viernes, 31 de octubre de 2014

Video rissoto de quinua

jueves, 30 de octubre de 2014

ENSALADA DE QUÍNOA Y VEGETALES

LO PRINCIPAL ES LO LOCAL

En Forbes, donde han apostado por "Gastronomía local" como una de las tres principales tendencias gastronómicas de 2014, escribieron: "los comensales cada vez tienen más interés en saber de dónde viene su comida, y buscan comida local”. Te damos una receta para realzar uno de los ingredientes más ricos que hay en Bolivia, la quínoa.

INGREDIENTES

2 tazas de quinoa cocida
1 taza de repollo rojo en fina juliana
1 taza de habas cocidas
1 ají rojo en cubitos
½ taza de zanahoria rallada
1 taza de pepinos en cubitos
Condimento
¼ taza de salsa de soja
1 cucharada de vinagre de vino
2 cucharadas de cebolla de verdeo picada
1 cucharada de semillas de sésamo
½ cucharada de jengibre rallado
½ cucharadita de ajícito picante
Sal y pimienta

PREPARACIÓN

Mezclar todos los ingredientes de la salsa. Poner en un bol todos los ingredientes de la ensalada, rociar con el condimento preparado y mezclar muy bien con dos tenedores para que los alimentos se impregnen de los sabores. Servir fresca, pero no demasiado fría.


miércoles, 29 de octubre de 2014

Surubí porteño: Una de las especialidades de Rurrenabaque

La denominada “Perla turística” del Beni es una pequeña muestra de lo que podría ser el paraíso terrenal. Fundada a orillas del Río Beni y en las proximidades del Parque Nacional Madidi el 2 de febrero de 1844, Rurrenabaque ofrece a la vista los paisajes más prodigiosos de la Amazonía boliviana. Vegetación, agua y montaña dan vida a ese cuadro que se completa con la fauna más diversa y de ella, los platos más exquisitos. Como el surubí al ajillo, una de las especialidades de esta hermosa localidad de clima tropical y gente amable y de piel siempre bronceada.

De la variada oferta gastronómica que colma sus calles, el lugar más tradicional, según los propios lugareños, es “La Perla de Rurre”, de propiedad de Ruperto Morales, a quien todos en el pueblo llaman el Mozo. Este hombre de 75 años es dueño de una historia curiosa. Nacido en este municipio, su familia se vio obligada a migrar a la ciudad de La Paz cuando el pequeño mozito contaba con tan solo seis años de edad. Creció en la gran metrópoli y tras concluir sus estudios en el colegio México y cumplir con el servicio militar, el ya maduro de Ruperto quiso conocer sus raíces y pegó el retorno hacia ese vergel del que sus familiares le hablaban, pero del cual no guardaba memoria alguna. Tenía 20 años y para el Mozo porteño, como se les dice a los naturales de Rurrenabaque, redescubrir su suelo fue como volver a nacer. Y desde esa fecha, nunca más se movió de allí. “La vida en La Paz era muy difícil y cuando volví decidí empezar de nuevo”, señala. En ese itinerario conoció a quien fuera su compañera y junto a ella planeó un negocio que les diera sustento. De esa manera nació su restaurante con especialidades del lugar, entre ellas el surubí “que es lo mejor que da nuestro río”, señala Ruperto siempre orgulloso de su tierra. ¿Qué es lo que hace inestimable a ese pez de agua dulce? En principio, su frescor. “Los tenemos aquí, a nuestro alcance, no son pescados guardados en el congelador como se acostumbra en las ciudades”. Esta especie de color oliváceo y rayas laterales negras suele medir más de 25 centímetros y pesar más de 30 kilogramos. Con uno solo alcanza para un gran festín de varios comensales. “Y son peces que no tienen mucha espina como la trucha por ejemplo”, dice el Mozo.

Una vez pescado, deshuesado y trozado en medallones, se inicia el preparado. Los ingredientes para la sazón del surubí son básicamente ajo y sal. La porción es envuelta en papel de aluminio y cocinada a la plancha en aceite y fuego lento. “Y listo”. “¿Nada más?”. “Bueno, hay que tener buen ojo, eso ya es una característica nuestra”, afirma don Ruperto haciendo un guiño. El surubí, tras 15 minutos de cocción, es acompañado con papa frita, arroz, ensalada y palmitos.

Y para beber se aconseja vino blanco o cerveza, “hay otros que lo prefieren con jugos naturales de frutas que se producen aquí como el copoazú”.

Una vez servido, el surubí al ajillo despide un olor que invita a degustarlo de inmediato. A diferencia de otros platillos de pescado, la cualidad de esta especialidad es una porción jugosa de carne blanca y suave. “Tengo un reconocimiento que me ha llegado de una delegación de Harvard, yo la verdad ni me di cuenta de quiénes serían. Pero me llegó un certificado felicitándome por el surubí al ajillo”, cuenta el Mozo, mostrando el cuadro donde figura una carta firmada por los editores de esa Universidad, de la serie de libros Guía Turística de Sudamérica fechada en 2002.

Los visitantes de la casa de comidas quedan más que satisfechos con la degustación. El ambiente no es para menos. Un árbol gigante de siringa brinda la sombra necesaria en ese clima que promedia los 30 grados. El resto es placer en el paladar.

martes, 28 de octubre de 2014

SOLTERITO DE QUINUA

INGREDIENTES

Quinua 2 tazas
Agua 4 tazas
Cebolla roja ½ cabeza
Tomate 1 unidad
Ajo 1 diente
Queso fresco 200 grs
Aceitunas botija 8 unidades
Habas 200 grs
Vainitas 100 grs
Orégano seco 1 cdita
Aceite de oliva 3 cdas
Jugo de limón verde 1
Perejil picado 1 ½ cdas
Sal y pimienta c/n

PREPARACIÓN

Disponer la quinua en un colador y lavar con agua fría.

Colocar la quinua lavada en una olla con agua y llevar al fuego para hervir durante 20 minutos o hasta que absorba completamente el líquido.

En un bol bien amplio, colocar la quinua cocida y fría.

Añadir los vegetales picados muy finito, el queso cortado en cubos de ½ cm y el resto de los ingredientes. Mezclar sazonar y servir.

lunes, 27 de octubre de 2014

Falleció Doña Pastora, emblema de la gastronomía tarijeña

La noticia se hizo oficial por la página “Saice Doña Pastorita” de Facebook. Inmediatamente, cientos de personas empezaron a compartir dicha información por las redes sociales, posteriormente, Calixto Patiño Vega, hijo de Pastora Vega Gallardo, confirmaba la muerte de su madre a Nuevo Sur.
A sus 83 años, Pastora Vega Gallardo falleció este domingo 26 de octubre en su domicilio del barrio San Roque, debido a problemas de salud que la dejaron hace unos dos años fuera del negocio de la gastronomía.
La mujer desde joven preparaba el tradicional plato de saice en el Mercado Central, se consagró no sólo en Tarija, sino a nivel nacional por esta delicia que es parte de la gastronomía boliviana.
Por la gran aceptación que tenía en su puesto, abrió su propio restaurante, “Doña Pastora” en el barrio El Molino, lugar que ingresa dentro de la ruta turística de la ciudad de Tarija, el cual actualmente es atendido por sus tres hijos.
“Deja más que un plato de comida a nuestra tierra, nos deja momentos inolvidables junto a ella”, escribía uno de sus familiares en la página oficial del restaurante en el internet.
Poco a poco, las personas se iban aglomerando en el domicilio de la familia Patiño Vega en el barrio San Roque, sobre la calle Daniel Campos, para dar el último adiós a “Doña Pastorita”, como le decían sus más asiduos clientes.
Calixto reveló que Pastora tenía problemas de salud hace dos años, especialmente en el estómago, que con el pasar de los años se fue agudizando. También tenía el problema de bocio.
Después de la misa, la cual será realizada en la iglesia de San Roque este lunes a las 16:00, sus restos serán enterrados en el Cementerio General de esta capital.

Tarija despide a doña Pastora, la soberana del saice chapaco



Tarija está de luto, pues una de las personalidades más reconocidas y respetadas del departamento, Pastora Vega Gallardo, más conocida como “doña Pastora” falleció ayer por la mañana.

