio de conocimientos culinarios tradicionales a docentes y estudiantes”.

“Se trata de un encuentro gastronómico de carácter internacional, que por cuestiones de logística se realiza dos veces al año en distintas partes del mundo y en esta oportunidad se realizará en nuestra ciudad”, señala Carolina Suárez, encargada de la parte logística y publicitaria del evento.

Esta actividad se inicia mañana y se mantendrá hasta este 28 de agosto. “Son cuatro días de intercambio cultural, gastronómico, de clases magistrales y de conocimientos, que en el fondo es una gran alternativa para los estudiantes que tendrán la posibilidad de capacitarse” aseguró Suárez.

“Cochabamba recibirá a 30 reconocidos chefs, de distintas partes del mundo, todos ellos de amplia trayectoria internacional”, afirma la coordinadora.

Los chefs tendrán la posibilidad de demostrar las técnicas más recientes de cocina, basadas en estándares internacionales de calidad.

De acuerdo a la cordinadora a la fecha el “Gourmetour” está cubriendo todas las expectativa, puesto que llegaron delegaciones desde distintas partes de Bolivia y además de los grupos internacionales.

Pero no todo será capacitación puesto que está planificada la realización de una actividad de proyección social, a través de la “Cena Solidaria”, la misma que será realizada por los chefs que asistirán al evento y toda la reacudación se destinará a una institución sin fines de lucro, en este caso el Centro Oncológico de niños en el Hospital Viedma.

Un evento al cual invitan a toda la población cochabambina, para compartir y disfrutar de la mejor cocina del mundo.

Sopa de chipilo se corona como la mejor

Una sopa de chipilo, preparada por Ana Cristina García, fue el plato que conquistó al jurado del Festival Municipal de Comidas Típicas que se realizó el sábado en el Museo de Arte Contemporáneo.

Ganadores. El concurso también premió a otras 9 participantes: María Moreno (ají de lengua), Yovanny Montenegro (chancho al palo), Karen Aguilar (majao de charque), María del Carmen Menacho (jigote de charque), Marlene Monasterio (carne mechada), Maely Sanabria (pastel de choclo con pollo), María del Carmen Pereira (majao clinudo), María René El Hage Pereira (chancho al horno) y a Silveria López (pipián de pollo). En total fueron 70 cocineros los que participaron de la séptima versión de este festival de comidas típicas que busca rescatar la gastronomía regional.



sábado, 23 de agosto de 2014

Chef teen, con gusto solidario

La tercera versión del Chef Teen se convirtió en un exitazo, gracias a la masiva concurrencia de jóvenes que, además de aportar con su granito de arena por una noble causa, pasaron una tarde muy animada entre amigos en el salón Sirionó de la Feria Exposición.

La cita, organizada por las damas de Sálvame, junto a Sociales Vip y Alejandra Dorado Eventos, convocó a ‘teenagers’ de varios colegios, entre ellos el Americano, Christian Learning, Alemán, Franco, International, La Salle y San Agustín, que prepararon una variedad de platos internacionales para recaudar fondos a beneficio de los niños del Oncológico de Santa Cruz.


ESCABECHE DE POLLO

Ingredientes

• 1 pollo de 2 kgr
• 6 zanahorias tiernas (en bastones)
• 6 cebolla en cuartos
• 3 dientes de ajo
• 2 locotos (sin semillas) en cuartos
• 2 hojas de laurel
• 12 pimientas negras
• 12 pimientas blancas
• 250 cc vino blanco
• 1/4 litro vinagre de manzana
• 130 cc aceite
• ½ litro consomé de pollo (caldo o 2 cubitos + agua)
• 1corteza de canela

Preparación

Cortar el pollo en presas, dorar con aceite unos minutos, saltear las verduras, unir todos los ingredientes en una cacerola, cocinar 15 minutos.

Incorporar verduras y vinagre, continuar la cocción 15 a 20 minutos (hasta que todo este a punto).

Servir 4 a 5 horas después.

viernes, 22 de agosto de 2014

GUISO DE CORDERO

Ingredientes

• 1 y ½ kgr carne de cordero
• 1 porción de zanahorias en bastones
• 1 cebolla en bastones
• 2 locotos picados en juliana gruesa
• 1 porción de arvejas (opcional)
• 3 dientes de ajo picado
• ½ cdta comino molido
• 6 granos de pimienta negra molida
• 6 granos pimienta blanca molida
• 4 cucharadas ají colorado molido
• 2 papas cocidas por persona

Preparación

Hacer cocer las presas de carne de cordero con agua hirviendo, cebolla y condimentos. A media cocción añadir verduras, continuar en flama moderada hasta que las verduras y carne resulten suaves.

Servir las presas de carne sobre papas blancas cocidas, verduras y abundante salsa de la cocción (su caldo).

EL CHEF INTERNACIONAL VENTURA VIVONI VISITó A DOñA FELI, EL RESTAURANTE MáS AFAMADO PARA DEGUSTAR EL FIDEOSUCHU.

Llegó al popular mercado La Pampa, de la zona sur de la ciudad de Cochabamba, decidido a ver con detalle el choclo, la cebolla el locoto y el chuño.

Caminó varios metros por el lugar y se estacionó en un puesto para identificar con precisión de médico cirujano qué mandará a comprar para crear dos platos de nivel internacional e inéditos para el país.

Así comenzó el chef Ventura Vivoni de origen puertorriqueño a “empaparse de la cultura culinaria boliviana”, como dijo, para alistar lo que sabe hacer: gourmet de alto nivel.

Al menos 30 chefs llegarán a Cochabamba para preparar platos criollos bolivianos con chuño, tunta y quinua.

OPINIÓN conversó con Vivoni para saber qué hará durante 8 días en Bolivia.

P: Sabemos que es un chef de fama internacional. ¿Cómo se califica usted?

R: Como un humilde cocinero.

P: ¿Qué hará en Bolivia?

R: Venimos representando a Puerto Rico y vamos a dar una cátedra a todos los estudiantes y docentes.

P: ¿Qué dictará?

R: Vamos (enseñar) a incorporar el ingrediente de Cochabamba, dándole ese toque puertorriqueño. Compartiremos experiencias. Ellos me dan insumos, yo también.

P: ¿Qué conoce de Bolivia?

R: Acabamos de llegar. Comencé aprobar el charke de llama.

P: ¿Qué le pareció?

R: Expectacular. Nunca había comido llama antes y está riquísima.

P: ¿Hará manjares con el chuño y la tunta?

R: No solo eso tengo la firme intención de crear dos platos inéditos para Bolivia y dejarlo como mi contribución a la cocina nacional

jueves, 21 de agosto de 2014

Llegan chefs de fama para preparar platos con tunta y quinua

Aproximadamente 30 chefs de fama mundial llegarán a Cochabamba para preparar exquisitos platos criollos bolivianos con chuño, tunta y quinua, informó ayer el presidente de Fundación Nacional para la Formación y Capacitación Laboral (Infocal) Nelson Zegarra.

Los “maestros de la comida” deleitarán a la población con sabores bolivianos inigualables en una feria denominada Gourmetour 2014 que se abrirá en el Hotel Cochabamba entre el 25 y 28 de agosto próximos, dijo.

De está manera Infocal conmemorará 25 años de vida institucional “ofreciendo a la población servicios y generando economía”, declaró Zegarra.

Los chefs llegarán de Europa, Centro América y Sudamérica, señaló el ejecutivo.

Por cuatro días Cochabamba, en su condición de Capital de la Gastronomía nacional cobijará a profesionales de la cocina mundial.

PLATO PACEÑO

Ingredientes (6 porciones)

• 2 kgr de carne de res
• Habas verdes
• 8 choclos
• 16 papas
• Queso

Preparación

Fría la carne fileteada.