Con llanto y recuerdos, sus familiares, autoridades y las vendedoras del mercado Central llegaron hasta su hogar para darle el último adiós al ícono de la gastronomía tarijeña.
El informe médico señala que falleció por una hipertensión arterial, aunque otras enfermedades la acecharon en sus últimos años y ocasionaron que ayer a las 9.50 “doña Pastora” deje la tierra que ella misma se encargó de promocionar con su plato de saice. “Antes de irse dejó un mensaje de humildad y amor a sus tres hijos, siete nietos, bisnietos y al resto de su familia”, dijo su primogénito Florindo Patiño.
Empezó “de manera humilde” hace 57 años, vendiendo diferentes tipos de comida, al igual que muchas otras vendedoras del mercado Central, pero con el pasar de los años se especializó en la preparación del plato típico tarijeño, el saice. El aroma, sabor y gusto de su plato trascendió fronteras y llegó con él a personalidades y a autoridades nacionales e internacionales.
Doña Pastora respondía a los extranjeros con su acento típico. “¿Di ande soy yo? del lindu Tarija soy yo”.
Por ser todo un personaje fue reconocida la anterior década por el prefecto Óscar Zamora Medinacelli. El actual gobierno municipal igualmente la distinguió dos veces por sus años al servicio de la gastronomía local y del sur del país.
Las condolencias
“Estamos muy tristes y consternados con la pérdida de la señora Pastora, ya que era una hija de Tarija, pues a través de ella se pudieron transcurrir fronteras. ¿Quién no vino a comer el Saice de doña pastora?”, recordó la concejala municipal, Delia García, quien estuvo presente en el velatorio.
Añadió que hoy se realizará una reunión extraordinaria para hacer un reconocimiento póstumo a la soberana del saice chapaco. “No puede ser que ella se vaya sin que su pueblo la aplauda” sostuvo.
Sonia Vidaurre, una de las amigas y vendedora del mercado Central, manifestó que hace años la conocía, “Hacía un lindo saice doña Pastorita, la genta se llenaba, ya que era el mejor de Tarija”, asegura.
Su nieto, César Patiño, dijo que están muy dolidos ya que era una mujer que trabajó toda su vida y reconocen que su única satisfacción era el darles bienestar a sus hijos, nietos y bisnietos. Añadió que fue un ejemplo de madre, abuela y bisabuela por lo que espera “que Dios la tenga en su gloria”.
La invitación
El velorio se realiza en la casa ubicada en la calle Daniel Campos antes de llegar a la calle Cochabamba. La misa se efectuará a las 16:00 en la Iglesia San Roque y el entierro será en el Cementerio General a las 17:00.

Potosinos alistan el ají de achacana



Los citadinos de Potosí recibirán a sus difuntos con el tradicional ají de achacana, un tubérculo único que se produce en las alturas de la Villa Imperial, que estará servido en la mejor vajilla de plata, tal como indican sus costumbres para Todos Santos.

En Potosí, una ciudad que se mantiene fiel a sus tradiciones para el Día de Todos Santos, ya se observa a la población alistar actividades para recordar a sus difuntos. Entre ellas, ofrecer platillos de masitas que generalmente contienen maicillos, mantecados, roscas de agua y bizcochuelos.

Esto va acompañado de postres y dulces, como el misk’iplato, que está elaborado a base a almidón, chancaca y durazno seco.

El historiador Wálter Zabala relata que en esta celebración es infaltable el ají de achacana. Se trata de un tubérculo único producido en los alrededores de la laguna de Tarapaya (norte de la ciudad). Las vendedoras de los mercados empiezan a aprovisionarse de este alimento.

Guadalupe Cruz, una de las vendedoras del mercado central de Potosí, detalla la preparación y algunos secretos para lograr que el ají de achacana “sea más rico”.

Preparación. “Para lograr el sabor ideal, la achacana se tiene que lavar por lo menos en 15 aguas para eliminar el fósforo y calcio que contiene, luego debe cocer. El ají tiene que cocinarse con la papa, chuño y carne en una olla mientras se retuesta el tubérculo en aceite caliente por unos 15 minutos. Luego se mezclan ambas preparaciones y se sirve con arroz”, detalla Cruz.

Zabala explica que todos los altares en los que se colocan los platos tradicionales y los gustaban a los difuntos están en charolas, cucharillas, cucharones y soperas de plata. “Todo es plata, Potosí es la ciudad de la plata, por eso es argentífera. Esta urbe nació gracias a la plata del Cerro Rico de Potosí”.

Otra particularidad es que cualquier potosino, incluso sin conocer al difunto, ni ser familiar o amigo, ingresa al inmueble del altar para rezar y recibir un plato de comida, masitas y bebidas como chicha, cerveza o singani.

“Las puertas están abiertas de par en par, no siempre se necesita conocer a la persona que ha fallecido o ser un familiar, cualquier potosino que vea la puerta abierta con un rozón negro entra y recibe lo que los dolientes ofrecen para recordar a su difunto, todo eso es la tradición”, relata Zabala. Agrega que otra de las principales características de Todos Santos en Potosí, celebrado cada 2 de noviembre, es la preparación de altares en los que resalta el Santo Cristo con rayos de plata.


Quinua, ideal para la primavera

Pasó un mes sumamente agitado y para no perder la línea, lo ideal es disfrutar de una ensalada, pero no de cualquier receta sino de una receta saludable y nutritiva, como es la primaveral acompañada del grano de oro más popular: la quinua.

Poderoso grano. Es uno de los alimentos más nutritivos, ha sido incluido en el plan alimenticio de los astronautas de la NASA, inclusive, según la FAO puede ser hasta un reemplazante de la leche materna, ya que contiene 10 aminoácidos importantes para el organismo.

La opción ideal. Bernardo Rocabado, gerente general de República Café Resto Bar, este grano es el "boom" en las tiendas naturistas. Además que es un grano nutritivo, versátil, delicioso y según las preferencias de cada personas, se pueden obtener muchas combinaciones. "Tenemos esta ensalada en el menú porque estos granitos son una fuente de nutrientes muy útiles para la salud, ideal para esta época de primavera-verano", dijo.

Cuidado con los ingredientes. La preparación es muy fácil; aunque se debe tener cuidado con la selección y manipulación de los alimentos, en especial con la quinua, debido a que esta debe lavarse durante tres minutos para eliminar la cubierta de saponina, una sustancia que da un sabor amargo al plato si no se la lava correctamente.

Quite lo picante. Por otro lado, para quitar ese sabor picante de la cebolla, Rocabado recomendó que antes de picarla sumergirla en el agua cortada en cuatro u ocho partes, durante cinco minutos, así perderá ese saborcito. Y para acompañar no hay nada mejor como un jugo de piña, durazno o limonada. Para disfrutarla en este momento, puede dirigirse a República Café Resto Bar, ubicado en la calle Bolívar, Nro. 175 o en el Ventura Mall.

Receta
Ingredientes
• 1 taza de quinua en pepa de colores
• 9 tomates cherry
• 250 g de pimientos rojos
• 250 g de sésamo
• 240 g de zucchini pelado (sin semillas y cortado en trozos)
• 25 g de aceite balsámico
• 1/2 taza de aceitunas negras (cortadas en tiras)
• 2 cucharadas de cebolla larga roja o rodajas muy finas
• 1/2 taza de hojas de perejil liso picado
• 200 g de lechuga o rúgola (lavadas y escurridas
• Vinagreta
• 3/4 de taza de aceite de oliva
• 4 cucharadas de jugo de naranja
• 1 ½ cucharadita de miel de abeja
• 1/2 taza de hojitas de menta fresca
• 1 pizca de ajo machacado
• Sal y pimienta a gusto

Preparación
Colocar la quinua sobre un colador fino y grande para luego lavar bajo un chorro de agua fría mientras la remueves. Lávala durante dos minutos sin parar de removerla. (Este paso es importante debido a que la quinua está cubierta de saponina, una sustancia que daría sabor amargo a tu plato y que además no se debe comer y solo se quita lavándola).

Poner una olla al fuego y cuando esté a punto de hervir, incorporar la quinua. Cocinarla a fuego medio durante 10 minutos. Pasado este tiempo, retirar del fuego y escurrirla. Dejar reposar hasta que se haya enfriado. Mientras tanto, procesar los ingredientes de la vinagreta en la licuadora. Ajustar con la sal y pimienta a gusto.

En un plato o fuente, colocar las lechugas, luego agregar los tomates zucchini alrededor en forma de un círculo, después la quinua y encima los pimientos, el sésamo, las aceitunas y las cebollas. Rociar con el aceite balsámico y mezclar delicadamente con las hojitas de perejil.

domingo, 26 de octubre de 2014

FALSO CONEJO

William Vargas, estudiante de Gastronomía - Fundación Infocal

INGREDIENTES

Carne blanda por persona 0 gramos
Pan molido c/n
Sal y pimienta al gusto
Ají en vaina molido y cocido 4 cucharas
Cebolla picada finamente 1
Ajo pelados y picados finamente 2 dientes
Tomate sin piel ni pepa 1
Ramas de perejil, apio, tomillo, cebolla o puerro
Fondo o caldo de huesos de res
Fideos con maní para acompañar
Papa cocida por persona 1
Sarsa de cebolla, tomate y locoto
Aceite c/n
Arvejas cocidas al gusto
Perejil picado 1 cuchara

PREPARACIÓN

Sofreír el ajo con la cebolla hasta que transparenten, agregar el fondo, el tomate, el ají y el amarro de hierbas, cocer por varios minutos.

Amartajar la carne sazonando con pimienta, sal y pan molido, freír en aceite caliente.

Por separado cocer el fideo y mezclar con el maní cocido.

Cocer las arvejas, reservar.

Colocar la carne en el ají cocido y dejar cocer unos minutos, comprobando que la salsa esté espesa.

Servir una porción de fideos, papa, encima la carne bañada del ají y decorada con arvejas y ensalada.

sábado, 25 de octubre de 2014

Video GASTRONOMIA CRUCEÑA

viernes, 24 de octubre de 2014

Locro carretero

INGREDIENTES

1 kilo de charque

1/2 taza de arroz

6 huevos

1 kilo de yuca

1 cebolla

1 pimentón

4 plátanos verdes

1 cucharilla de achiote o urucú

Aceite

Sal a gusto

PREPARACIÓN

Cortar el charque en trozos y poner a cocinar en una olla con agua sin sal por 1 hora o hasta que esté suave.

Incorporar las yucas, los plátanos, la cebolla, el pimentón y dejar cocinar un poco más.