Ponga a cocer el haba en agua.

Ponga a coser en ollas separadas las papas y el choclo.

Freír el queso en lonjas.

Servir caliente

miércoles, 20 de agosto de 2014

PUCHERO

Ingredientes (Para 10 personas)

• 3 kilos de carne de res (pecho, k’awi)
• 4 kilos de costilla de cordero
• 10 nudos de espinazo de cerdo
• 300 gramos de garbanzos (remojados 24 hrs antes)
• 10 papas medianas peladas
• 20 chuños
• 10 zanahorias medianas cortadas en tiras largas 4 para el caldo de las carnes y 2 para el arroz.
• 1 repollo grande
• 10 peramotas pequeñas
• 10 duraznos
• 6 cebollas grandes (3 para el caldo de las carnes, 1 para el ají, 2 para el arroz)
• 2 morrones medianos (1 morrón para el caldo de las carnes, 1 morrón para el arroz)
• ½ taza de perejil picado
• 1 tallo de apio
• 1 tallo de hierbabuena
• 8 dientes de ajo (4 para el caldo de las carnes, 2 molidos para el ají, 2 dientes para el arroz)
• 1 cucharilla de comino
• 1 cucharilla de pimienta negra molida
• 3 tazas de arroz

Para el ají :
• 1 cebolla blanca raspada
• 2 tomates pelados y raspados
• 1 taza de ají amarillo molido y cocido
• 2 dientes de ajo molido
• 5 cucharas de aceite
• Sal a gusto

Preparación

En una olla grande poner 8 litros de agua y poner al fuego

Lavar muy bien todas las carnes, rebanar el pecho en lonjas delgadas, poner en la olla y hacer hervir por una hora, añadir la sal a gusto, los condimentos, los nudos de cerdo y la hierbabuena. Hervir durante 45 minutos, añadir la carne de cordero, hacer hervir nuevamente otros 30 minutos a fuego fuerte. Aumentar agua caliente hasta cubrir totalmente las carnes. Añadir la cebolla, la zanahoria, el morrón, el apio, el perejil, el ajo la pimienta y el comino. Continuar la cocción durante una hora más. En total 3 horas y media de cocción.

En una sartén u olla pequeña hacer cocer el ají con todos los ingredientes indicados. Remover constantemente, en caso de necesidad aumentar un poco de caldo de la olla de cocción de las carnes.

Lavar el arroz y hacer cocer a fuego medio, en una olla con bastante agua con la zanahoria, el morrón, el ajo, la cebolla y la sal. Debe quedar aguanoso.

Hacer cocer los garbanzos las peras y duraznos, en agua, hasta que estén suaves.

Hacer cocer las papas y el chuño.

Deshojar el repollo, lavar las hojas y hacer pasar por unos minutos en fuego lento, con el caldo hirviente de las carnes.

Retirar las costillas de cordero del caldo y freírlas opcionalmente de acuerdo a su gusto.

Presentación:

Este plato tiene una presentación muy característica, por tanto es imprescindible servir los productos en un orden preestablecido.

Servir en platos grandes no muy planos, se coloca primero la papa, luego las carnes, que serán cubiertas completamente por dos o tres hojas de repollo y un poco de caldo. Encima, poner el arroz, adornando con los garbanzos y coronar con el ají amarillo. A los costados disponer las peras y el durazno.

Servir caliente.

Pollo asado con papas adobadas

INGREDIENTES

2 pollos pequeños

6 papas de guarnición

½ cebolla

1 manzana

2 dientes de ajo

4 lonchas de tocino ahumado

1 limón

Aceite de oliva

Sal y perejil.

PREPARACIÓN

1. Calentar el horno a 200º con calor arriba abajo. Engrasar con un poco de aceite una fuente grande apta para el horno. Comprobar que los pollos estén completamente limpios de vísceras.

Salar y colocar boca abajo en la bandeja.

2. Pelar las papas y la cebolla Repartir por la bandeja la media cebolla partida en cuatro partes y los dos dientes de ajo sin pelar. Trocear las papas en trozos medianos y adobar con una mezcla triturada de sal, ajo, perejil y un poco de aceite. Untar bien y repartir por toda la bandeja.

3. Trocear el tocino y partir la manzana por la mitad. Meter en cada uno de los pollos la misma cantidad de ambos ingredientes procurando que no se salga nada. Regar con un poco de aceite de oliva y el zumo del limón.

Hornear durante unos 40 minutos .


martes, 19 de agosto de 2014

ASADO DE LAPHIN

Ingredientes (6 porciones)

• 1 laphin de 3 kilos
• Jugo de 4 limones
• 1 cebolla picada en tiritas
• ¼ taza de vinagre
• 2 dientes de ajo molidos
• ½ cucharilla de pimienta negra molida
• ½ taza de aceite para freír
• Sal a gusto
• 6 choclos grandes y tiernos
• 1 papa imilla, mediana por persona
• 1 taza de habas frescas peladas por persona

Para el soltero:
• 6 tomates medianos
• 3 cebollas medianas
• 3 locotos
• 1 quesillo
• 2 ramas de quilquiña.

Preparación

De la carne: poner en una fuente el jugo de limón, el vinagre, la cebolla y la sal. Cortar superficialmente en pequeños rombos el lado de la grasa del laphin.

Sazonar el laphin con la pimienta, el ajo y la preparación de limón, vinagre, cebolla y sal. Dejar reposar en la noche.

Al día siguiente, poner el aceite en la sartén y llevar al fuego, freír el laphin poniendo primero del lado de la grasa, dejar dorar, volcar para que cosa el otro lado.

Hacer cocer en agua, la papa con cáscara, hasta que estén suaves.

Pelar y lavar el choclo, retirar todos sus cabellos. Hacer cocer en agua, con un atado de anís.

La ensalada de soltero: lavar y picar en una fuente los tomates, las cebollas y los locotos en tiras.

Lavar y deshojar la quilquiña

Mesclar todos estos ingredientes y sazonar con sal, aceite y desmenuzar el quesillo

Servir el laphin caliente y acompañar con el mote de habas, las papas, el choclo y el soltero.

lunes, 18 de agosto de 2014

Jank'akipa lawa

Ingredientes (Para 10 personas)

• 5 mazorcas de maíz wilkaparu
• 1 pedazo de grasa de charque de llama
• 1 chuwa (plato) llena de papitas pequeñas. (aproximadamente 30 papas pequeñas)
• Agua en una olla mediana (aproximadamente 5 litros)
• Sal a gusto

Preparación

Nuestras abuelas del valle alto cochabambino relataban que sus abuelas preparaban la jank’akipa lawa de la siguiente manera:

Desgranar las mazorcas del maíz, moler en el batán hasta que sea una harina fina. En una olla o k’analla destinada a este fin, retostar la harina por algunos minutos, hasta que esté un poco dorada.

Poner la olla con el agua al fuego, añadir la grasa del charque, dejar que hierva.

En un recipiente hondo diluir la harina con agua, una vez que ya no existan grumos, añadir a la olla de agua hirviendo, el diluido, la sal y las papitas peladas, dejar cocer por más de 20 minutos .

Cuando las papitas están cocidas bajar la olla, desmenuzar hojas de muña seca y dejar reposar.