Agregar el arroz lavado junto con el aceite de urucú.

Salar, solo si fuera necesario.

Cuando el arroz esté listo, echar los huevos uno por uno hasta que estén cocidos.

Servir en un plato hondo.

Primero el charque con plátanos y luego recién el caldo con arroz.


Video La Feria del Pique Macho espera albergar a 20 mil comensales

La segunda versión de la Feria del Pique Macho espera albergar a 20 mil comensales en la plaza Quintanilla el próximo domingo 26 de octubre, luego de que el año pasado recibiera a 15 mil visitantes, informó el Oficial Mayor de Cultura, Ubaldo Romero.

“Es un plato que ha adquirido hasta distintos sazones de acuerdo a la especialidad que cada persona después de tantos años de trayectoria en el preparado”, señaló Romero.

Más de 60 expositores independientes y restaurants participarán en la elaboración de 2O mil platos.

Según Romero se trata de un evento de mucha importancia para realzar a Cochabamba y su potencial gastronómico reconocido no solo a nivel nacional, sino también a internacional; además de considerar el Pique Macho como una “obra cochabambina”.

El encuentro será a partir de las 9:00 de la mañana. Los platos tendrán costos accesibles para la población.

Hoy, durante el lanzamiento oficial de esta actividad que se desarrolló en la plaza 14 de Septiembre se expuso seis platos gigantes de Pique Macho preparados por la Asociación de Ferias Gastronómicas Tradicionales de Cochabamba.

“Invito a toda Cochabamba, que venga a servirse y a degustar este plato exquisito que es de este lugar, el Pique Macho”, sostuvo la representante de la Asociación de Ferias Gastronómicas Tradicionales de Cochabamba, Juana Fuentes.

Frita o en platos gourmet, carne de lagarto cautiva a los paceños

En recetas gourmet o populares, la carne de lagarto es cada vez más requerida por los paceños por su sabor y textura. En La Paz, los dos restaurantes autorizados para vender el producto - el Gustu en la zona Sur y Verito en San Pedro- presentan distintas ofertas.
Para vender carne de lagarto, "los restaurantes deben solicitar un permiso denominado Registro Nacional de la Red de Cuero y Carne de Lagarto”, dijo la directora de Biodiversidad y Áreas protegidas, Teresa Pérez. El sábado, un operativo decomisó el producto y determinó que tres locales de la ciudad no cuentan con permiso para su expendio.
Hace año y medio, el paceño Luis Palau decidió ofrecer lagarto frito en su snack Verito, ubicado a una cuadra de la plaza de San Pedro. Ahora no se arrepiente debido al éxito que tiene esta carne entre los comensales paceños. "La gente al principio se muestra insegura, pero una vez que la prueban piden más o vuelven con amigos para disfrutar de este plato que se volvió la especialidad de la casa”, contó.
Palau adquiere la carne de lagarto de la comunidad Caachichira, que cuenta con autorización para la comercialización del producto. Mientras prepara un plato de lagarto frito indica que su único secreto es utilizar los condimentos adecuados. "Primero fileteo la carne para condimentarla con comino y sal y la dejo macerar durante dos horas. Luego la apanamos para darle el toque crocante”, explicó.
El anfitrión acompaña el lagarto con yucas fritas, arroz o ensalada con vegetales de temporada. "La llajua paceña es un elemento que no debe faltar en este plato, ésa lo hace extremadamente delicioso”, añadió.
La segunda opción para comer carne de lagarto autorizada en la Paz se encuentra en el restaurante Gustu. La jefa de cocina del local de la zona Sur, la danesa Kamilla Seidler, es la encargada de preparar este plato exótico con un estilo gourmet.
La chef contó que una vez que le llega la carne de lagarto procedente de la comunidad Tacana, lo primero que hace es filetearla y congelarla. "Preparamos una guarnición con pepino amazónico curtido con flor de Jamaica en polvo, almendras de Chuquisaca, compota de pepino, ají y vinagre par darle frescura. Luego colocamos el lagarto en la parrilla acompañado de sandía”, explicó.

Seidler asegura que el plato es rico en omega tres, proteínas y nutrientes y además no tiene colesterol. En ambos locales la demanda del lagarto ha aumentado en los recientes días.

Registro para venta
Aval El registro para la venta de carne de largo es gratuito y tiene una duración de tres años, tiene el aval del Registro Nacional de la Red de Cuero y Carne de Lagarto.
Requisitos Carta dirigida a la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas, fotocopia simple de constitución legal de la empresa solicitante, carnet de identidad del propietario, fotocopia del poder legal e identificación tributaria.
Normativa La resolución administrativa 25/14 autoriza el aprovechamiento de la carne de lagarto en diferentes TCO (Territorio Comunitario de Origen). En agosto se autorizó de forma el aprovechamiento de 36.422 caimanes yuracarés en los departamentos de La Paz, Beni y Santa Cruz.

40 familias tacanas se benefician con el lagarto

La comercialización autorizada de la carne de lagarto beneficia a 40 familias de la comunidad Cachichira, que es parte de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacana del departamento de La Paz. Este año la temporada se inició en julio y concluye en noviembre.
"En esta temporada la comunidad Cachichira, de la TCO Tacana, comercializa carne de lagarto en La Paz. Hay 40 familias beneficiarias de la caza de lagarto de forma responsable y autorizada”, dijo la responsable del Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ninón Ríos.
Dijo que los límites de la cacería lo establecen las 40 familias beneficiarias de las comunidades, tomando en cuenta el equilibrio y la reproducción de los animales. Además, resaltó que los comunarios se distribuyen la cuota de la caza del lagarto en cantidades iguales.
Por su parte, el responsable legal de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Rodrigo Herrera, aseguró que el comercio no autorizado de esta carne es sancionado de acuerdo con la ley. "El artículo 111 de la Ley 1333 establece una sanción de uno a dos años a quienes comercialicen carne de animales silvestres sin autorización. Es importante crear conciencia ecológica en la población”, agregó.

jueves, 23 de octubre de 2014

Majao batido

INGREDIENTES

½ kilo de charque de res

2 tazas de arroz

1 cebolla

1 tomate sin semilla, picado fino

2 cucharadas de urucú

5 plátanos

8 huevos

4 dientes de ajo

Comino, pimienta negra

Sal a gusto

PREPARACIÓN

Sancochar el charque y desmenuzarlo.

Aparte freír la cebolla picada.

Añadir el ajo y el tomate cortado en dados.

Incorporar el líquido del urucú.

Colocar el charque, comino y pimienta a gusto.

Agregar el arroz y remover unos minutos.

Añadir 3 tazas de caldo del charque, más 3 tazas de agua.

Remover con una espátula de madera. Retirar cuando esté cocido.

Acompañar con plátanos y huevos fritos.



miércoles, 22 de octubre de 2014

Cogote de gallina

INGREDIENTES

15 cogotes (cuellos) de gallina

5 hígados de pollo

10 corazones de pollo

5 mollejas de pollo

1 cebolla

2 zanahorias

1 tomate

½ taza de arroz tostado

Pan molido

Sal a gusto

PREPARACIÓN

Sacar la piel de los cogotes y reservarlos.

Aparte picar en cuadraditos todas las menudencias junto con la cebolla, tomate y zanahoria.

Mezclar todo con el arroz.

Rellenar la piel del cogote con este preparado.

Cerrar los extremos costurando.

Cocinar en agua con sal, hasta que este blando y cocido.

Rebosar los cogotes en pan molido y huevo

Freír en aceite caliente.

Servir con yuca frita.

martes, 21 de octubre de 2014

Pipián

INGREDIENTES

1 pollo despresado y sin piel

2 cebollas ralladas

5 dientes de ajo picados

1 pimentón rallado

2 tazas de maní tostado y licuado

1 cuchara de palillo

Sal a gusto

PREPARACIÓN

Sofreír por cinco minutos la cebolla, pimentón y el ajo, luego agregar el pollo e incorporar el licuado de maní y palillo. Adicionar la sal a gusto.

Dejar hervir por aproximadamente 20 minutos o hasta que el pollo esté bien cocido.

Sugerencia: El punto perfecto para el tostado del maní puede variar de acuerdo al gusto de cada uno, pero el ideal es cuando el maní ha tomado un color dorado antes de pasar a color café.


lunes, 20 de octubre de 2014

Video falso conejo

Sopa tapada (majao encapao)


INGREDIENTES

½ kilo de carne seca

6 plátanos maduros

2 tazas de arroz

6 huevos duros

2 cebollas grandes

4 tomates

Extracto de urucú

Condimento a gusto

PREPARACIÓN

Hacer cocer el charque y luego molerlo en tacú.

Al mismo tiempo en ollas distintas cocinar los plátanos y el arroz con sal (agregarle un chorrito de aceite con urucú). Dejar enfriar.

Aparte freír una cebolla y un tomate.

Agregar la carne y tostarla por 5 minutos con los condimentos.

Añadir los plátanos y los huevos, mezclar.

En una fuente especial para el horno poner una capa delgada de arroz y el ahogado de carne. Tapar con el saldo del arroz.

Con la cebolla y los tomates restantes preparar un ahogado para esparcir luego encima de la capa de arroz.

Se puede agregar leche o el caldo de la carne para que no salga muy seco.

Si se quiere se puede adornar con un unas rodajas de huevo duro cortadas finamente.


domingo, 19 de octubre de 2014

RECUPERANDO ANTIGUAS RECETAS // Santa Cruz


Muchas recetas de antaño se están recuperado y difundiendo por distintos medios con la esperanza que vuelvan a ser preparadas y degustadas por las nuevas generaciones.

El paso del tiempo y los nuevos hábitos alimenticios de los cruceños y de los bolivianos en general, hicieron que varios platillos consumidos por nuestros antepasados se fueran dejando a un lado.

Muy pocas son las personas que se interesaron por heredar, conservar y transmitir los secretos de las recetas de antaño.

 El cogote relleno, el rapi al jugo, la capirotada, el pastel de gallina y el pipián de pollo, junto a muchas otras comidas que solían formar parte del menú habitual en los hogares cruceños durante los festejos y/o celebraciones especiales, hoy por hoy quedaron en el olvido o sus ingredientes fueron cambiando drásticamente y por ello se perdió el sabor de la receta original.

Algunos de estos platillos tradicionales permanecen aún ocultos en las provincias sin que se los conozca en la capital de la linda tierra cruceña, donde los sitios de comida rápida cada vez van ganando más y más adeptos entre las generaciones más jovenes.

Actualmente algunos reconocidos chef nacionales sugieren que para el preparado de estas recetas tengan el mejor sabor, se debe cocinar en ollas de barro.

LA FUSIÓN DE INGREDIENTES durante la época de la colonia dio paso a platillos con características únicas en su sabor.

ANTIGUAMENTE la base de la alimentación cruceña incluía: camotes, calabazas, maíz y frijoles.

“Majau” Es el nombre original del majadito y significa golpeado ya que la carne de este platillo debe ser machucada en un mortero.

sábado, 18 de octubre de 2014

Locro de gallina

INGREDIENTES

1 gallina criolla

2 tazas de arroz

25 tazas de agua

6 papas (opcional)

¼ taza de aceite

3 cebollas

1 pimentón

Colorante (a gusto)

Sal (a gusto)

3 huevos

1/2 amarro de cebolla verde picada finamente

1/2 taza de arroz

Para acompañar :

Yuca cocida

PREPARACIÓN

1. Poner una cacerola al fuego con agua.

Por separado, despresar la gallina y freírla con un poco de aceite , la cebolla y el pimentón picados.

Cuando la presas de pollo estén un poco doradas agregar al agua a medio hervir.

2. Dejar

hervir y cuidar que las presas no se deshagan.

Un cuarto de hora antes de servir, agregar el arroz, las papas picadas, y la sal.

Cuando el arroz esté a punto, romper los huevos en la misma cacerola.

3. Tapar y dejar cocer.

Servir con yuca cocida

Un secreto:

El locro de carne de res se prepara de la misma forma que el locro de gallina

reemplazando la gallina por carne o charque, y las papas por yuca o zapallitos.

viernes, 17 de octubre de 2014

SOPA TAPADA

Ingredientes:
½ kilogramo de charque de res
6 platanos maduros
2 tazas de arroz
6 huevos bien cocidos
1 cebolla grande
1 tomate
½ cucharilla de pimienta negra molida
½ cucharilla de comino molido
1 cucharada de colorante (urucú)

Preparación:
1° Hervir el charque, retirar cuando esté blando, machacar hasta que queden hilos delgados de carne.
2° Cortar los plátanos en cubos medianos, picar tres huevos duros y los otros tres restantes reservar para decorar.
3° En una sartén con aceite, sofreír la cebolla hasta que resulte transparente, agregar pimienta, comino y sal.
4° Incorporar el tomate picado y remover por cinco minutos, añadir el colorante, charque, huevos y plátanos.
5° Poner a hervir el arroz en abundante agua con un chorrito de aceite, sal y ½ cebolla, retirar cuando esté cocido y enfriar. Para ello puede extenderlo sobre una bandeja plana, de esta forma se enfriará más rápido.
6° Poner en una fuente para horno la mitad de arroz, cubrir con el ahogado de charque y tapar con el resto de arroz.
7° Retirar del horno y decorar con las aceitunas, rodajas de tomate y algunas hojitas de perejil.

Sugerencia: Para que la sopa tapada quede más compacta batir cuatro huevos e incorporarlos a la preparación, minutos antes de llevar al horno. Es decir, humedecer el preparado con los huevos.

jueves, 16 de octubre de 2014

Rapi al jugo


Ingredientes:
1 kilogramo de rapi
colorante amarillo a gusto
4 dientes de ajo finamente picados
3 zanahorias en rodajas (opcional)
2 pimientos verdes rallados
3 cebollas ralladas
8 tomates rallados
ajo a gusto
pimienta negra
comino a gusto

Guarnición: (lo que acompaña al plato principal)
arroz con queso
yuca cocida
ensalada de tomate y
cebollita verde

Preparación:
1° Sazonar con los condimentos la carne de rapi cortada en pedazos.
2° Dorar la carne en aceite y reservar.
3° Rehogar la cebolla unos minutos e incorporar el ajo.
4° Colocar las demás verduras e ir removiendo y darle color con el colorante.
5° Probar de sabor y colocar las carnes en esta preparación y probar la sazón.
6° Tapar y dejar cocer por lo menos dos horas.
7° Estar alerta para que no se seque e incorporar agua caliente.
8° Retirar cuando esté caliente y servir con la guarnición que sea de su agrado o el de sus comensales.
9° Si desea puede agregar cebolla picada bien fina y rehogada en mantequilla al arroz batido.

Sugerencia: Para que la salsa del rapi le resulte más fina, licuar todas las verduras.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Majao de Charque

Ingredientes:
½ kilogramo de charque de res
2 tazas de arroz
2 cebollas grandes
2 tomates
cebolla verde
2 cucharadas de urucú
5 plátanos maduros de freír
5 huevos de gallina
4 dientes de ajo
comino a gusto
pimienta negra y sal a gusto
Preparación:
1° En una olla grande con agua hirviendo cocinar el charque durante diez minutos, botar esa agua y poner a cocer en una nueva agua, hasta que quede suave.
2° Guardar el agua, sacar el charque y desmenuzarlo.
3° Aparte freír la cebolla finamente picada, cuando esté transparente, añadir el ajo e incorporar el líquido del urucú (cuatro cucharadas previamente calentadas en aceite para que suelte todo su color).
4° Incorporar el charque desmenuzado, comino y pimienta a gusto.
5° Agregar el arroz y remover unos minutos.
6° Incorporar tres tazas de caldo donde coció el charque y tres tazas de agua.
7° Remover con espátula de madera, retirar cuando esté cocido, tiene que resultar jugoso y servir inmediatamente.
8° Acompañar con plátanos y huevos fritos.
9° Elaborar una ensalada con tomate en dados, cebolla en juliana, cebolla verde picada bien fina y aderezar con aceite, vinagre, sal y una cucharada de mostaza.

Sugerencia: Si desea preparar un majadito seco utilice dos tazas de caldo por una de arroz.

Gastronomía 'Bolivia ya tiene lo más difícil, la diversidad'


E l salón Colonial del hotel Los Tajibos fue el escenario en el que tres periodistas extranjeros tuvieron un encuentro con sus pares nacionales, en el que se abordó la gastronomía desde diferentes ángulos. Se habló de la gastronomía peruana, los pilares que permitieron proyectarse al mundo, pero también de las potencialidades de Bolivia.

Proyección. Nació en el país incaico, Masias el más autorizado para conversar de la gastronomía de su país, indicó que el movimiento que permitió proyectar a Perú en este ámbito se inició en los '80, cuando Bernardo Roca Rey impulsó la cocina Novo Andina, que comenzó a utilizar la quinua en la alta cocina, años después se dio a conocer el chef Gastón Acurio. "Este último fue un extraordinario comunicador de ese mensaje para creer en lo nuestro", explicó.

La prensa también jugó un rol fundamental. En principio trabajó en la difusión de la diversidad peruana. "Si no lo divulgas es como si no existiera", explicó Masias.

Ahora la prensa gastronómica del vecino país vive una segunda etapa, con un rol más crítico.

Gastronomía y Turismo Son dos rubros que inevitablemente deben ir de la mano, pues entre ambos ayudan a su desarrollo, así lo constató Patrick Hieger, periodista norteamericano que vive en Chile: "Fui a El Aljibe, es la esencia de Sudamérica, no solo porque rescatan recetas, sino también por cómo está decorado", explicó.

De la misma manera, Allie Lazar también norteamericana pero radicada en Argentina, indicó que existen muchos lugares que tienen una peculiaridad única que atraería a turistas nacionales y extranjeros.

Potencial. En los pocos días que estuvieron en Bolivia, los visitantes coincidieron que existe mucho por descubrir. "Lo más difícil ya lo tienen, que es la diversidad. Su carne es exquisita, tienen árboles frutales hasta en las calles y viven una tasa de crecimiento comparable a Asia", explicó Masias.

"Tienen muchas historias por contar. La salteña es algo único en Bolivia que se lo debe hacer conocer", indicó Hieger.