Servir caliente con k’aspa uchu o uchullajwa

domingo, 17 de agosto de 2014

LAWA DE JANK'AKIPA

Ingredientes (Para 8 personas)

• ½ kilo de carne de res (cadera), cortada en 8 porciones
• 1 lonja de chalona (charque de cordero) lavada con agua tibia
• 1 taza de jank'akipa de willkaparu
• 10 papas peladas y cortadas en dos
• 2 cebollas peladas y picadas en cuadraditos
• 2 dientes de ajo pelado y molidos
• 1 zanahoria pelada y picada en tiritas pequeñas
• 1 nabo pelado y rallado
• ½ taza de arvejas son cáscara
• 2 cucharas de perejil picado fino
• ½ taza de habas sin cascaras
• 1 cucharilla de orégano desmenuzado
• 3 cucharas de aceite
• 5 litros de agua o caldo
• Sal a gusto
• 1 cuchara de perejil picado fino
• 1 quesillo fresco

El ají:
• 1 cebolla pelada y picada en cuadraditos
• 1 tomate picado en cuadraditos
• ¼ taza de ají rojo molido
• 1 diente de ajo pelado y molido
• 4 cucharas de aceite
• 1 taza caldo de res

Preparación

La lawa de jank’akipa se prepara en la actualidad de la siguiente manera:

Ají. Calentar el aceite en la sartén freír la cebolla, el ajo o el tomate, añadir el ají, seguir friendo, luego agregar el caldo, cocer hasta que espese, sazonar con sal y retirar del fuego. Reservar para el momento de servir.

Lawa. Poner en una olla el agua al fuego, cuando empiece a hervir añadir la carne y el charque. Aparte calentar el aceite en la sartén, freír la cebolla con el ajo hasta que doren, agregar la zanahoria, el nabo, el perejil y seguir sofriendo. Luego añadir el ahogado a la olla donde están cociendo las carnes junto a las arvejas, dejar cocer 20 minutos.

Poner en una fuente 3 tazas de agua, añadir la jank'akipa, disolver y retirar todas las colitas del maíz e impurezas que suben a la superficie con ayuda de un cernidor. Agregar la harina a la olla sin dejar de remover hasta que hierva, incorporar las papas las habas, sazonar con sal y oréganos, dejar cocer las papas hasta que estén blandas y retirar del fuego.

Servir caliente decorado con el perejil, quesillo y el ají.

Hace falta muchas Elbas

asta ahora no perdió la sonrisa; las carencias, los obstáculos y las miradas por debajo del hombro no fueron suficientes para que se le desdibujara, tampoco lo fueron el acoso de la prensa ante su repentina fama y las reiteradas veces que tuvo que repetir su historia de lucha y superación hasta quedar ronca.

Y pensar que para Elba Rodríguez (24) todo comenzó con una simple sopa de maní...

La ganadora del MasterChef Argentina casi siempre calza zapatos con plataforma para aumentar unos centímetros su estatura (1,50 m); tiene la tez morena y se parece mucho a su papá. Sus manos regordetas son hábiles en la cocina desde que aprendió a hervir papas, a tostar el arroz y a hacer fideos a los nueve años, en un modesto barrio de Lomas de
Zamora, zona donde se erigió La salada, una enorme feria informal, fuente de trabajo para muchos inmigrantes de Bolivia en Argentina, como lo son sus padres, que llegaron procedentes de Cochabamba.

Margarita ahora se dedica a su hogar y al cuidado de sus plantas, y Seferino, que siempre fue albañil, está empeñado en la tarea de construir la casa de su hija mayor, así como lo hizo con la suya, ladrillo a ladrillo, desde que el barrio se inundaba y había que sacar a baldazos el casi metro de agua que entraba en época de lluvia cuando Elba todavía era una niña.

Desde abril de este año, a medida que el programa para elegir al mejor chef amateur en el que se inscribió la menor del matrimonio Rodríguez iba llegando a su final, se fue haciendo conocida, ganando simpatías y detractores. Cuando ganó le ‘llovieron’ propuestas de amor, pero con la humildad que la caracteriza, dijo que eso de las citas a ciegas o de salir con admiradores que la contactan por las redes sociales no va con ella.

Lo que pocos saben es que la verdadera razón es otra, la ganadora del concurso de TV no corre a buscar una oportunidad en el amor porque ya lo tiene a su lado desde hace dos años, y fue su ‘media naranja’ la que la animó cada vez que las cosas se pusieron difíciles y fue quien la convenció de que las delicias que preparaba para él eran merecedoras de cualquier premio.

Pero el fenómeno Elba Rodríguez va más allá de un programa taquillero. Ella encarnó la metáfora de que la discriminación se puede vencer.

Como lo dice el sociólogo argentino Alejandro Grimson: “Algo que no podía pasar, sucedió, Elba tenía todo en contra y ganó. Se hizo justicia; ella era la más débil, solo por la existencia de un prejuicio (discriminación étnica) y mucha gente celebró que triunfó el anti-prejuicio”.

Lo que ocurrió en el programa de Telefe es una muestra de lo que puede llegar a pasar en el futuro si se da la igualdad de oportunidades en Argentina, en Bolivia o en cualquier otra parte del mundo.

Eso sí: “Se necesitan muchas Elbas. La lucha contra el racismo y la discriminación es una tarea larga, que no va a cambiar de la noche a la mañana, ni por un programa de televisión”, reflexiona Grimson, conocedor de la realidad de la comunidad boliviana en el vecino país, con la que ha bailado, se ha sentado en su mesa y ha visto crecer desde el ámbito de la manufactura textil, la siembra de verduras y hortalizas y el comercio.

¿Hasta cuándo le va a durar su minuto de fama a Elba? ¿Por qué en Bolivia se sienten tan identificados con ella? ¿En qué puede aportar esta hija de bolivianos contra la discriminación en Argentina, en donde a veces ser boliviano es un insulto?
A continuación la charla con la flamante ganadora del MasterChef en su versión argentina y el análisis de un sociólogo investigador de la realidad boliviana.

Del anonimato a la fama

¿Después de ganar el MasterChef volvió tu vida a la normalidad?
De a poquito uno tiene que volver a su vida normal, pero cuesta, porque ya no es lo mismo. Cuando salgo a comprar la gente se me aproxima y me dice palabras cariñosas, es lindo, antes no era así. Me hice más conocida por el programa, pero yo continúo con mi vida normal, mi trabajo (es administrativa en una posta sanitaria) es lo único seguro que hay, así que no lo suelto.

¿Cómo dirías que es la fama? ¿Ya te acobardaste o la seguís disfrutando?
Soy una chica que disfruta lo que hace, creo que en este momento tengo que aprovechar, transmitir esa linda energía. Yo lo estoy disfrutando, esto puede durar un día, una semana... lo que dure quiero disfrutarlo.

Si fueras un plato de comida, ¿qué ingredientes llevarías en tu preparación?

Un poco de autenticidad, inocencia y mucho gusto picoso con bastantes dosis de fortaleza y de espíritu de lucha.

Tus rasgos son bolivianos y tu acento argentino, ¿sos consciente de que podés convertirte en un símbolo contra la discriminación?

De cierta manera mi participación en el programa rompió con muchas barreras que se presentan en la actualidad. Hay personas que se retraen y lo piensan dos veces antes de decir yo soy de tal lugar o tengo estas raíces.

Hay muchas problemáticas, desde la discriminación laboral a la discriminación de las personas, he visto gente que rechaza su propia identidad.

Desde el programa, de alguna manera, creo que sumé y estoy contenta con lo que hice.

¿Cuánto te marcó el pasado de sufrimiento de tus padres, los obstáculos y las adversidades por las que transitaron?
Toda la vida he mirado hacia adelante, la vida hay que lucharla todos los días y por más que te pase algo que te tire para atrás hay que ver las cosas positivas para impulsarte.
Mi mamá no llegó a hacer ni primer grado, sabe leer y escribir muy poco, es ama de casa, y mi papá es albañil. Como la realidad de mi mamá hay muchas en Bolivia.

Ella tuvo que salir a los 19 años, escapó y buscó una nueva vida. Por eso me repetía que tenía que prepararme para ingeniármelas sola y salir adelante, ahora lo entiendo porque ella estuvo sola después de que su mamá falleció.