Ambos también coinciden que la prensa debe dar a conocer las opciones y darle valor a los lugares.

martes, 14 de octubre de 2014

QUeperÍ al Horno

Ingredientes:
3 kilogramos de queperí
4 unidades de zumo de pomelo
sal a gusto
1 papaya rallada pintona (opcional)
1 kilogramo de yuca hervida
1 kilogramo de arroz
500 gramos de queso rallado a cuchillo
leche, la cantidad necesaria
cebollita verde
tomate
cebolla
Preparación:
1° Un día antes pasar la carne con sal y el zumo de grey o pomelo.
2° Guardar en el refrigerador hasta que se la vaya a ocupar.
3° Llevar el queperí en una fuente al horno con todo su jugo, para que no se seque añadir agua con sal; cocinar hasta que la carne esté blanda.
4° Lavar el arroz y colocar en agua hirviendo, removiendo de vez en cuando, (en la proporción de 3 tazas de agua por una de arroz ).
5° Sazonar con sal y pimienta blanca, remover de vez en cuando con una espátula de madera, retirar cuando esté blando el grano de arroz, dejar descansar fuera del fuego esta elaboración mínimo 5 minutos y agregar el queso previamente remojado con leche.
6° Colocar la cebollita verde y mezclar todo.
7° Servir el queperí acompañado de yuca cocida, ensalada y arroz.
8° Si desea puede impregnar el queperí con salsa soya y mostaza, le dará un sabor más delicioso, una hora antes de introducir al horno.

Sugerencia: Puede dejar el queperí una noche antes remojando en leche, esto permitirá que resulte más blando y delicioso.

lunes, 13 de octubre de 2014

Sopa tapada Sabor auténtico

Qué mejor que celebrar un 24 de septiembre en familia y degustando una delicia típica de esta tierra camba. "La sopa tapada" es uno de esos platos de los que ahora se escucha poco, pero que atesora un sabor dificil de olvidar. El restaurante El Aljibe es el único que ofrece en su menú esta delicia y además explica cómo prepararla.

Especial. De sopa este plato, solo tiene el nombre, más parece un pastel de arroz, relleno de jigote. Hasta hace algunos años, estaba en el olvido, de hecho solo El Aljibe lo tiene en su menú.

"Al igual que el pastel de gallina, la sopa tapada se preparaba los fines de semana o en fechas especiales", recordó Javier Libera, socio propietario del restaurante El Aljibe.

Si bien "Chichi" y Marcelo Arauz, fueron quienes facilitaron una receta a El Aljibe, la composición final del plato fue definida después de muchas consultas y pruebas de degustación a varias personas. "Fuimos puliendo la receta final con la ayuda de muchas personas que comían el plato cuando eran niños", explicó Libera.

Relleno de jigote. La preparación de este menú típico se basa en el jigote que viene a ser el relleno. "El jigote es básicamente una versión más sencilla de la sopa tapada", explicó Libera.

Además, era una comida que se preparaba a diario.

Sabores cambas. Hoy, El Aljibe tendrá todo su menú completo para degustar los sabores típicos de Santa Cruz. Además de la sopa tapada, se podrá saborear el locro de gallina criolla, el pastel de gallina, majao de pato o de charque, entre otras cosas." ...nos recuerdan a los que eran preparados con la receta de la abuela", concluyó Libera.

El Aljibe atenderá de 11:00 a 23:00.

Receta

Para el arroz:
• 2 tazas de arroz popular o corriente.
• Cebolla partida en dos.
• 1 Pimentón mediano partido en dos.
• 6 tazas de agua.
• Sal a gusto.

Para el jigote:
• ½ kg de charque lavado, cocido y desmenuzado.
• El caldo en que hirvió el charque.
• ½ taza de uvas pasas.
• Plátanos cocidos.
• Papas cocidas y picadas en cubitos.
• Huevos duros.
• Aceite con urucú cantidad necesaria.
• 1 cebolla rallada.
• 2 tomates rallados.
• Aceitunas a gusto.

Arroz batido:
1. Poner en una olla toda el agua y cuando esté caliente incorporar todos los ingredientes.
El jigote de charque:
2. Con el aceite con urucú, la cebolla y los tomates rallados hacer un ahogado reservando la mitad para la última parte de la preparación. En el ahogado que queda en la sartén fritar el charque desmenuzado y de a poco incorporar (pequeñas cantidades) del caldo de charque junto con las uvas pasas, las papas, los plátanos y por último los huevos duros y las aceitunas si se desea.

Armado de la sopa tapada:
3. En una fuente para el horno, untada de aceite, se extiende una capa de arroz batido de aproximadamente dos centímetros, se coloca como relleno el jigote y a continuación, se vuelve a cubrir con el arroz batido, en este punto utilizamos el ahogado que tenemos reservado y cubrimos esta ultima capa de arroz para decorar con más huevos duros, esta vez cortados en rodajas que coronarán cada porción de nuestra Sopa Tapada.

Obs: La cantidad de plátanos y papas picadas, la medimos en relación a la cantidad de charque desmenuzado que utilizamos para el jigote. Para dos tazas de charque, una taza de papas y otra de plátanos, de manera que el charque, siempre predomine en la preparación.

domingo, 12 de octubre de 2014

La nueva cocina boliviana y la cocina fusión

Hablar de "nueva cocina boliviana” es necesariamente un tema que requiere de una mirada a las diferentes tendencias culinarias que se dan hoy en el mundo. En todas partes del mundo se habla de lo nuevo, de aplicaciones culinarias creativas que parten de la utilización de los ingredientes locales y se combinan con técnicas culinarias de vanguardia. Es decir que lo "nuevo” es como una marca que nos aparece con el mensaje de renovación para el espíritu y para el estómago.
Claro, estamos en una época en la que lo regional toma preeminencia sobre lo nacional, sobre lo continental. Cada ciudadano es orgulloso de su región, de su ciudad y en ella descubre valores que antes no se los había visto porque la mentalidad era más generalista. Las comidas regionales están en boga, presentadas con todo su esplendor tradicionalista y conservador.
Muchas de estas cocinas existieron siempre, como la cocina fusión, que se viene haciendo en América desde el momento en que los europeos desembarcaron en nuestras costas y se encontraron con un paraíso de condimentos e ingredientes que enriquecieron para siempre los recetarios internacionales.
Con el advenimiento de la nouvelle cuisine en 1971, la cocina "conceptual” liderada por Augusto Escofier quedó adormecida, para dar paso a una desenfrenada competencia creativa entre todos los cocineros del mundo, que se volvieron más empresarios y mediáticos, viéndose obligados a mostrar su talento presentando un plato bonito, cada vez más apegado a las estrictas reglas del minimalismo.
En España, por ejemplo, se decantaron por la cocina molecular que además tiene otros liderazgos en Inglaterra y Francia; en Francia miraron a sus cocinas vernaculares tratando de recuperarlas y de mantener sus valores culinarios de antaño, pero más pudieron las fuerzas del mercado que llevaron a sus cocineros y máximos exponentes de su culinaria a una diáspora que les repartió por el mundo y les obligó a cerrar sus más emblemáticos restaurantes en sus principales ciudades. Se dice que hoy se come mejor comida francesa en Tokio. En Italia surgió el movimiento del slow food y del kilómetro cero.
En América, Perú y México lideran la puesta en valor de sus cocinas vernaculares y la revolución de la estética en el plato.
La "nueva cocina boliviana” tiene sus propios argumentos y no copia a nadie, es nueva y es original; sus ejecutores así lo entienden y son capaces de seguir un camino ordenado, como les dicta la filosofía de este singular encuentro cultural entre lo nuestro y lo moderno del mundo.
En 2005 salió a la luz la declaración de principios de la nueva cocina boliviana, elaborada por un grupo de talentosos jóvenes cocineros a punto de graduarse de la carrera de gastronomía, a fin de "innovar” y/o "refrescar” la cultura culinaria de nuestro país y de recuperar sustancialmente los movimientos culinarios que se iniciaron en la ciudad de Santa Cruz, a finales del siglo pasado, y que continuaron en franca expansión en Chuquisaca y Cochabamba.
Esta declaración de principios es un mandato para todos sus cocineros y en estos puntos se basa el desarrollo de la actual nueva cocina boliviana:
1. Cuando el boliviano cocina es tranquilo, alegre y limpio, lo que garantiza una transmisión de energía positiva, calidad y manipulación higiénica de los alimentos.
2. La comida del boliviano respeta los ciclos naturales de cultivo y las regiones que lo producen, se surte de productos que no ofenden a la madre tierra y se atiene a sus temporadas.
3. Es diversa como lo son las culturas que habitan esta tierra, es producto de una fusión permanente de ingredientes, técnicas y tendencias gustativas acumuladas a lo largo de su historia gastronómica y que conforman la base de nuestra cultura culinaria.
4. La cocina boliviana utiliza técnicas y conocimientos culinarios de sus culturas más antiguas, poniéndolas con valor permanente, en defensa de su patrimonio culinario ancestral.
5. El cocinero boliviano es creativo y se preocupa por conservar en el diseño de sus platos los valores estéticos y culturales de la región que habita.
Sus preparaciones y presentaciones están animadas del más puro eclecticismo culinario, con sabores de alto contraste y fuerte condimentación.
6. La cocina boliviana se enorgullece de haber aportado al mundo alimentos troncales para la dieta humana con una larga lista de productos nacionales, lo cual demuestra la gran riqueza de nuestros diversos pisos ecológicos.
7. El cocinero boliviano es respetuoso de las manifestaciones culinarias y tendencias de otras nacionalidades y/o culturas del orbe. Por lo tanto, exige el mismo respeto a su cocina, su fuerte condimentación y utilización de ajíes, en mayor grado que las cocinas del resto de América.