Mi mamá me fue entrenando en la cocina con la pena de qué iba a ser de mi vida si un día le pasaba algo. Me decía: “Tenés que seguir adelante, tenés que aprender a cocinar”.

Así hice mi primer fideo. A ella nadie le enseñó nada, tuvo que aprender a puros golpes. Después se conocieron con mi papá en una parada del colectivo y formaron un hogar.

¿Qué sabés de boca de tus padres sobre la vida y la realidad en Bolivia?
Me dicen cosas muy por encima porque hace años que no van. Mi mamá nunca más volvió y mi papá fue hace cinco años cuando murió su hermana, pero solo se quedó una semana.
Yo ya conocí un poquito cuando estuve con el presidente (Evo Morales) y tengo que volver, lo dejo pendiente porque ahora estamos editando mi libro de cocina, que es parte de mi premio. Les adelanto que voy a poner muchas recetas típicas.

Quizás más adelante voy a poder ir en familia, lo que nunca pasó. Mi mamá salió a los 19 años, ahora tiene cincuenta y pico, así es que imagínense las ganas que tiene de ir.

¿Dirías que tu papá, al ser albañil, construyó la casa de tus sueños o le falta mucho para serlo?

Mi casa es preciosa, hecha por mi papá, el hizo todo, ¡imaginate qué valor emocional tiene!, En ella estamos juntos, la casa nos contiene a todos, es el espacio que siempre anhelamos tener. Antes era más precaria, pero bueno, era lo que había.

Eso sí, siempre viví y voy a vivir en Lomas de Zamora, faltan cosas, pero el barrio está progresando. No voy a perder mi personalidad ni mi esencia por un concurso.

¿Viven juntos? ¿Cómo organizan el cuidado de la casa?
Mamá cuida el jardín, le gustan las plantas. Mi papá es albañil, mi hermana es enfermera y entre mi mamá y yo cocinamos.

¿Has vuelto a preparar la sopa de maní que conquistó al jurado?
Un montón de veces; en mi trabajo mis colegas estaban ‘reinquietos’, querían saber cómo era, entonces yo la preparé y quedaron ‘rechochos’, no alcanzó.

¿Alguna vez pensaste que el oficio en la cocina que aprendiste por necesidad te iba a convertir en alguien famosa?
No. Primero quería asegurarme trabajando de enfermera, después, tal vez estudiaría cocina porque cuesta bastante plata, lo veía bastante lejano.

¿Creés que se pueden transmitir sentimientos y provocar emociones a partir de un plato de comida?

Estoy totalmente de acuerdo, eso se vio reflejado cada vez que cocinaba en el programa, se notó que me gustaba hacerlo. La sopa de maní, por ejemplo, provocó muchas emociones en mí que creo que los demás sintieron, no solo porque la hice ilusionada por pasar la prueba; sino que la preparé pensando en la infancia de mi madre en Bolivia.

Te entrevistaste personalmente con el presidente Evo Morales, ¿qué te dijo? Si tuvieras oportunidad de cocinarle algo, ¿qué le harías?

Le comenté sobre el impacto de haber preparado una sopa de maní, le conté los nervios que tenía, no sabía si al jurado le iba a gustar, pensaba: “capaz que es muy fuerte”. Le conté cómo me gustó que la gente ahora tenga curiosidad por probar una sopa de maní o por conocer Bolivia.

Si hubiese tenido más tiempo para estar con él le preparaba una sopa de maní y un picante de pollo.

¿Es cierto que desde que sos famosa te han llovido las propuestas de amor?
Estoy bien, feliz, no estoy en búsqueda de nada. Mi corazón ya tiene dueño.

¿Es boliviano? ¿Hace cuánto están juntos?
Estamos juntos hace dos años, no es necesario decir qué nacionalidad tiene, no importa.

¿Te apoyó en el concurso?
Fue muy importante porque cuando uno está feliz, eso influye en todo.

¿Cómo se llama? ¿Ya han hablado de boda?
No, yo tengo muchos planes por realizar. Él es tímido y prefiero protegerlo de la prensa.

¿Lo conquistaste por el estómago?

Sí, fue por ahí, por el estómago, además de mi personalidad, soy tranquila y buena.

Después del libro ¿qué se viene?

Soy cocinera de mis amigas, de mi familia, no es fácil estar en una cocina de MasterChef que se asemeja a una profesional, ¡yo tengo que prepararme, ya sea para un restaurante, para la vida, para lo que sea!

Una cocina que une y no discrimina
La historia de Elba Rodríguez es digna de estar en horario estelar y puede lograr que un lugar tan simple como la cocina llegue a convertirse en el escenario de encuentro entre blancos y negros, altos y bajos, gordos y flacos, argentinos y bolivianos



PIQUE MACHO

INGREDIENTES

Filete de lomo cortado en dados 1 kilo
Salchicha viena 8 unidades
Huevo cocido 4 unidades
Papa imilla 12 unidades
Tomate 3 unidades
Locoto 2 unidades
Cebolla 2 unidades
Salsa soya 4 cucharas
Mostaza 1 cuchara
Sal, pimienta y comino a gusto
Aceite ½ litro

PREPARACIÓN

Cortar la carne en dados, luego freír en una sartén. En otra sartén, freír un poco las salchichas y agregar a la carne.

Cuando esté saliendo el jugo de la carne, añadir la salsa soya, mostaza y condimentar a gusto.

Hacer cocer los huevos. Cortar el tomate, el locoto y la cebolla en tiras o aros.

Cortar las papas y freír hasta que queden doradas.

Para servir, colocar una capa de papas fritas, encima la preparación de carne, luego el huevo duro en rodajas, cebolla, tomate, locoto y rociar con el mismo jugo de la carne.
ç