YURAJ LAQHI (HOJARASCA BLANCA)

INGREDIENTES

Masa:
Harina 1 taza
Yemas 2
Azúcar 1 cucharilla
Sal a gusto
Leche c/n

Tuco:
Queso río grande rallado ¼ kilo
Crema de leche 2 cucharas
Mantequilla sin sal 1 cucharilla
Lomo de res picado finamente ¼ kilo
Cebolla picada finamente 1
Ajo picado 1 diente
Ají rojo molido 1 cuchara
Pimientos rojo, amarillo y verde al gusto
Sal y pimienta al gusto
Aceite c/n

PREPARACIÓN

Masa: Mezclar los ingredientes secos (harina, sal y azúcar), luego agregar las yemas y un poco de leche. Amasar hasta que esté compacta, homogénea y suave. Dejar reposar unos minutos.

Uslerear la masa de 1 milímetro de grosor, cortar rectángulos, pinchar con tenedor y freír en aceite caliente, reservar.

Tuco: Sofreír en un poco de aceite y mantequilla la cebolla y el ajo hasta que esté transparente, agregar la carne y el ají, dejar cocer hasta que la carne esté cocida, incorporar los pimientos morrones, salpimentar.

Por separado, derretir el queso, mantequilla, crema de leche y un poco de leche, salpimentar, formar una salsa.

Colocar un rectángulo, encima el tuco de carne, rodajas de huevo, un poco de salsa de queso, luego otra capa y finalmente bañar con la salsa de queso, servir.

sábado, 11 de octubre de 2014

SALTEADO DE VERDURAS Y CARNE DE RES

INGREDIENTES

Zanahoria (cortar en cubos) 1 unidad
Pimiento morrón verde 2 unidades
Pimiento morrón amarillo 1 unidad
Cebolla blanca (cortar en cubos) 2 unidades
Nabo (cortar en cubos) 1 unidad grande
Carne blanda de res 360 gramos
Sal 1 cucharilla
Pimienta negra molida ¼ cucharilla
Aceite ¼ taza

PREPARACIÓN

Cortar las verduras en cubos. Luego hacer cocer la zanahoria y nabo por separado con sal y dejar enfriar.

En una sartén colocar aceite y sofreír la carne de res y salpimentar, reservar.

En un sartén hondo colocar aceite y sofreír la cebolla, pimiento morrón, nabo y zanahoria. Sazonar a gusto e incorporar la carne.

viernes, 10 de octubre de 2014

Jigote, una mezcla tradicionalmente cruceña

Jigote es más que una palabra para el cruceño, es un plato exquisito que se degustaba en las fechas especiales de la Santa Cruz de antaño y que hoy gracias al restaurante El Aljibe y de la mano de Javier Libera, gastrónomo y socio propietario del lugar, haremos recordar aquel sabor tradicional que tanto se extraña.

Único. En cuanto a los ingredientes, Libera comentó que se hace de diferentes carnes, pero que en El Aljibe lo preparan con charque hervido y desmenuzado, además lleva papas, plátano, huevos, uvas pasas y de repente una cebollita verde para mezclar y decorar al final.

Tres variaciones. El jigote puede servir para muchas cosas. Por ejemplo, para preparar empanadas, comerlo puro y con arroz o finalmente para transformarlo en sopa tapada, que es lo máximo a lo que puede llegar esta delicia; respecto a lo último, Libera resaltó que la sopa tapada lleva el relleno del jigote acompañado de dos capas de arroz batido, una arriba y otra abajo.

Antaño. Como un dato interesante, según las averiguaciones con expertos, Libera sostuvo que antes existían dos formas de comerse esta delicia: la primera se hacía de lunes a sábado, se lo comía acompañado de arroz; sin embargo, los domingos, feriados y fechas especiales, se prendía el horno y se lo preparaba como sopa tapada.

Consejos. Los cuidados son simples debido a que solo hay que tener precaución de no cocer demasiado la papa y el plátano, para que no se deshaga cuando se mezcle y el sabor, ni qué decir, ya que el charque, la papa, el dulzor del plátano y las uvas hacen un fusión interesante, aseguró Libera. El restaurante El Aljibe, rescata la gastronomía de antaño y para disfrutar de esta riquísima sugerencia puede dirigirse a la calle Potosí, esquina Ñuflo de Chávez

Receta
Ingredientes
Jigote
•Charque.
•Papas.
•Huevos.
•Plátano.
•Uvas pasas.


Preparación
1. Hervir el charque y desmenuzarlo. De igual forma, hacer hervir las papas, los plátanos, huevos y uvas pasas, todo por separado.

2. Por otra parte, hacer un ahogado con cebollita picada y aceite de urucú, una vez sofreído, con mucho cuidado, agregar los anteriores ingredientes y mezclar en el ahogado.

3. Servir acompañado de arroz y ensalada con un vaso de mocochinchi o chicha.

jueves, 9 de octubre de 2014

El impacto de la cocción

Al contrario de lo comúnmente pensado, la cocción no tiene solamente efectos nefastos. Es cierto que destruye las vitaminas frágiles como las del grupo B y C. Sin embargo, el calor coadyuva a reducir la acción irritante de las fibras. Asimismo, favorece la liberación de algunos minerales y vitaminas, los cuales se asimilan mejor en el organismo. Es el caso de la pro-vitamina A o beta-caroteno que se encuentra principalmente en la zanahoria y tomate.

Por otro lado, para preservar las cualidades nutricionales de los alimentos, es importante adoptar un modo de cocción específico. De esta manera, se recomienda cocer las carnes a la plancha o al horno, los pescados en caldo o en papillote y las verduras al vapor o asadas. En cuanto a los huevos, es preferible hervirlos.

EVITA LAS FRITURAS

cuece tus alimentos de otra forma

La fritura consiste en sumergir los alimentos en un baño de materias grasas a alta temperatura. Las vitaminas suelen ser destruidas por este modo de cocción. Además, éste duplica las calorías de los productos, lo que favorece el sobrepeso y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Asimismo, dificulta el proceso de digestión, ya que los alimentos suelen ser más pesados, debido a su alto contenido en grasa. De esta manera, se recomienda privilegiar otros modos de cocción más saludables para disfrutar de tus comidas.

Productos alimenticios que incrementan la longevidad

¿CuÁLES? Existe una serie de alimentos que permiten incrementar la longevidad porque contienen elementos nutritivos protectores, los cuales disminuyen las probabilidades de sufrir algunas enfermedades. Es el caso de los cítricos, ya que encierran muchos antioxidantes y vitaminas. Permiten protegernos de las afecciones cardiovasculares y del cáncer del intestino. Para beneficiarse de todas sus propiedades, es aconsejado consumirlos 2 veces por día como mínimo. Por otro lado, las bayas poseen una razonable cantidad de aminoácidos, minerales y vitaminas. Reducen la tasa de colesterol nocivo, el cual suele acarrear problemas graves en la salud. Descubre otros víveres que también aumentan la longevidad.

Ajo

Es reconocido por sus diversas propiedades medicinales. Posee efectos antibacterianos y anticoagulantes. Además, incrementa el drenaje del

organismo y consiste en un hipotensor arterial. Puede ser consumido a diario sin provocar ningún efecto secundario. El único inconveniente que tiene es el olor que deja en la boca.

Cebolla

Es rica en agua, minerales y oligoelementos. Debido a su leve aporte calórico y su riqueza en nutrientes, disminuye la tasa de colesterol, la presión arterial y las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en algunas personas puede provocar problemas de digestión. Para evitarlos, se recomienda cocer las cebollas.

Puerro

La parte verde de esta verdura contiene muchas fibras y vitaminas. Además, encierra antioxidantes, los cuales luchan contra los radicales libres que ocasionan el envejecimiento celular y cutáneo. Puedes consumir el puerro en sopas y diversas comidas, ya que su sabor es exquisito.

Patitas en escabeche

INGREDIENTES

4 patitas de cerdo

2 orejas de cerdo

2 cucharas de sal

8 granos de pimienta de olor (retostados)

4 tazas de vinagre

Agua suficiente para hacer cocer

PREPARACIÓN

Con un cuchillo filo raspar hasta que no quede ni un pelo en las patitas ni orejas. Lavar varias veces.

Partir en dos las patas y en 4 las orejas.

Hervir el agua con una cuchara de sal.

Luego poner a cocer las patas y las orejas durante dos horas o hasta que esten tiernas.

Sacar del agua, escurrir y dejar enfriar.

Poner las patitas y las orejas en un frasco de boca ancha con otra cucharada de sal, los granos de pimienta y por último el vinagre, tratando de cubrir.

Dejar por dos a tres días hasta que penetre bien el vinagre.

Servir con ensaladas o escabeches de verdura como entrada o para disfrutar a cualquier hora del día.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Tomates rellenos de quinua

INGREDIENTES

4 tomates maduros

1 cebolla

4 cucharadas de yogur natural cremoso

1 diente de ajo

Aceite de oliva virgen extra

½ cucharadita de ají rojo en polvo (opcional)

55 grs. de quinua medio cocida

Orégano, sal, pimienta negra, unas hojitas de albahaca fresca.

PREPARACIÓN

Precalentar el horno a 200ºC y engrasar una fuente pequeña (donde puedan encajar los tomates bien apretados entre sí).

Lavarlos bien y secarlos con suavidad.