Gastronomía vs. cocina, la situación actual en Bolivia

Escribir una columna gastronómica que semanalmente presente un resumen de la evolución y la situación actual de la gastronomía boliviana y su cocina resulta una interesante propuesta que no dudo en aceptar porque estamos viviendo una época en la que se requiere orientar al consumidor acerca de los servicios culinarios que brinda nuestro país. Su desarrollo, sus potencialidades y el crecimiento en el conocimiento de nuestra gastronomía, en sus particularidades, regiones y su aporte fundamental a la cultura de nuestra querida Bolivia.
Entonces, lo primero que tenemos que hacer es entender la diferencia entre estos dos conceptos: gastronomía es el "conocimiento razonado de cuanto al hombre se refiere y todo lo que respecta a la alimentación”, según Jean-Anthelme Brillat Savarin. Es decir, la gastronomía se ocupa del estudio de la alimentación humana, enmarcada en el contexto cultural, fundamentalmente. Entonces no todo cocinero es gastrónomo. Y la cocina es un arte, denominado "arte culinario”, que consiste en la preparación de alimentos por medio de técnicas y recetas. Proviene del latin (coquere) que significa cocer la comida, en el sentido de darle cocción.
La cocina es una pequeña parte de la gastronomía
Entonces, para referirnos a la situación actual de la gastronomía en Bolivia, hablaremos de una serie de aspectos que se presentan en cada región boliviana y que en un momento dado se interrelacionan entre sí. Uno de ellos es la situación actual de las propuestas culinarias que nos presentan los restaurantes modernos, o los que se han ido modernizando a fuerza de la exigencia de su clientela y aquellos que apostaron más bien a algunos clásicos de la cocina internacional o simplemente se decantaron por la comida rápida.
Claro, no podemos hablar solamente de lo bien o mal que se cocina en Bolivia, tenemos que necesariamente referirnos a la cultura de servicio en el restaurante y sobre todo proponer una serie de soluciones a esos problemas, como cuando el cliente no tiene a quién quejarse.
Es que la gastronomía en su conjunto es una estructura y así lo entendemos. Podemos comenzar a hablar de la estructura gastronómica boliviana que está compuesta por todas las entidades que prestan sus servicios en la preparación de alimentos, su servicio, la preparación del personal de cocina, del comedor, del productor agrícola que pone en el mercado sus productos, de la industria alimenticia que fabrica las conservas, de los que producen, los que elaboran vinos, gaseosas o cervezas, los que rescatan y empacan productos para el consumo interno o los que exportan, los importadores de equipos, muebles y aparatos especiales para las cocinas, para la sala de un restaurante, el servicio de la mesa o el de room service en un hotel, los que venden equipos para bodegas boutique o pequeñas fábricas de cervezas o envasadoras de mates, tés o de conservas en general, los ingenieros de alimentos, los gastrónomos, los cocineros, los meseros, los barmans, los que prestan servicios de catering aéreo o terrestre. Es decir todo los sectores que de una u otra manera se involucran en la producción, fabricación, preparación, servicio, equipamiento, formación y capacitación del sector.
Los restaurantes son una parte de esta estructura del producto gastronómico boliviano, no necesariamente la más importante, aunque es una de las más visibles.
Refiriéndonos a la situación actual de la gastronomía, surge la primera pregunta: ¿el boliviano come hoy mejor que antes o peor que antes? La respuesta necesariamente requiere establecer primero de qué espacio de tiempo estamos hablando. Supongamos que queremos hacer un comparativo desde 1825 a la fecha y luego queremos aproximarnos a 1942, al término de la guerra del Chaco y la actualidad. En cualquiera de los casos, la respuesta siempre será que tenemos una evolución aceptable de nuestras costumbres culinarias y que todavía seguiremos mejorando de forma sostenida.
Pero el cuestionamiento será averiguar a qué costo estamos avanzando y cuáles serían las alternativas.
Analizaremos los principales paradigmas que han desarrollado nuestra cultura gastronómica y nos aproximaremos a cada detalle que genera controversia en la evolución actual de estos factores. Sobre todo, procurando explicar de forma sencilla cuáles son nuestras fortalezas y cuáles nuestras debilidades en los resultados a la hora de dirigirnos a un restaurante tradicional o de los que nos transportan a la modernidad de este siglo XXI.
Bienvenidos a esta columna que seguro apasionará a muchos.

Tenemos una evolución aceptable de nuestras costumbres culinarias y que todavía seguiremos mejorando de forma sostenida.

sábado, 16 de agosto de 2014

Video preparando PLanchita y Charque beniano

LAPHIN

Ingredientes

• 2 kgr laphin (tapa de costilla)
• 1 taza papaya licuada
• 2 limones (jugo)
• 1 cucharada de comino molido
• ½ cucharada de pimienta negra molida
• 4 dientes de ajo molidos
• ½ cucharada de sal

Guarniciones:
• Mote de habas
• Papas cocidas con cáscara
• Porciones de soltero (ensalada de cebolla, tomates, locotos.
• Llajua a gusto.

Preparación

Limpiar el laphin de restos de grasa. Con un cuchillo filo realizar cortes formando cuadros (medio centímetro de profundidad), untar con marinada y condimentos (refrigerar 6 horas antes de la cocción).

MARINADA: Licuar, papaya, jugo de limones, comino, pimienta, dientes de ajo y sal. Colocar en una fuente (refractario) a cocción en horno precalentado a 210ºC 45 minutos aproximadamente.

Para la cocción en sartén se requiere poca cantidad de aceite y flama moderada.

viernes, 15 de agosto de 2014

CHICHARRÓN COCHABAMBINO

Ingredientes (6 chillamis grandes)

• 2 kgr carne de cerdo (lomo)
• 2 kgr rabadilla (columna y cola)
• 2 kgr costillas
• Menudencias (hígado, tripas, panza, cuero bien limpio, en porciones, tocino y otros)
• 10 dientes de ajo molido
• 3 cucharadas comino molido
• 1 cucharada de pimienta negra y blanca molidas
• 3 litros de chicha de maíz (primera calidad)
• 2 limones (jugo y cáscara)
• ½ cucharada canela molida
• 1-2 cucharadas de sal

Guarnición
• 2 kgr mote de maíz pelado o sin pelar, cocido con agua
• 1 kgr papas cocidas con cáscara

Preparación

En paila grande (de cobre u otra) poner todos los ingredientes a cocer, hasta que el líquido reduzca, la carne suelte grasa y adquiera un tono dorado.

Retirar poco a poco el exceso de grasa, remover continuamente con paleta de madera para obtener un dorado uniforme.

Servir las presas de carne acompañadas del mote y la papa.

Picante de gallina Sabor intenso y delicioso

El picante de pollo o de gallina es uno de los platos nacionales más difundidos en el país. Si bien el origen está en la región de los valles, en todo el territorio nacional también se prepara, pero con algunas diferencias según el lugar. En Santa Cruz, el restaurante Don José ofrece dos variantes de este plato.

Versátil. El picante de pollo consiste en una presa de pollo hervida, acompañada de chuño, papa, ensalada y una salsa picante característica de Bolivia. No existe una fecha exacta de cuándo se creó esta delicia, tampoco el lugar preciso, aunque se cree que está en Tarija y Cochabamba. "El más famoso es el picante chapaco", aseguró Jaime Amézaga, propietario del restaurante Don José.

La característica principal de este plato especialmente en el interior del país, es el picante intenso con el que es preparado, en cambio en la región oriental, es mínimo pero mantiene el resto de sus ingredientes.

Para celebrar. Se acostumbra a preparar este plato para celebrar una ocasión especial, como un cumpleaños u otro acontecimiento de importancia social. "Nuestros compatriotas en el exterior, lo preparan para celebrar el 6 de agosto", aseguró Amézaga.

Menú nacional. El restaurante Don José está especializado en la preparación de platos de la gastronomía tarijeña, aunque su menú se destaca por brindar una variedad de platos típicos nacionales como la ranga ranga, el keperí y los picantes de gallina o de lengua, entre otros.

Don José atiende de martes a sábado a partir de las 11:30 a 23:30 y los domingos solo al mediodía.

Receta

• 1 ó 2 pollos de 2,5 kg.

• 150 gramos de ají colorado.

• 50 gramos de cebolla.

• 1/2 taza de arroz.

• 50 gramos de chuño.

• 50 gramos de maní.

• 20 gramos de arveja.

• 200 gramos de papa


1. Poner a cocer en una olla, el pollo despresado. Aparte cocinar las papas y las arvejas. Preparar el chuño remojado y cocido con el maní molido. En otra cacerola, verter un chorro de aceite para granear el arroz.

2. Poner a cocer el ají. Una vez despepitado y remojado, licuar y hacer hervir.

3. En otro recipiente hervir la cebolla previamente licuada y mezclar

4. Aderezar a gusto y servir con el pollo. Primero el arroz y el chuño. Luego las presas y las papas que ya están preparadas en el jugo. Rociar con perejil picado.

jueves, 14 de agosto de 2014

alimentos que previenen las enfermedades degenerativas de las células cerebrales y ayudan a potenciar la memoria.

Mejorar la memoria o regenerarla es posible con elementos naturales y de fácil acceso, según las nutricionistas María Paz Calderón y Carolina Vélez. Otra ventaja es que manteniendo una dieta balanceada con estos productos se puede prevenir el Alzheimer.

Las asombrosas propiedades del plátano, la palta, el té, la espinaca, la frutilla, la manzana, el pescado, también nueces y semillas como la linaza, la chía y el sésamo, son poco conocidas y menos aún las del romero, que a diferencia de las ya mencionadas, aporta sus nutrientes por medio de la aromaterapia.