Cortar la parte superior y desechar.

Vaciar con una cucharilla la carne interior, reservándola en un cuenco, con cuidado de no dañar las paredes de los tomates.

Picar la cebolla y el diente de ajo.

Mezclar en un recipiente el yogur, el ají, un poco de sal, la quinua y las hierbas

aromáticas.

Añadir unas cucharadas de la carne reservada de los tomates hasta conseguir una textura cremosa y espesa, no demasiado líquida.

Colocar los tomates en la fuente.

Rellenarlos casi hasta arriba, salpimentar y rociar con un poco de aceite de oliva.

Hornear durante unos minutos, hasta que la quinua se haya terminado de cocer y los tomates estén bien asados.

Decorar con un poco de albahaca fresca picada y un poco más de aceite, si se desea.



martes, 7 de octubre de 2014

Sushi de quinua

INGREDIENTES

1 taza de quinua real (bien lavada)

2 tazas de agua

1 taza de arroz cocido para sushi

2 cucharadas de vinagre de arroz

3 hojas de alga (nori)

2 cucharadas de mirin (vino de arroz) venta supermercados

1 palta cortada en tiras

1 zanahoria larga cortada en tiritas

1 pizca de sal

PREPARACIÓN

Cocinar la quinua y dejarla enfriar.

Mezclar el arroz, la quinua, el mirin (el vinagre).

Proceder con la preparación normal de sushi colocando una hoja nori en la base del bambú.

Agregar encima, de manera homogénea, una capa fina de la mezcla de arroz y quinua.

Colocar en el centro de la hoja las verduras y enrollar presionando para que quede compacto.

Cortar en trozos regulares y servir acompañado de salsa soya.


lunes, 6 de octubre de 2014

Paella de quinua

INGREDIENTES

1 cucharadita de culantro

1 taza de caldo de pollo sin grasa

3 piernas de pollo (con muslo y sin piel)

1 pimiento rojo (pimentón) cortado por la mitad a lo largo

2 cucharadas de aderezo italiano

1 taza de cebolla picada

1 tomate sin semillas, picado

3 dientes de ajo, bien picaditos

½ taza de perejil fresco picado (dividir en dos)

1 y ½ taza de quinua, sin cocinar

100 grs. de jamón ahumado (picado)

½ taza de arvejas

24 camarones cocinados

1 limón amarillo cortado en 6

PREPARACIÓN

Mezclar bien los 2 primeros ingredientes: reservarlos para más tarde.

Cocinar el pollo en una sartén grande, ya rociada con aceite, a fuego medio durante 3 minutos o hasta que se dore de forma pareja.

Retirarlo de la sartén; reservarlo. Cortar en tiras la mitad del pimiento rojo y picar la otra mitad.

Calentar el aderezo en la misma sartén a fuego medio. Agregar los pimientos picados, las cebollas, los tomates, el ajo y 1/3 de la taza de perejil. Revolver con frecuencia, mientras se cocinan durante 5 minutos o hasta que los pimientos y las cebollas estén tiernos pero crujientes.

Agregar la quinua y removerla por 2 minutos.

Incorporar la mezcla de caldo. Colocar el pollo, las tiras de pimiento rojo, el jamón y las arvejas cocinarlos 5 minutos.

Poner la tapa y mantener un hervor a fuego medio hasta que se absorba el líquido.

Añadir los camarones ya cocidos; no te olvides de quitar la tapa durante los últimos 5 minutos.

Retirar la sartén del fuego; dejarla reposar 5 minutos.

Espolvorear el platillo con el resto del perejil y con las cuñas de limón.


domingo, 5 de octubre de 2014

La nueva cocina del oriente boliviano y su toque japonés

Las fiestas de Santa Cruz son una magnífica oportunidad para analizar algunos espacios de la gastronomía del oriente boliviano, sus avances, sus encuentros y desencuentros con las culturas locales y la percepción actual de lo que pasa en sus modernos restaurantes.
La llegada de inmigrantes japoneses a nuestro territorio es una de esas influencias positivas que se produjo hace 101 años y que se inició en Riberalta. Con seguridad que este fue un factor desencadenante para incrementar el consumo de arroz en nuestra dieta nacional y con mayor fuerza en el oriente boliviano. (Aclaro que el arroz ya se cultivaba en Bolivia mucho antes que llegaran los migrantes japoneses a nuestro territorio).
Los habitantes de las islas de Okinawa iniciaron en 1900 sus primeras migraciones al exterior con rumbo a Hawai inicialmente, sumándose de esta manera al flujo de inmigrantes Japoneses que buscaban nuevas oportunidades en el mundo, en una época en que no tenían las facilidades económicas actuales.
A comienzos del siglo XX, para los japoneses migrar era realmente una necesidad. No vamos a explicar en detalle las razones que impulsaron a salir de sus islas a los okinawenses, pero para un rápido entendimiento diremos que siempre son las mismas: pobreza, debilidad del Estado para dar seguridad a su ciudadanos, esperanza de encontrar la tierra prometida y mejorar la calidad de vida. La misma historia de siempre con todos los pueblos y que también nos ha tocado vivir a los bolivianos.
Los primeros okinawenses que llegaron a Bolivia eran parte de los grupos que llegaron a Perú entre 1899 y 1903, y posteriormente otros que se agregaron entre 1924 y 1936 llamados por los primeros en calidad de parientes y amigos. Estos japoneses originalmente venían contratados para trabajar en las haciendas de la costa peruana.
En 1909, los okinawenses que estaban en el Perú se trasladan a Bolivia con contratos para trabajar en la explotación del caucho. Cuando en 1915 cambiaron las condiciones de mercado, muchos quedaron sin trabajo y retornaron, algunos al Perú, y otros decidieron quedarse definitivamente en Bolivia, repartiéndose por todo el territorio.
En 1948, los japoneses migrantes en Bolivia decidieron fundar una asociación con la finalidad de gestionar ante el Gobierno nacional la autorización para el ingreso de una mayor cantidad de inmigrantes que se encontraban dispuestos a buscar nuevos derroteros después de haber vivido la tragedia de la Segunda Guerra Mundial.
En 1954 se creó la cooperativa agrícola Uruma, y en agosto del mismo año esta cooperativa consigue el ingreso de 275 personas bajo el "acuerdo” de emigración del gobierno de Ryukyu. Esta es la primera vez que ingresan a territorio boliviano de forma planificada.
La cooperativa se asentó al margen del río Grande, cerca de Pailón, pero tuvieron una serie de dificultades debido a la falta de condiciones del lugar. Esta situación determinó su traslado a la región de Palometillas, cerca de la población de Portachuelo y posteriormente, el 1 de julio de 1956, al sitio actual de la colonia Okinawa 1.
En septiembre de 1957 se fundó la colonia Okinawa 2 y en 1963 Okinawa 3. El último grupo de inmigrantes llegó a Bolivia en 1965, totalizando 3.385 personas. Hoy en día un porcentaje de estos inmigrantes y sus descendientes viven en Santa Cruz dedicados a una serie de actividades comerciales y profesionales.
Los japoneses en Bolivia enseñaron al boliviano del oriente a comer arroz y ensaladas, costumbre, esta última, que era totalmente rechazada por la población. El cruceño al ver un plato de ensalada decía: "A mí dame un pedazo de carne porque no soy vaca”. Pero poco a poco, ya desde los años 60, se comenzaron acostumbrar al uso de la ensalada en su dieta diaria, al arroz como guarnición de uso intensivo y en los últimos años la preparación del tofú y la incorporación de la soya como salsa común que se presenta como un extra casi necesario en la mesa, junto con la alcuza de aceite, vinagre, sal y pimienta.
Es probable que esta rápida incorporación de ingredientes a la dieta nacional tenga su origen en la cultura chanpuru, es decir, en la explicación de que esta denominación para el okinawense se aplica a toda comida hecha mediante la mixtura de diversos componentes elaborados a partir de la creatividad de su autor.
La comida okinawense se conoce en la isla como nuchi gusui, que se traduce como "alimento para la vida y el alma”, que es lo que tratamos de aprender de su delicada forma de preparar sus platos y el minimalismo de sus presentaciones. Desgraciadamente no tenemos abundancia de frutos de mar para desarrollar de forma intensa eso en lo que estos isleños son tan admirados en el mundo.

La castaña amazónica inspira a la gastronomía boliviana

La primera vez que el gastrónomo Luis Ballivian probó la castaña sintió que su sabor revelaba un nuevo panorama de posibilidades que con el tiempo y la experimentación se convirtieron en el libro Deliciosas Recetas con Castaña Amazónica, que incluyen este ingrediente amazónico que crece en forma silvestre al norte de Bolivia.
La especie exótica de la castaña, conocida también como Nuez de Brasil, crece en árboles que llegan hasta los 30 metros de altura, dentro de cocos que la protegen en medio de la amazonia. Cuando están maduros, los cocos caen desde una gran altura y son recolectados por los comunarios que en forma natural secan el fruto. Ellos incluyen este ingrediente natural en diferentes preparaciones.