¿Cuándo mejora la memoria?
La nutricionista, María Paz Calderón, indica que no depende del tiempo de consumo ya que el cuerpo está en permanente cambio, preparación y reposición. “Desde el momento que se comienza a adquirir una alimentación completa y equilibrada el cuerpo refleja los resultados con mejoras en la defensa contra gripes, mejora la calidad de nuestra piel y se potencia la memoria.

¿Qué otros factores intervienen en la pérdida de la memoria?
“Obviamente hay muchos factores más que intervienen, por ejemplo, el no ejercitar el cuerpo físicamente y no hacer trabajar la mente”, afirma la nutricionista Carolina Vélez a tiempo de indicar que si se tiene buenos hábitos alimenticios desde la niñez al llegar a una edad adulta los resultados se verán en una vida saludable.

Nunca es tarde para hacer las cosas bien, mientras antes empecemos, más pronto tendremos resultados//.

FRICASÉ TRADICIONAL CON SALSA DE GARAPIÑA

Ingredientes

• 4 kgr carne de cerdo lomo (cola o espalda)
• 1 cucharada de aceite
• 4 cebollas con tallo
• 10 dientes de ajo
• 1 y 1/2 cucharada comino molido
• ½ cucharada pimienta negra molida
• ½ cucharada orégano desmenuzado
• ½ cucharada pimienta blanca en grano
• 1 taza de ají amarillo molido (despepitado, desvenado)
• ½ taza de ají colorado (despepitado, desvenado, khaspado), molido
• 8 tazas de maíz pelado cocido
• 2 tazas chuño imilla (remojado) lavado varias veces, escurrido
• 1 ramita de hierba buena
• Perejil fresco, picado opcional
• 1 cucharada de sal

Preparación

Saltear las verduras y condimentos con una cuchara de aceite, incluir las presas de carne, dorar unos minutos, añadir 8 litros de agua hirviendo y los ajíes.

Cocinar en flama moderada hasta que la carne resulte suave con abundante caldo, añadir el chuño, continuar 7 minutos la cocción. Retirar del calor, espolvorear perejil picado.

Servir sobre maíz cocido, abundante caldo, presas y chuños.

Sopa de quinua

DE LOS ANDES PARA EL MUNDO



La popularidad de la quinua está creciendo a pasos agigantados mundialmente. Sobre todo cuando existe una nueva cultura de “vivir y comer sano” que cada vez gana más seguidores.

Famosos programas de cocina internacional promocionan este grano como uno de los más grandes hallazgos para la nutrición.

Los incas la llamaban "la madre de todos los granos" y es que es un alimento tan completo que décadas más tarde la NASA confirmó la teoría que sostenía el imperio incaico.

Nutricionistas encontraron en este cereal un ingrediente fundamental en la alimentación de astronautas, deportistas de alta competencia, niños en edad de crecimiento y en general en todo aquel que quiera mantener una dieta equilibrada.

PREPARACIÓN

En una olla agregar el caldo y cuando empiece a hervir echar la cebolla, pimienta, ají, comino y el orégano.

Dejar cocinar por unos 15 minutos.

Aparte, lavar la quinua (para quitarle lo amargo). Colocarla en una colador y lavar bien bajo el chorro de agua fría hasta que el agua se vea cristalina.

Agregar la quinua ya lavada a la olla, mezclar un poco y dejar por una hora hasta que reviente.

Luego echar las habas, arvejas, papas y sal, dejar cocer por 20 minutos más o hasta que la papa esté suave.

Mover de rato en rato con una cuchara de madera, para que no se queme.

Servir con abundante perejil encima.

Ingredientes

8 tazas de caldo básico (o especial con 8 nudos de cordero)

8 nudos de carne de res

1 cucharada de ají colorado molido

½ taza de cebolla blanca picada fina (sin lavar)

½ cucharilla de comino molido

½ cucharilla de orégano desmenuzado

½ cucharilla de pimienta molida (opcional)

½ taza de quinua

½ taza de habas verdes peladas

½ taza de arvejas verdes peladas

8 papas imillas medianas, peladas y partidas en 2

1 cucharada de sal

1 cucharada de perejil picado fino (para espolvorear)
\

Vida sana con nutrición adecuada

Afortunadamente, todavía vivimos en un territorio donde gozamos de tierras fértiles, capaces de abastecernos con los mejores alimentos, pero ¿lo aprovechamos? No. “Se consumen pocos alimentos de buena calidad nutricional, eso resta nutrientes esenciales, y por otro lado, hay un gran consumo de grasas de mala calidad, sodio y azúcares”, afi rma Sergio Britos y su equipo de investigación en el libro “Hacia una alimentación saludable”.

LA DIETA FEMENINA

Por nuestros cambios físicos y hormonales, las mujeres debemos prestar especial atención a lo que comemos para estar bien nutridas. “Las mujeres perdemos hierro con el ciclo menstrual, por eso es importante consumirlo desde la menarca a la menopausia”, advierte la nutricionista Viviana Wons. También tendríamos que mirar con más cariño los lácteos. De acuerdo con una investigación del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil de Argentina (Cesni), 2 de cada 3 adultos no cumplen con la recomendación de dos porciones diarias de lácteos. “Se suele asociar la falta de calcio a después de la menopausia, pero las defi ciencias pueden empezar antes. Para nosotras es recomendable consumir 3 porciones de lácteos, puede ser leche, yogur, queso.

Es fundamental hacer un refuerzo de los nutrientes base, como hierro, proteína y calcio durante el embarazo, la lactancia y la menopausia; pero este refuerzo se acuerda con el especialista de acuerdo con los requerimientos de cada una”, explica Wons. También es importante comer más fi bra, sobre todo a partir de los 50 años, pero hay que hacerlo gradualmente y bajo supervisión médica para evitar cólicos y distención abdominal.

El ácido fólico debe estar presente en nuestra dieta. “Es importante reforzarlo antes y durante el embarazo para prevenir defectos congénitos en el bebé, pero hay que tenerlo siempre presente, ya que previene problemas cardiovasculares y ciertas anemias”, continúa Wons. Se lo encuentra en las verduras de hojas verdes y en las naranjas.

A partir de los 40, llega la etapa de madurez de la mujer. “Aquí es importante la reducción de sal, azúcar, manteca, embutidos y panes, por el contrario, es bueno consumir alimentos ricos en antioxidantes que contengan betacaroteno (zanahorias, calabaza, tomate), vitamina C y E (huevo, vegetales verdes, cereales). También es necesario hacer controles periódicos para conocer al menos los niveles de colesterol, glucosa y calcio”, dice el médico Rodrigo Valenzuela Báez.

Los alimentos son nuestra fuente de salud, si alguna cree que le faltan vitaminas, más que suplementarlas con las de venta libre en farmacias es preciso ir al médico, ya que algunas vitaminas se depositan en el cuerpo y traen consecuencias no deseadas. Y, por más sana que sea la comida, es imprescindible mover el cuerpo. Hoy en día, el mayor problema es el sedentarismo. Todo el mundo tiene que hacer como mínimo 30 minutos de actividad física diaria.

TOP TEN BALANCEADO

“Las mujeres tuvieron, tienen y tendrán necesidades de dieta especiales a través de su vida, desde la adolescencia hasta la menopausia y más allá. Por eso, para alcanzar los objetivos de salud para ellas y sus familias tienen que buscar los que les aporten los nutrientes necesarios para llevar una vida saludable”, resume Valenzuela Báez y recomienda que incluyamos la siguiente lista en nuestra mesa: 1) Lechuga: tiene muy pocas calorías, entre el 90 y el 95 por ciento de agua, aporta vitamina C y betacaroteno, que previenen las enferme dades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Folatos, minerales como potasio y magnesio y fi bra, que ayuda al buen funcionamiento intestinal.

2) Perejil: es rico en potasio, calcio y magnesio, contiene vitaminas A, B y C. Se recomienda el té de las raíces de perejil como un excelente diurético y para combatir los abscesos de los riñones y enfermedades de la vejiga.

3) Tomate: contiene un antioxidante llamado licopeno que previene el cáncer de mama. Además, es una fuente importante de potasio y magnesio y un alimento muy rico en Vitamina C. Los antioxidantes del tomate se liberan sobre todo al cocinarse y se aprovechan mejor cuando entran en contacto con algún tipo de aceite o grasa.

4) Manzana: como contiene más de un 80 por ciento de agua, nos hidrata. Su cáscara posee pectina, una fi bra que protege nuestra mucosa intestinal y nos protege frente al cáncer de colon.

5) Lácteos: es muy recomendable con sumir yogures dietéticos o leches, ya que aportan minerales como el calcio que previene la des mineralización ósea. Además, son una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico. Se pueden ingerir leches fortifi cadas con hierro (necesario para la formación de sangre durante la menstruación y ayuda a prevenir la anemia), vitamina B6 (importante para el metabolismo proteico) o el ácido graso DHA, mediante el cual se ayuda a lograr un mejor desarrollo cerebral y visual. Es bueno consumirla sobre todo durante el embarazo y la lactancia materna.

6) Piña: es una fruta diurética y depu rativa que, mediante la orina, elimina las toxinas que acumula nuestro organismo y, además, debido a que aporta gran cantidad de fi bras, previene el estreñimiento. Es rica en vitaminas C, B1, B6, ácido fólico y potasio. La piña se compone mayoritariamente de agua, entonces es muy baja en calorías.

7) Carnes: la carne de cerdo, de vaca o las aves brindan una buena cantidad de vitamina B, ya que puede reducir el riesgo de infertilidad y aborto involuntario. También da como resultado una vista sana, así como la piel, labios, uñas y pelo en buen estado. Además, reduce el riesgo de náuseas durante el embarazo. Por medio de estos alimentos se ingiere hierro, fundamental para prevenir la anemia. Se recomienda consumir carnes con un bajo contenido de grasa.

8) Zanahoria: provee calcio, hierro, potasio, fósforo y vitaminas B, C y D, pero ante todo se destaca por contener betacaroteno. Este nutriente previene contra el cáncer, protege las arterias, el sistema inmunológico y combate las infecciones. Para que el cuerpo absorba mejor el caroteno, es recomendable comer las zanahorias cocinadas en lugar de crudas.

9) Legumbres: aportan vitamina B, fi bras y antioxidantes. Si bien las legumbres son benefi ciosas en todas las etapas de la vida, durante la menopausia la soja es la más recomendable por su contenido en fi toesteroles, que contiene una proteína llamada genisteína, la cual actúa como estrogénico débil, ayudando a mantener la integridad ósea.

10) Pescados de agua fria: el salmón, el atún y el bacalao son la fuente principal del DHA, un ácido graso de la familia de los Omega 3. Este nutriente es importante para el desarrollo del útero, la placenta y la salud mental y visual de los bebés, así como también ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. Además, el DHA disminuye el riesgo de desarrollar Alzheimer y el deterioro cognitivo.

LO QUE NO HACEMOS BIEN

A todos nos conviene evitar la sal, los azúcares, las grasas, el alcohol y los refrescos para llevar una vida saludable. Sabemos de memoria que hay que consumir de 6 a 8 vasos de agua por día.

miércoles, 13 de agosto de 2014

SOPA DE MANÍ

Ingredientes

• 4 1/2 kgr de carne
• 1 cebolla
• 1 nabo entero
• 4 cucharadas de maní tostado y molido
• 1 rama de perejil
• 3 papas cortadas en ocho partes
• 1/2 taza de arroz
• Sal

Preparación

Ponga a cocinar en una olla con agua y sal durante 1 hora la carne, el nabo, el perejil y la cebolla picada.

Añada el maní, el arroz y después de 5 minutos las papas, deje hervir y sirva.

VERSIóN VALLUNA DE LA WATHIA P’ampaku


Plato con dos variantes:

Papas y carnes cocidas bajo tierra y piedra es una antigua tradición conocida como wathia. La característica de este plato es que los alimentos son cocinados bajo tierra, en una fosa cubierta por piedras ardientes las cuales provocan el calor

necesario para la cocción de los alimentos .

La segunda variante es cocinar las carnes en rústicos hornos hechos de adobe

( barro).

Ingredientes

3 kilos de laphin (keperí)

8 dientes de ajo

3 kilos de cebolla

100 ml de vinagre

250 ml de aceite

1 kilo de ají en vaina rojo

750 ml botella de vino tinto áspero

1 libra de tomate

1 manojo de perejil

200 grs. de pimienta

200 grs. de comino

Sal a gusto

PREPARACIÓN

Colocar agua en una olla. Agregar la cebolla partida en cuatro, cocer durante una hora con sal a gusto.

Aparte, lavar y sacar las pepas del ají colorado y cocinar por separado. Añadir luego a la olla de la cebolla ya cocida.

Incorporar el ajo, perejil picado, vino, pimienta, comino, vinagre, aceite, sal y una pizca de azúcar. Dejar a fuego lento por otra hora y luego hacer enfriar.

Una vez fría, licuar la mezcla hasta que tenga consistencia cremosa.

Paralelamente, lavar bien la carne, agregarle sal y dejarla marinar en el preparado anterior por 4 horas.

La carne debe cocer en un recipiente metálico herméticamente cerrado (es importante que no entre aire), colocar debajo de la tierra.

Cavar con anterioridad una fosa con más de 90 centímetros de profundidad, puede ser más pequeño ya que depende de la cantidad preparada .

Construir con piedras una especie de puente pequeño hacia dentro la tierra.

Para que las rocas se calienten se debe encender leña a los costados.

Una vez alcanzada la temperatura aproximada de 250 grados centígrados, se introduce la carne en el recipiente, se cierra y se lo dispone rodeado de las piedras calientes. Luego se cubre la para que no escape el calor.

Dejar cocinando la carne bajo tierra durante tres horas en su mismo jugo. Transcurrido ese tiempo, la carne saldrá jugosa.

Para servir se suele acompañar con papa, camote y plátano, previamente cocidos al horno, además de ensaladas.

Si se desea, también se puede agregar carne de cerdo, pollo y hasta pato. Cada carne debe cocer de manera separada.

Si no se tiene la posibilidad de crear un horno en la tierra, puedes hacer cocer el

p’ampaku en una olla de presión.

Hoy cocina:

Gabriela Grágeda Revuelta



Es una chef joven especializada en comida nacional.

En poco tiempo ya a participado en las ferias gastronómicas más importantes del país y también en algunas internacionales.

Al probar su buen sazón los amigos y conocedores del delicioso sabor del p’ampaku (su especialidad ) animaron a Gabriela a que abriera un restaurante que funcione paralelo a la empresa de catering que tiene junto a su familia.

Es así como comenzó la aventura culinaria del conocido restaurante El Patio, antes ubicado en “El Pueblito”.

“Para que el p’ampaku quede sabroso se debe respetar el tiempo de cocción de cada carne” asegura la chef.