Fue en Riberalta que Ballivián, paceño de 29 años, probó por primera vez la castaña gracias a una familia que se dedica a la recolección del fruto.
"La experiencia fue muy linda ya que pude ver los majestuosos árboles de castaña (...). Al probarla me maravilló su textura suave, su sabor leñoso y almendrado, y lo mejor de todo saber que estaba probando algo 100% natural de un ecosistema limpio y sin contaminación”, detalla.
La castaña y el libro

Deliciosas Recetas con Castaña Amazónica fue presentado hace algunas semanas por Ballivián en La Paz y contiene 15 recetas con diferentes ingredientes amazónicos en el que siempre está presente la castaña.
Este joven gastrónomo estudió y trabajó en diferentes restaurantes en Bolivia y se especializó en alta cocina internacional en Chile.

En 2013 abrió su primer restaurante ubicado en Cobija, Pando, llamado Árbol de Mango motivado por el interés que siempre tuvo en los productos amazónicos. Ahí se pueden saborear las preparaciones que figuran en el libro.

Tomó la decisión de publicar el libro porque, según explica, en Bolivia existen productos maravillosos como la castaña que se deben conocer y apreciar.
A ello se le suma la puesta en valor del esfuerzo que implica la recolección del fruto por parte de las familias, que también se dedican a la zafra.

El objetivo del libro es fomentar el consumo de la castaña -que tiene un alto valor nutricional- y dar a conocer sus múltiples usos, especialmente los relacionados con la gastronomía.
En opinión del autor, a que a pesar de que Bolivia es el mayor productor de castaña del mundo, sólo 5% del total se queda en el país por lo que no es muy conocida por los bolivianos.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, en 2013 la exportación de castañas con cáscara alcanzó a 1,1 millones de dólares y la descascarada llegó a 128,4 millones de dólares.

Las recetas y el Presidente
Dentro de este recetario figuran sopas, platos principales, entre otras delicias que para su autor incluyen ingredientes que se pueden encontrar fácilmente en toda Bolivia.
Las influencias más notables para el gastrónomo a la hora de hacer el recetario se centraron en la cocina asiática, hindú, francesa, española y sudamericana.
"Particularmente me gusta mucho la sopa de castaña porque tiene un sabor muy especial; pero también me gustó un plato que hice para el presidente Evo Morales que fue paiche en costra de coco con salsa de almendras y pimientos caramelizados servido en hoja de plátano”.
Y es que en este recetario todo parece combinar con las castañas, cualquier tipo de carne, las verduras o las frutas.
En 2015 el gastrónomo espera hacer un segundo tomo con varias recetas que no pudo incluir.
Las virtudes múltiples del fruto
La castaña tiene múltiples beneficios para la salud. Se utiliza en todo tipo de preparaciones culinarias. Su aceite es muy utilizado como cosmético para las cicatrices en la piel y para dar fuerza y brillo al cabello.
"Sus usos pueden apreciarse en tratamientos de estrés, nerviosismo, hiperactividad, e incluso en tratamientos de tabaquismo y alcoholismo, ya que es muy rica en vitaminas del tipo B, ocupándose de equilibrar el sistema nervioso”, explica Ballivián.
Otra propiedad que destaca el gastrónomo es su alto contenido en selenio, uno de los mejores antioxidantes naturales.
Su esencia salvaje y su crecimiento independiente de toda ayuda humana son sólo algunos detalles de ese tesoro guardado a varios metros del suelo amazónico. Su sabor parece aún tener muchas sorpresas por revelar.

El libro y las cifras
Publicación El libro Deliciosas Recetas con Castaña Amazónica se vende en la tienda de la Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia, Boutique del Chef, en la avenida Sánchez Lima esquina Aspiazu, en Sopocachi, a 40 bolivianos.
Envíos Para contactar al gastrónomo Luis Ballivián o solicitar ejemplares en el interior se puede escribir a luisballi@hotmail.com o buscar el perfil del restaurante Árbol de Mango en Facebook.
Exportaciones En 2013, Reino Unido fue el principal comprador de castaña boliviana (36 millones de dólares en la compra), le siguieron Estados Unidos (26 millones de dólares) y Alemania (23 millones de dólares) en orden de importancia según el Instituto Nacional de Estadística.

sábado, 4 de octubre de 2014

BROCHETA DE ENRROLLADO

INGREDIENTES

Enrrollado de cerdo ½ kilo
Zanahoria (cortar en cubos) 5 unidades
Cebolla blanca (cortar en cubos) 2 unidades
Pimiento morrón rojo 2 unidades
Pepinillo (cortar en cubos) 4 unidades
Vinagre blanco 1 litro
Sal 1 cuchara
Palos de brocheta 20 unidades

PREPARACIÓN

Hacer cocer la cebolla y el pimiento morrón por 7 minutos y la zanahoria por 15 minutos

Hacer hervir todas las verduras en vinagre por 5 minutos más y dejarlas reposar

Armar las brochetas intercaladamente.

viernes, 3 de octubre de 2014

CHANKA DE POLLO

INGREDIENTES

Pollo ½ unid.
Cebolla cola verde 2 unids.
Papa imilla 8 unids.
Habas peladas 1 taza
Zanahoria 1 unid.
Apio 1 rama
Sal y ajo A gusto

PREPARACIÓN

En una olla grande poner a hervir por treinta minutos la zanahoria en cortes grandes, el apio y un poco de ajo con las presas del pollo; cuando el pollo esté a medio cocer, agregar las papas, sal y dejar hervir hasta que estén cocidas

Hacer cocer la cebolla verde con un poco de caldo de pollo y una pizca de sal

Aparte, hacer cocer las habas con sal a gusto

Servir las papas, el pollo, colocando encima la porción de habas, la cebolla y el caldo

jueves, 2 de octubre de 2014

SILPANCHO

INGREDIENTES

Carne de res
Huevos
Arroz cocido
Cebolla y tomate en sarsa
Papas cocidas, cortadas en
redondeles y doradas en aceite
Perejil picado
Pan molido
Pimienta
Ajo
Sal y aceite

PREPARACIÓN

Cortar la carne en finos filetes, sazonarlos con sal, pimienta, ajo y perejil

Untar los filetes con el pan molido y freírlos con aceite caliente. Freír lo huevos

Colocar primero, el arroz, luego las papas, después la carne, el huevo y encima la sarsa

miércoles, 1 de octubre de 2014

RANGA RANGA

INGREDIENTES [Receta para 4 personas]

Panza cocida y picada 600 grs.
Cebolla picada 1 cabeza mediana
Ají amarillo molido y cocido 4 cucharas
Ajo picado 2 dientes
Caldo de res 4 tazas
Sal y pimienta A gusto
Aceite Lo necesario
Perejil picado Ramitas
Apio Hojitas
Cebolla blanca en juliana ¼ pieza
Tomate en juliana ½ pieza
Locoto picado ¼ pieza
Papa pelada y cocida 1 kilo

PREPARACIÓN (Tiempo de elaboración: 40 minutos)

Limpiar y picar la panza. Sofreír el ajo con la cebolla hasta que cristalice.

Vaciar a una cacerola, agregar el caldo, ají, sal, condimentos, tallos de perejil y apio y la panza, dejar cocer, hasta que la cebolla esté blanda y reduzca el caldo

Retirar los tallos de perejil y apio, agregar la papa cocida y semi aplastada.

Servir decorando con perejil.

Pique a lo macho Picante intenso

Este plato es uno de los más representativos de la capital gastronómica de Bolivia (Cochabamba) y se ha extendido a todo el país. Su preparación es sencilla y el resultado delicioso.

Plato cochabambino. El picante intenso es una de las principales características de este plato. Según la historia, fue creado en un restaurante de aquella ciudad que era frecuentado por unos pilotos, quienes pidieron algo para comer y como no había nada preparado, la dueña decidió picar carne de bife, chorizo, papas y un locoto. "Es muy picante, como para los machos. Así surgió esta delicia", dijo Iván Vacaflores, propietario del restaurante Mi Cholita.

El pique a lo macho es, junto al silpancho, uno de los platos más solicitados por quienes asisten a degustar la gastronomía nacional.

Menú boliviano. Uno de los aspectos más destacados del restaurante Mi Cholita, tiene que ver con la diversidad de su menú. Quienes asisten pueden degustar de 25 platos de la gastronomía nacional.

El chicharrón cochabambino, el plato paceño, el charque, pique a lo macho, el silpancho, locro y milaneza de pollo, son algunos de los platos con los que se puede deleitar en este lugar. "Atendemos desde las 08:00 hasta las 23:00", manifestó Vacaflores.

Espacio artístico. Los viernes y sábado a partir de las 22:00, este restaurante se convierte en un espacio artístico donde bailarines exhiben su destreza con danzas de todo el país. "Desde macheteros, hasta morenadas. Todos pueden observar nuestra riqueza artística", indicó Vacaflores.

Receta

Ingredientes
• Carne de lomito de primera
• Papa holandesa
• Cebolla
• Tomate
• Zanahoria
• Cerveza
• Salchicha viena
• Locoto

Preparación
1. Cortar la carne en cubitos de 2 centímetros.

2. La carne hay que hacerla hervir junto con la cebolla, tomate, zanahoria, como un ahogado, lo dejamos cocer y luego le agregamos cerveza, lo que le da un sabor especial. Los trocitos de carne deben estar bien cocidos.

3. Sofreír la salchicha y cortarla en rodajas.

Para servir:
4. Colocar un colchón de papa, agregar la carne cocida y la salchicha picada y frita.

5. Encima se pone el locoto y una torre de cebolla.

6. Colocar tomate en rodajas y huevo duro para decorar.

7. Agregar la mayonesa, ketchup y mostaza.