Referencias :

Restaurante El Patio :

( pronta reinauguración el día 14 septiembre)

Lorena eventos : Atención gastronómica en general

Pedidos a los teléfonos: 79383079-70389415-4298221

Correo electrónico : aliementosrodeo@gmail.com

martes, 12 de agosto de 2014

Plato típico de “La Lagua” sería declarado patrimonio

La presidenta de la Comisión de Cultura, Turismo y Preservación de Áreas Históricas del Concejo Municipal, Teresa León, informó que se gestiona la declaratoria de Patrimonio Cultural Material Territorial al plato típico potosino de “La Lagua” y los preparados especiales de la K’alapurka, la Janka Kipa y la Jarwi Lagua.
Dijo que en junio se recibió una nota de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, proponiendo ese reconocimiento a la tradicional Lagua potosina, con la finalidad de revalorizar la gastronomía y posicionarse de ella antes que se apropien otras ciudades o regiones.
La nota de esta institución cultural menciona que el plato se constituyó en uno de los principales alimentos del pueblo andino de Yura, que se elaboró otra variedad en base al maíz molido y que tiempo después llegó a Potosí como alimento de los indígenas que trabajaban en las entrañas del Cerro Rico.
León dijo que se espera una opinión sobre los antecedentes históricos de este plato que fue solicitado al director de la Casa Nacional de Moneda, para acumular sus referencias y fundamentos de esta especialidad de la cocina potosina.
La lagua es uno de los platos preferidos de la población andina y en la ciudad de Potosí es muy apetecido en las más de ocho variedades.

PIQUE MACHO

Ingredientes

• 1 kgr pulpa de cadera
• ¼ kgr de salchichas
• 2 papas medianas
• 2 cebollas grandes
• 1 tomate
• 1 locoto grande
• Sal
• Aceite

Condimentos:
• ½ cucharilla de pimienta recién molida
• ½ cucharilla de comino recién molido
• 1 cucharilla de ajo recién molido (4 dientes)
• 1 cucharilla de comino entero

Preparación

Cortar la carne en dados medianos, luego adobar con los condimentos recién molidos; dejar reposar mínimo durante dos horas.

Mientras tanto, lavar y picar en corte pluma las cebollas y el locoto; en un perol, con dos cucharas de aceite caliente saltear; una vez transparente la cebolla añadir el tomate sin semillas, cortado en dados pequeños, agregar una pizca de sal y retirar a otro recipiente.

En el mismo perol, con seis cucharas de aceite caliente, freír la carne, tapar y de rato en rato, remover; cuando desprenda su jugo, escurrir éste a otro recipiente, reservar y seguir removiendo. Hacer este procedimiento hasta que la carne este cocida. (No necesita aumentar más aceite).

Mezclar esta preparación con el salteado de cebolla.

Picar las salchichas en rodajas no muy finas y poner con la carne.

Aparte, las papas peladas, cortar al hilo y freír en bastante aceite caliente. Reservar.

A tiempo de servir las papas para que no se ablanden incorporarlas a la carne, rociar con su jugo y llevar a fuego fuerte unos minutos. El pique macho no debe ser muy seco.

La carne es mas sabrosa, cuando reposa el mayor tiempo posible con su adobo.

TRIPITAS Deliciosas y crocantes

Ingredientes

3 kilos de tripa de res

¼ taza de aceite

Sal a gusto

PREPARACIÓN

Lavar las tripas, volcándolas para extraerles la grasa y la suciedad.

Una vez limpias, poner en una olla con bastante agua (deben quedar cubiertas).

Hacer cocer en una olla por 4 horas hasta que estén suaves. Si utiliza olla a presión, el tiempo de cocción será de una hora.

Una vez cocidas, escurrir y lavar en bastante agua para retirar las impurezas de la

cocción.

Cortar en porciones.

A la hora de servir, calentar la sartén a fuego fuerte con un poco de aceite , freír las tripitas con sal hasta que doren.

Servir con mote , papa y llajwa.

Triunfo de Elba pone de moda la gastronomía boliviana en Argentina

Los restaurantes bolivianos en Buenos Aires recibieron su golpe de gracia con el triunfo de Elba Rodríguez en el concurso MasterChef Argentina: ahora tienen más clientes porque los platos bolivianos se pusieron de moda.

Comidas como el picante de pollo, las salteñas y, por supuesto, la sopa de maní, plato con el que Elba Rodríguez ganó el concurso MasterChef Argentina, son las delicias culinarias que los comensales piden más en los restaurantes bolivianos de la gran urbe Buenos Aires. Miriam y Pollo Copacabana, son los dos restaurantes más frecuentados en el barrio de Liniers y se han convertido en clásicos de la colectividad boliviana para celebrar cumpleaños, cenas de fin de año y almuerzos de fin de semana, según informó la agencia de noticias Télam.

La salteña es la comida que más se destaca entre todos los platos. Para saborear estas excelentes empandas los entendidos en el tema recomiendan visitar los restaurantes El Renacer y El Conejo, ubicados en el barrio de Flores de la Capital Federal.

El picante de pollo y la sopa de maní son los otros platos preferidos por nacionales y extranjeros. En el mismo barrio sobre la avenida Directorio se ubican varios restaurantes, sin tanto renombre ni colorido, pero que ofrecen platos típicos al mejor estilo boliviano.

Otros restaurantes que sobresalen por ofrecer platos nacionales en la capital argentina son La Flor de Chuquisaca, La Paceña y Sajama, que también funcionan como peñas folklóricas los fines de semana por la noche.

Los platos bolivianos cada vez conquistan más paladares y los restaurantes buscan disputar la hegemonía que la cocina peruana tiene en la ciudad.

lunes, 11 de agosto de 2014

CARBONADA DE ZAPALLO

Ingredientes

• 1 zapallo de un kilo
• 30 grs de manteca
• 2 cucharadas de azúcar
• 1/2 taza de leche
• aceite de girasol
• 100 grs de carne (pulpa)
• 1 cebolla chica
• 1/2 morrón rojo
• 1 tomate chico
• Granos de un choclo
• 50 grs de arroz
• 1/2 taza de vino blanco
• 1/2 taza de caldo de carne
• Comino
• Laurel
• Ají molido
• Sal y pimienta

Preparación

Lavar y secar el zapallo. Cortar la parte superior y guardar la "tapa" que resulta del corte. Limpiar su interior sacando las semillas y las fibras que contiene.

Untar el interior del zapallo con la manteca y después agregar el azúcar y la leche. Ponerle la tapa al zapallo y llevarlo a un horno moderado durante veinte minutos.

En una sartén calentar el aceite y dorar la carne cortada en cubos. Retirar la carne y en la misma sartén cocinar la cebolla y el morrón hasta que la cebolla esté transparente.

Agregar el arroz y cocinar unos minutos hasta que se torne translúcido.

Agregar la carne, el tomate cortado en cubitos y los granos de choclo.

Cocinar dos o tres minutos y agregar el vino blanco.

Dejar que se evapore el alcohol del vino. Añadir el caldo de carne. Condimentar con sal, pimienta, comino, ají molido, dos cucharaditas de azúcar y una hoja de laurel.

Cocinar veinte minutos a fuego bajo. Para terminar hay que rellenar el zapallo con la preparación y llevarlo al horno a temperatura media durante diez minutos.

La carbonada se sirve en el mismo zapallo.

Chilijchi Uchu Cocinando con una flor

Ingredientes

1 kilo y medio de chilijchi

½ taza de ají rojo molido

4 tazas de res

3 dientes de ajo pelados y molidos

2 cebollas peladas y picadas en cuadraditos

3 cucharas de aceite

1 kilo de papas pequeñas peladas

Sal a gusto

1 cuchara de perejil picado fino

PREPARACIÓN

Sacar el cogollito tierno del centro de la flor de chilijchi.

Poner al fuego una cacerola con agua y el chilijchi.

Dejar hervir un momento. Escurrir luego el agua.

Repetir este procedimiento 4 veces, esto para quitar el sabor amargo que pueda tener la flor.

Calentar el aceite en la

sartén, freír la cebolla con el ajo hasta que estén dorados.

Agregar el ají, seguir friendo un poco.

Vaciar en una olla el ahogado, la papa, el caldo.

Hacer cocer hasta que la papa esté suave moviendo continuamente y dejando reducir el caldo.

Añadir a el chilijchi la sal, dejar cocer 5 minutos y retirar del fuego.

Servir decorado con perejil.